Madrid

De Atocha a Puente de Vallecas: familias de la Vicaría IV se hermanan para cenar «juntas» en Nochebuena

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

«Haz que la cena de otras familias sea especial». El reclamo con el que la basílica de Atocha convoca este 2024 una nueva edición del hermanamiento de familias en Nochebuena resume la esencia de un proyecto que surgió hace doce años y que ha ido evolucionando a lo largo de este tiempo. Así, de una cena en los comedores del Colegio Virgen de Atocha se ha pasado al reparto de cestas a más de 100 familias.

La primera de las cenas se organizó en el año 2012. Al frente estaba Alejandro Montejo, quien vio la necesidad de las familias desde su experiencia con la Cáritas parroquial, y la oportunidad en los espacios vacíos del colegio por el parón navideño. Aquella Navidad les cedieron el comedor y él y su mujer —embarazadísima de su segundo hijo— convicaron una cena de Nochebuena a la que acudieron 40 personas atendidas por Cáritas de la Vicaría IV. La basílica, junto al parque del Retiro, es la esquina norte del territorio de la vicaría, que se expande hacia el sur abarcando Vallecas, Puente de Vallecas, Entrevías…

A la cita acudió el vicario territorial, por aquel entonces Pablo González Díaz, «muy dicharachero», quien se llevó en su propio coche, de vuelta, a alguna familia. Como no tenían acceso a la cocina, algunos matrimonios amigos cocinaron caldos y carnes prácticamente en el momento. «La situación era precaria pero salió muy bien». Y así, con el paso de los años, los encuentros pasaron a ser una fiesta para compartir. Como el cuscús que llevaron un año familias musulmanas atendidas en la parroquia de La Paz. «Rezábamos, cantábamos; vivimos muchos momentos muy intensos».

Cena Nochebuena Atocha cena

«Dar un regalo, no comida»

En 2019, los comensales llegaron a los 200 y en 2020, año de la pandemia, se canceló la cena. Pero «el Espíritu Santo sopló» y dos años después, en vez de recuperar este formato, se inició uno nuevo: ofrecer a las familias cestas con productos para esa noche «que no sean los que reciben semanalmente en sus Cáritas», sino algo más elaborado y, sobre todo, preparado con más cariño y cercanía.

«El hermanamiento es más cálido», y se suele incluir algún detalle, se pide que estén envueltas de manera bonita, que vaya una carta dirigida a los miembros de esa familia, algunos dibujos realizados por los niños para los niños de la otra familia… «A los receptores les llega al corazón; es un regalo, no dar comida». Por ejemplo, en la cesta que prepara Alejandro con su familia incluyen un arbolito de navidad con cascabeles, igual que el que ellos colocan en su mesa de Nochebuena. Así, se saben más unidos a esa familia hermana.

Cena Nochebuena Atocha fotocol

Juguetes para los niños

Como en una cascada de cosas bonitas, de la cena han salido iniciativas como la de la Asociación 105 Juguetes. Fue en la Nochebuena de 2019. «Nos habían donado 19 construcciones de Lego, pero ese año vinieron muchísimos niños; se hizo un sorteo, y 105 se quedaron sin juguete». Uno de los voluntarios que estaba allí, también llamado Alejandro, se dijo a sí mismo que nunca volvería a pasar eso, y fundó la asociación que desde entonces, cada año, incorpora juguetes para los más pequeños de las familias beneficiarias de la cesta.

«Para mí todo esto —resume Montejo— es la certeza de que no estamos solos, de que el Espíritu Santo sopla y de que cuando sale algo adelante es porque el de arriba lo quiere». Este año ya han convocado el nuevo hermanamiento de familias. Los que quieran hermanarse y donar su cesta se deben apuntar en este formulario antes del 1 de diciembre. La recepción de cestas ya preparadas se hará los días 19, 20 y 21 de diciembre en los locales parroquiales de la basílica de Atocha. Los tres días siguientes los voluntarios repartirán las cestas a las familias, y «la noche del 24 nos sentiremos unidos, en espíritu, con nuestras familias».

La organización procura que las familias hermanadas sean similares; a las que van a preparar la cesta se les facilitarán, preservando la identidad, los datos básicos: composición familiar, número de hijos… Se les sugiere una cesta en la que «no puede faltar una felicitación navideña cargada de amor y de cariño, y un detalle, como un mantel bonito o una vela para decorar la mesa».

Cena Nochebuena Atocha juguetes

Fausto Calvo, párroco de Santa Benedicta de la Cruz, ante el 25 aniversario: «Es muy importante para la parroquia estar abierta y vivir la conciencia de pertenecer a la Iglesia»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: Fausto Calvo, párroco de Santa Benedicta de la Cruz, ante el 25 aniversario: "Es muy importante para la parroquia estar abierta y vivir la conciencia de pertenecer a la Iglesia”

«Es una parroquia joven si la comparamos con otras de la Archidiócesis de Madrid», indica el párroco de Santa Teresa Benedicta de la Cruz (Senda del Infante, 22), Fausto Calvo, pero «el tiempo va pasando», y este viernes 15 de noviembre, el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, presidirá una Misa solemne de Acción de gracias, a las 20:00 horas, con motivo del 25 aniversario.

Situada en una zona nueva de Madrid, «destaca el ambiente familiar y de juventud que se vive en ella», lo que le da un tono muy alegre. También llama la atención en estos tiempos que vivimos, donde cada vez se hace más fuerte y presente en la sociedad, la lejanía de Dios y la secularización, que la gente que acude a esta parroquia «tiene una identidad cristiana muy sólida», es decir, «la fe forma parte de su día a día». En este sentido, el sacerdote la califica como una «parroquia viva».

Por último, Fausto Calvo explica que tienen un reto: «Unirnos a la diócesis en estos tiempos marcados por la sinodalidad», y evitar que «la parroquia se cierre en sí misma», es decir, «vivir unidos a la Iglesia Diocesana de Madrid a través de nuestro arzobispo», y también a «la Iglesia Universal». Por ello, «es muy importante para la parroquia estar abierta y vivir la conciencia de pertenecer a la Iglesia».

«Gran familia de familias»

La parroquia Santa Teresa Benedicta De la Cruz comenzó «a andar» a finales de los noventa y desde entonces, no ha parado de crecer a medida que el barrio de Arroyo Fresno también crecía. Primero comenzaron con un pequeño barracón y, poco a poco, el edificio físico fue tomando forma.

Pero lo más importante: «todos empezamos a sentir la parroquia como nuestra casa». Los más pequeños no sólo venían a prepararse para recibir la primera comunión, también se acercaban los viernes para jugar con sus amigos y «crecer en amistad con Jesús»; los jóvenes, animados por las peregrinaciones y las Jornadas Mundiales de la Juventud, «comenzaban a sentir la parroquia como su centro de encuentro, con la alegría de acercarse cada vez más al Señor»; y los grupos de matrimonios y adultos, que se reúnen cada viernes, «no han parado de crecer con el objetivo de formarse y vivir como apóstoles». Así, la parroquia se ha convertido en una «gran familia de familias que camina unida hacia la meta: el cielo».

Parroquia Santa Benedicta de la Cruz

Santa Teresa Benedicta de la Cruz

Edith Stein nació en la ciudad prusiana de Breslau – hoy Polonia - el 12 de octubre de 1891. Fue la pequeña de una familia profundamente judía. Desde niña fue una estudiante brillante, y la escuela era para ella su segundo hogar. Siendo adolescente cayó en la cuenta de que ni la escuela ni su fe judía daban respuesta a cómo afrontar las grandes preguntas de la vida. En su autenticidad, abandonó interiormente su religión y se identificó con un humanismo práctico: “estamos en el mundo para servir a la humanidad”.

Primero estudió en la Universidad de Breslau, donde ingresó en 1911, y luego en la de Gotinga. Detrás de la elección de sus estudios en Filosofía se esconden sus ansias viscerales por descubrir cuál es la verdad y cuál el sentido de la vida del hombre. En Gotinga fue discípula aventajada del fundador de la fenomenología, Husserl, con quien hizo su doctorado y se convirtió en su asistente personal.

El cardenal Cobo, a las comunidades de Vida que atienden proyectos de Cáritas Diocesana de Madrid: «Gracias por vuestra forma de ir acompañando en nombre de toda la Iglesia»

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El cardenal Cobo, a las comunidades de Vida que atienden proyectos de Cáritas Diocesana de Madrid: «Gracias por vuestra forma de ir acompañando en nombre de toda la Iglesia»

Cáritas Diocesana de Madrid ha celebrado el III Encuentro de las Comunidades de Vida, en esta ocasión con el lema Entretejiendo Esperanza junto a las personas que acompañamos. La jornada se desarrolló en la Casa San Justo la semana pasada, y a ella acudieron 25 religiosas de comunidades de vida que forman parte de los proyectos diocesanos de Cáritas.

Desde la entidad se destaca cómo este apoyo es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas acompañadas. La red de apoyo que se teje entre todos para acoger, cuidar y acompañar a las personas en situación de vulnerabilidad se significó con un gesto visible: la extensión de hilos de colores que iban uniendo a todos los convocados. Como explicó Luis Hernández Vozmediano, director de la entidad diocesana, «la diversidad de personas a las que acogemos, con las que nos relacionamos, a las que acompañamos está aquí representada, en esta maraña de hilos». Y apuntó también que «todos somos parte de una red que acoge, cuida y acompaña a quienes lo necesitan».

Durante el acto se llevó a cabo una oración preparada por la comunidad de vida del proyecto Concepción Jerónima, dirigido a mujeres en situación de exclusión social, y se compartieron las buenas prácticas de cada uno de los proyectos de Cáritas.

Comunidades de vida caritas general

Religiosas desinstaladas paea hacer la voluntad de Dios

El encuentro concluyó con una Eucaristía en la capilla de la Casa San Justo presidida por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid. Durante la homilía, trasladó a las religiosas la importancia de la acción conjunta de la Iglesia en Madrid. «Esta acción de la Iglesia que no tiene apellidos, en medio de nuestro Madrid, de nuestra diócesis, donde estamos los sacerdotes, está la vida consagrada, está el laicado, donde estamos todos, arrimando el hombro y respondiendo a la única misión».

Reflexionando sobre la vocación y el llamado de Dios, el cardenal Cobo dijo que «no estamos por casualidad en los sitios, sino estamos porque el Señor nos ha llamado misteriosamente, el Señor nos va convocando». Y ha convocado no a lo que hubiera elegido cada uno, sino a su propósito divino.

Comunidades de vida caritas hilos

«Dios, como un buen tapicero, va tejiendo hilos, y cuando vamos avanzando vemos la belleza que tiene el tapiz — continuó el arzobispo de Madrid —. Lo que aquí ofrecemos esta tarde es una belleza especial de hilos concretos, de tejidos concretos que el Señor ha ido poniendo gracias al sí de cada una de vosotras con las personas que atendéis» remarcó.

El cardenal concluyó destacando cómo Jesús llama a dejar las seguridades personales para seguir su voluntad y acompañar a los más vulnerables. «Termino con el agradecimiento por vuestras “desinstalaciones”, por vuestra forma de encontrar la oveja perdida y por vuestra forma de ir acompañando en nombre de toda la Iglesia. Simplemente con la alegría que da el saber que ahí nos encontramos con el Señor».

Comunidades de vida caritas misa

Comunidades de vida y proyectos de Cáritas

  • Centro Residencial JMJ 2011. Las Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor sensibilizan a los jóvenes de centros educativos para fomentar el voluntariado juvenil, incluyendo intercambios para apoyar a menores.
  • Casa de Acogida San Agustín y Santa Mónica. Las Amistad Misioneras de Cristo Obrero (AMICO) enseñan a los residentes a realizar tareas básicas y gestionar sus compras, promoviendo la autonomía y el ahorro.
  • Hogar Isaías. Las Hermanas Hijas de la Altagracia fomentan la integración de los residentes a través de tareas diarias del hogar, creando un sentido de pertenencia y responsabilidad.
  • Hogar Santa Bárbara. Las AMICO han creado un Manual de Acogida para ayudar a las nuevas residentes a ubicarse en Madrid y ganar autonomía, disponible a través de un código QR.
  • Proyecto Concepción Jerónima. Las Misioneras Siervas del Espíritu Santo invitan a las mujeres a participar en el coro de la parroquia Santa Cruz, ofreciendo un espacio de conexión con la fe y la comunidad.
  • Nazaria Baja a la Calle. Las Misioneras Cruzadas de la Iglesia organizan actividades mensuales por iniciativa de las jóvenes del proyecto, fomentando la confianza y el vínculo grupal.
  • Residencia de Personas Mayores Fundación Santa Lucía. Las Hermanas del Cardenal Sancha promueven un ambiente de esperanza y acompañamiento continuo, ayudando a los residentes a vivir con dignidad y alegría.
  • Centro Residencial Sínodo 2005. Cuatro congregaciones distintas desarrollan un boletín con información útil para las familias, fomentando la comunicación y el apoyo mutuo.
  • Centro Residencial Jubileo 2000. Las Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor han preparado una variedad de juegos para acompañar a los hijos de las familias mientras sus padres participan en las distintas intervenciones. Este enfoque asegura que los pequeños estén bien cuidados y entretenidos, permitiendo que los padres reciban el apoyo necesario con tranquilidad.

Comunidades de vida caritas nazaria

José María Rodríguez Olaizola, SJ presenta su nuevo libro «María en contemplaciones de papel»

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: José María Rodríguez Olaizola, SJ presenta su nuevo libro "María en contemplaciones de papel"
  • Fin Agenda: 25-11-2024
  • Galeria: 2024-11-25

La nueva propuesta de José María Rodríguez Olaizola, SJ invita a adentrarse en la figura de María por medio de la contemplación, poniendo en conexión directa la experiencia creyente con aquellos rasgos de María que ofrece el Nuevo Testamento. El autor presentará «María en contemplaciones de papel» en diálogo con Toño Allende, SJ, rector de la Universidad Pontificia Comillas, el lunes 25 de noviembre a las 20:00 horas en el Espacio Maldonado (Maldonado, 1). Un interesante encuentro donde comenzar a descubrir esta tercera obra de la trilogía «contemplaciones de papel».