Madrid

Comienzan las Jornadas de Actualización Teológico-Pastoral para Sacerdotes, un espacio para la formación y el encuentro

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Comienzan las Jornadas de Actualización Teológico-Pastoral para Sacerdotes, un espacio para la formación y el encuentro

El cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, ha inaugurado este lunes, 20 de enero, las VIII Jornadas de Actualización Teológico-Pastoral para Sacerdotes en la Universidad Eclesiástica san Dámaso. «Dios nos sigue llamando desde el don de nuestro bautismo. Volver a la fuente bautismal y mantener la mirada fija en Jesús, escuchando su llamada a través de esta historia concreta que compartimos y a la que somos enviados, nos permite encarar todos los desafíos de la evangelización». 

Será en el Aula Pablo Domínguez de la Universidad Eclesiástica San Dámaso donde se llevará a cabo esta formación que marca los desafíos, uno de ellos, ciertamente prioritario, «es la acogida y acompañamiento de los adultos que participan en procesos de iniciación cristiana. Se trata de una realidad pastoral relativamente nueva en nuestro contexto que debe ser objeto de profunda reflexión».

 

Así, tras el saludo del rector de la UESD, Nicolás Álvarez de las Asturias, el arzobispo de Madrid ha querido agradecer a todos los presentes que, en medio de todas las actividades y preocupaciones, «dediquéis un tiempo de calidad también a la formación permanente, que no es simplemente el asistir, sino que nos anima a abrir el corazón y el entendimiento a nuestra forma de ser curas y cómo vamos creciendo en ello, con nuevas ideas, con confrontaciones, con ayuda a nuestros discernimientos».

Además, ha expresado, la formación permanente «tiene otra parte que es el encuentro, el saber que no vamos solos, que es parte de nuestro crecimiento como presbíteros». Desde ese planteamiento, ha insistido, es desde donde se inician estas jornadas que siempre quieren ser espacios de encuentro: «Encuentro entre la Universidad y la vicaría del clero; entre los sacerdotes; entre los ponentes… A todos agradecemos que dediquen también su tiempo y su esfuerzo por darnos luz, para que sea el encuentro el lugar también que nos marque este horizonte de formación».

Interactuar con todo aquello que nos rodea

La primera ponencia, 'Una sociedad en transición: identificación religiosa vs pertenencia eclesial', ha corrido a cargo de Narciso Michavila, director de GAD3, que ha saludado a los sacerdotes afirmando que tras cada uno de ellos «hay un sociólogo». Y esto es, ha explicado, porque la labor de la sociología, es, en cualquier caso, «tratar de entender y trasladar aquello que ya recibimos por parte de los ciudadanos a los que preguntamos. Tenemos una gran proyección en esta vertiente».

Por ello, «la sociología surge como forma de interactuar con todo aquello que nos rodea. Y se convierte en una de las herramientas más eficaces y precisas». Respecto a la polarización, también en el seno de la Iglesia, el sociólogo ha reconocido que «cuando el mensaje de la Iglesia entra en juego como político, deja de ser el mensaje de todos». No obstante, sí ha reconocido, que en momentos concretos «la Iglesia tiene que dar mensajes claros y concisos» porque los cristianos en la sociedad «están deseando escucharlos».

Resto del programa

12:00 horas - Generar cristianos en el siglo XXI
Prof. Rossano Sala, UPSA

Segunda Jornada – 21 de enero
10:30 horas - El hombre nuevo fruto del bautismo: perspectiva paulina
Prof. Carlos Granados, UESD

12:00 horas - La iniciación cristiana, fuente sacramental del hombre nuevo
Prof. Juan Carlos Carvajal, UESD

Tercera Jornada – 22 de enero

10:30 horas - El Ritual de Iniciación Cristiana de Adultos
Prof. Adolfo Ariza, UESD

12:00 horas - El catecumenado de adultos en la diócesis de Versalles. Un testimonio
Anne-Sophie Dubecq, Responsable del Catecumenado de adultos

La reverenda Melanie Mitchell, de la Community Church of Madrid, sobre la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos: «Estas celebraciones nos dan fuerza y ánimo porque proceden de nuestra fe en común»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: La reverenda Melanie Mitchell, de la Community Church of Madrid predica en la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos: «Estas celebraciones nos dan fuerza y ánimo porque proceden de nuestra fe en común»

Del 18 al 25 de enero, la Iglesia celebra la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, este año bajo el lema «¿Crees esto?» (Jn 11, 26). Este lunes, 20 de enero, la reverenda Melanie Mitchell (Community Church of Madrid) predica sobre “La encarnación del Hijo”, a las 19:30 horas, en Friedenskirche, Comunidad Evangélica de habla alemana (Paseo de la Castellana, 6).

La celebración de este Octavario se enmarca en el contexto del Año Jubilar por los 1700 años del Concilio de Nicea (325 d. C.), que proclamó el credo común de los cristianos en el misterio de la Trinidad. «Los credos nos unen como cristianos», señala Melanie. En este sentido destaca que «es muy bonito cuando los cristianos de distintas confesiones se reúnen por primera vez y los que no han estado expuestos al ecumenismo, ven que rezamos al mismo Padre Nuestro y que afirmamos la misma confesión de fe».

El ecumenismo y estas celebraciones de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos «nos dan fuerza y ánimo porque proceden de nuestra fe en común», y también «nos dan la oportunidad de preguntarnos qué es lo que hace que el mundo no vea esa unidad», e incluso más importante, «lo que nos frena para ofrecer al mundo ese testimonio común», señala la Reverenda. Además, explica que lo importante «es que trabajemos unidos para la edificación de todos y del mundo». Por ello, la Reverenda Melanie Mitchell destaca que «si no conseguimos que la gente vea que dentro de esa diversidad tenemos algo que nos une, que es la fe en el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, entonces el mundo no va a creer».

Otro aspecto que destaca es que hoy en día vemos que «es muy bueno tener fe y estos credos que establecen las bases, pero hay cristianos que no se ven definidos por ellos», y aun así, «buscan servir a Cristo ayudando a los pobres, a los inmigrantes, visitando a los enfermos, es decir, viven su fe más que hablar de ella». Por ello, «al unirnos como cristianos también tenemos la oportunidad de explicar cómo extender lazos con otras personas».

“La encarnación del Hijo”

La reverenda Melanie Mitchell predica sobre “La encarnación del Hijo”. El Verbo de Dios estuvo presente desde el principio y todo fue creado por Él porque es vida y luz. «Esa luz que brilla en las tinieblas, sabiendo que no puedan apagar la luz que alumbra a toda la humanidad». Asimismo, insiste que «aunque hay personas que no reconocen esa luz ni la reciben, nosotros los cristianos si creemos en ella, porque creemos en Jesús, que es la luz del mundo».

Las preguntas sobre las reflexionará Melanie están relacionadas con la manera en la que la fe en Jesús, el Hijo de Dios encarnado, inspira y configura nuestras vidas. «Al creer en la encarnación creemos que Dios es el Padre de Jesús, y que Jesús es el hijo de Dios». También es «uno con nosotros porque se encarnó como ser humano y por tanto es el perfecto mediador entre Dios y los hombres». «A través de Jesús miramos todo, porque es nuestra luz, nuestro guía y nuestro ejemplo». En este sentido, señala que «somos llamados a creer en Él y a seguirlo porque no era solo divino, sino también humano». Él vino para enseñarnos cómo vivir y cómo morir

¿Cómo has experimentado la presencia consoladora de Cristo en tu vida?

Jesús cuando anduvo en la Tierra lo hizo en lugares concretos, pero cuando murió y resucitó estaba presente en toda la Tierra, es decir, «está con nosotros donde quiera que estemos». Él sabe lo que es sentirse abandonado por los suyos, es el que nos comprende, el que nunca nos abandona y conoce la felicidad y la tristeza. Por ello, reflexionaremos sobre su presencia en nuestras vidas, como es nuestro amigo más fiel, además de ser nuestro salvador.

Cristo está presente

La tercera pregunta, es más una frase para la reflexión. Donde vemos a un sediento, a un hambriento, o a alguien que llora o sufre, ahí está presente Cristo. Esto es muy importante porque «nosotros somos llamados a ser luz en este mundo, a brillar con la luz de Cristo, a seguir sus pasos para servir a los que necesitan de esa luz, ese amor de Dios». Pero a la hora de servir a los hambrientos, a los sedientos, a los encarcelados, a los inmigrantes, a los enfermos y a los que buscan cobijo y ropa, «Jesús sale a nuestro encuentro porque nos recuerda que cuando les servimos a ellos estamos sirviéndolo a Él».

«Creo que es un desafío muy bonito salir como luz del mundo, y ver esa luz brillando en cada persona que nos rodea». En definitiva, «esa es la realidad de la encarnación que podemos vivir juntos como cristianos».

Comienza la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos en Madrid: «Es más lo que nos une que lo que nos separa»

  • Titulo: Rodrigo Moreno Quicios
  • Firma: A los cristianos es más «lo que nos une» que lo «que nos separa»

«Hay un porcentaje demasiado elevado de lo que nos une como para fijarnos en ese pequeño porcentaje que nos separa». Es la opinión que nos confía José Jurje, sacerdote ortodoxo rumano, en uno de los bancos de la catedral que su confesión tiene en el madrileño barrio de Cuatro Vientos.

«Todos somos cristianos y lo importante es lo que hay en nuestros corazones. De nada sirve ser católico, ortodoxo o protestante si estás haciendo mal a tu prójimo». Tras presidir el rezo de vísperas para una treintena de fieles de su comunidad — nos advierte de que la asistencia los domingos se multiplica por diez — vaticina que la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos (SOUC) que arranca el sábado 18 será una cita en la que «se resume todo lo que un creyente debe llevar a cabo».SOUC Jose Jurje

«Nuestro horizonte debe ser cumplir lo que nos pide el Señor»

El clérigo, de 31 años y que descubrió su vocación ya en nuestro país, donde ha pasado media vida, insiste en que «independientemente de las diferencias que queramos rebuscar, nuestro horizonte debe ser cumplir lo que nos pide el Señor».

La suya — con 600.000 fieles sobre el papel, aunque menos practicantes — será una de las Iglesias que participarán en las distintas citas de la semana en la archidiócesis de Madrid. Así, el delegado ecuménico de la Iglesia ortodoxa de Rumanía para España y Portugal, Ioan Ciprian Farcas, predicará el día 22 en la iglesia de Saint George que los anglicanos de habla inglesa tienen en Calle Núñez de Balboa 43. Es una de las particularidades de estos ocho días de oración: representantes de unas confesiones suben al púlpito en los templos de otras para reflexionar juntos sobre el Evangelio.

SOUC Carlos Lopez Lozano

«En España fuimos los primeros en comenzar los diálogos con la Iglesia católica»

Carlos López Lozano, obispo de la Iglesia Española Reformada Episcopal (IERE), que es parte de la Comunión Anglicana, nos cuenta desde la catedral del Redentor que «en los últimos 15 años hemos mantenido la tradición de iniciar esta semana en nuestra catedral o en la Almudena y terminar en la otra». Este 2025 será su templo el que acoja la apertura de la semana. López Lozano guiará la oración del jueves 23 en el Seminario Conciliar de Madrid. «Nuestra Iglesia es pionera en el ecumenismo y cuando se aprobaron los decretos sobre este tema en el Concilio Vaticano II, en España fuimos los primeros en comenzar los diálogos con la Iglesia católica», reivindica.

Esta comunidad también realiza una labor social. Su obispo destaca que se reparten ocho toneladas de alimentos a unas 400 familias todas las semanas y que desde hace doce años impulsan la reinserción de personas con adicciones, pues el movimiento de Alcohólicos Anónimos tiene su origen en los anglicanos estadounidenses. Ahora, en Madrid, 300 personas se reúnen para recuperarse en las dependencias de su catedral.

SOUC Esther Ruiz

«Todos partimos de una misma raíz: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo»

También nos atiende Esther Ruiz, pastora de la Iglesia Evangélica Española (IEE), fundada en 1869 y que une diferentes denominaciones. Cuenta con unos 3.000 miembros en España y cerca de 30 lugares de culto. «Yo me considero ecuménica porque el que dio más pasos para serlo fue Jesucristo, que no tenía diferencias con los samaritanos», sentencia. Y recuerda que «todos partimos de una misma raíz: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Aunque salgan muchas ramas, hay un mismo tronco».

Ruiz nos explica que, como su Iglesia ha decidido que las mujeres sí pueden ocupar ministerios ordenados, de cara a esta semana piden todos los años que sea una mujer la que predique en su iglesia, la del Salvador. En esta ocasión, será la teóloga católica Silvia Martínez Cano. Y detalla que una de las labores que acomete su comunidad es la asesoría a trabajadoras del hogar de origen migrante que puedan sufrir explotación. «Todos los jueves me reúno con unas 20 y, por ejemplo, un abogado les explica los cambios en el reglamento de la ley de extranjería». También ofrecen cursos de peluquería, costura o geriatría muy útiles aquí o si vuelven a sus países «porque vienen de Europa». Según el pastor Alfredo Abad, presidente de la IEE, quien predicará el día 24 en la catedral de San Andrés y San Demetrio del Patriarcado ecuménico de Constantinopla tiene en Chamartín, esta SOUC «nos permite dar testimonio de unidad en un mundo muy fragmentado». «Para mí simboliza la universalidad de los cristianos».

SOUC Sandra Castrillon Maria Jose Delgado

«Promover la integración entre todos de forma tangible y con hechos concretos»

Finalmente visitamos el Centro Ecuménico Julián García Hernando, en el barrio de Ciudad Lineal. Allí, las Misioneras de la Unidad, laicas consagradas católicas, aseguran que «hemos nacido exclusivamente para la unidad de los hijos de Dios». Según María José Delgado, su superiora general, tienen como misión «estar en contacto constantemente con ortodoxos y protestantes» para asegurarse de que «toda familia que no sea católica pero sí creyente» se convierta también en la suya.

Desde este edificio en honor a un sacerdote vallisoletano pionero en el diálogo interconfesional, «todos los martes ofrecemos una formación ecuménica» ininterrumpida desde 1974 de la que el delegado de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de Madrid, Aitor de la Morena, es director académico. «Lo hemos abierto también al online porque en Latinoamérica hace mucha falta», añade Sandra Castrillón, colombiana. Y todos los domingos ceden su espacio para que la Iglesia evangélica de habla inglesa realice allí sus celebraciones. «Es una forma de promover la integración entre todos de forma tangible y con hechos concretos», concluye.

Primer encuentro de zona del Consejo Diocesano de la Adoración Nocturna Española en la Parroquia de San Alberto Magno

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Primer encuentro de zona del Consejo Diocesano de la Adoración Nocturna Española en la Parroquia de San Alberto Magno
  • Fin Agenda: 25-01-2025
  • Galeria: 2025-01-25

Este sábado, 25 de enero, el Consejo Diocesano de la Adoración Nocturna Española celebra el primero de los Encuentros de Zona (Vicarías IV y V ) programados para este curso. Tendrá lugar en la Parroquia de San Alberto Magno (Calle Benjamín Palencia, 9), sede del Turno 40 de la Sección de Madrid. 

Se comenzará con la acogida y presentación a las 18h

- 18:15 Ponencia y coloquio sobre la Carta Encíclica 'Dilexit Nos', sobre el amor humano y divino del corazón de Jesucristo, por el P. D. Miguel Ángel Arribas Sánchez, director Espiritual del Consejo Diocesano.

- 19:30 Ágape fraterno

- 20:30 Vigilia especial

- 23:30 Despedida