Madrid

Madrid se prepara para celebrar este sábado la Jornada por la Vida con una mirada ampliada a situaciones de vida comprometidas: «Es necesario crear lugares y redes de amor»

La archidiócesis de Madrid se suma a la Jornada por la Vida que la Iglesia universal celebra el 25 de marzo, solemnidad de la Anunciación del Señor, con una Misa en la catedral de la Almudena el sábado, 22 de marzo, a las 19:00 horas. Estará presidida por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, y en ella se leerá un manifiesto preparado por la Delegación Episcopal de Familia y Vida, la Delegación Episcopal de Jóvenes y el área de Pastoral para el Desarrollo Humano Integral. También se han sumado el resto de delegaciones, secretariados y vicarías sectoriales de la archidiócesis de Madrid.

En ella se reconoce, tal y como expresa el Papa Francisco en la exhortación apostólica Gaudete et exsultate, que «la defensa del no nacido debe ser clara, firma y apasionada». Pero además, el texto afirma que «igualmente sagrada es la vida de quienes se encuentran en situación de pobreza, abandono, soledad o trata de personas», de aquellas con discapacidad, de los migrantes, de los enfermos y de los que padecen soledad no deseada.

Hogar de maria 25

En este sentido, María Bazal, delegada de Familia y Vida, afirma que en esta jornada «no nos centramos en el apoyo a la vida del no nacido o a las madres gestantes, sino que ampliamos la mirada a otras situaciones de vida que también están comprometidas». Así, ella misma perfila algunas de las acciones que la Iglesia en Madrid tiene en marcha para atender todas estas situaciones.

El Hogar de María nació en 2015 en Barcelona y llegó a la diócesis de Madrid en 2021, a parroquias que, además de acoger a madres gestantes (y también, si se da el caso, sus parejas), cumplen con ellas una labor de evangelización. Actualmente hay grupos en las parroquias San Alberto Magno y San Pedro Ad Víncula de Vallecas, Santa Teresa de Calcuta en Vicálvaro, y Jesús y María en Aluche. Responde este proyecto a lo que expresa el manifiesto, «es necesario crear lugares y “redes de amor” a las que mujeres y sus parejas puedan acudir».

Hogar de maria 25 2

Destaca también la atención y acogida que las adoratrices —también las hermanas Auxiliares de Buen Pastor, Villa Teresita— hacen de mujeres víctimas de la trata y de aquellas rescatadas de la prostitución, o las madres en situación de exclusión social que son acogidas en el Hogar Santa Bárbara, de Cáritas Diocesana de Madrid. Un proyecto que la diócesis ha ampliado recientemente a una nueva vivienda en el palacio arzobispal.

La mirada se desplaza al Hogar Don Orione, asociado a la labor social de la parroquia Nuestra Señora de los Ángeles, una casa en la que viven 114 hombres con discapacidad intelectual en el que se trabaja para que tengan sosiego, paz, tratando de sacar el máximo potencia de ellos. Aunque a veces, si están muy deteriorados, lo importante es paliar sus dolencias físicas. Como hacen en los camilos, cuando las vidas están ya agotándose, con sus cuidados paliativos y su atención integral al enfermo para vivir, como dice el manifiesto, «la etapa final de la vida con dignidad».

En apoyo a la vida, continúa María Bazal, «también hablamos de mayores en situación de fragilidad», y aquí la delegada de Familia destaca la labor, entre otras muchas, de las Hermanitas de los Pobres, que consiguen que los pobres que cuidan en su casa sean ricos «porque se les cuida y se les ama».

Hay otras líneas también de atención a vidas comprometidas, como el apoyo que hace la Comunidad de Sant’Egidio a las personas en situación de calle, o Pueblos Unidos, de los jesuitas, y Sercade, de los capuchinos, con su trabajo por los migrantes. Como afirma el Manifiesto por la Vida, «también es un atentado contra la vida dejar que nuestros hermanos y hermanas mueran al intentar cruzar el mar o determinadas fronteras».

Sercade migrantes Tidiane25

La vida es, prosigue el texto, sujeto de cuidado, protección, respeto y defensa, «especialmente cuando en una sociedad se radicalizan conceptos como autodeterminación y autonomía individuales, olvidando la necesaria interdependencia de todo ser humano». Asimismo, «garantizar una convivencia social y en paz, en la que se respeten las diferencias, exige, ante todo, que se defienda y se cuide la vida».

El manifiesto concluye haciendo un llamamiento a la conciencia de los hombres, especialmente a aquellos que tienen responsabilidades políticas, «para que trabajen por tutelar los derechos de los más débiles y se erradique la cultura del descarte», no centrada solo en el aborto porque «lamentablemente, muchas veces incluye a personas enfermas, discapacitadas y ancianas». «El grado de progreso de una civilización se mide precisamente por su capacidad de preservar la vida», resume.

Hogar santa barbara 25

María Bazal, delegada episcopal de Familia y Vida de Madrid: «Apostamos por un mundo que camine desde el respeto a toda vida humana, única, valiosa e irrepetible»

«Abrazando la vida, construimos esperanza» es el lema de la Jornada por la Vida, que la Iglesia celebra el 25 de marzo, solemnidad de la Anunciación del Señor. Este año, el lema guarda una estrecha relación con el mensaje del Jubileo, explica María Bazal, delegada episcopal de Familia y Vida de la Archidiócesis de Madrid. Una de las «señales de esperanza» es vivir con entusiasmo y compartir con los demás una mirada llena de confianza en la vida.

En el fondo, «el corazón humano está hecho para algo más grande, algo que no puede encontrar en las realidades pasajeras», porque «solo en Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre para salvarnos, hallamos la verdadera respuesta a nuestros anhelos». A la luz de su revelación, descubrimos con sorpresa y gratitud que cada persona ha sido creada por amor y para amar.

Invierno demográfico

En muchos países occidentales, incluida España, «cada vez nacen menos niños». Este fenómeno es tan significativo que muchos lo denominan «invierno demográfico», advierte Bazal. Se trata de un «problema complejo que afecta al futuro de la sociedad».

El Papa Francisco, en su carta para el Jubileo, señala que este descenso en la natalidad puede estar causado por «los ritmos frenéticos de la vida, los miedos ante el futuro, la falta de empleos estables y de una protección social adecuada, así como por modelos sociales que priorizan el beneficio económico sobre el cuidado de las relaciones personales».

jornada por la vida 1

«La maternidad deber ser apoyada»

Por ello, la delegada subraya la importancia de que «la sociedad impulse políticas que no solo protejan a las familias, sino que también generen un entorno económico y social que facilite a los jóvenes formar un hogar con estabilidad». Esto implica «garantizar empleos estables, salarios justos, acceso a viviendas adecuadas e incentivos para evitar la emigración». Además, recalca que «es fundamental promover una cultura que valore el amor en pareja como base para la vida y fomentar la colaboración de todos, de modo que cada familia pueda contribuir al bienestar común y hacer frente a la crisis demográfica».

En este sentido, advierte que «en muchas empresas e incluso en la sociedad, la maternidad no siempre es suficientemente valorada». Por ello, insiste en que «es esencial reconocer y dignificar su importancia, porque no se trata solo de un acto biológico, sino de una auténtica vocación que merece apoyo y reconocimiento». Para ello, «las políticas públicas deben centrarse en garantizar el bienestar de las madres, brindándoles el respaldo necesario para que puedan vivir la maternidad sin sentirse solas ni desbordadas».

En definitiva, concluye, «nos sumamos a la petición del papa Francisco de una alianza social por la esperanza», una alianza «inclusiva y no ideológica», que trabaje «por un futuro en el que volvamos a ver la sonrisa de muchos niños y niñas llenando las cunas vacías que hoy hay en tantas partes del mundo».

cartelokkk

Los distintos actos

El próximo sábado 22 de marzo, la Delegación de Familia y Vida de la Archidiócesis de Madrid celebrará la Jornada por la Vida, que este año lleva por lema "Abrazando la vida, construimos esperanza". «En un mundo que a menudo olvida la grandeza de la vida, queremos proclamar que cada existencia es única, valiosa y llamada a ser motivo de alegría y renovación para toda la humanidad, porque el don de la vida es fuente de esperanza para el futuro».

Los actos comenzarán a las 18:00 horas en la Sala Capitular de la catedral de la Almudena, con la ponencia "Me has tejido en el seno materno. Espiritualidad desde las entrañas", impartida por el profesor Javier de la Torre, que recogerá desde la fe, y la creencia cuáles son los textos de la Biblia que «más nos inspiran a la hora de vivir al Dios de la vida».

A continuación, a las 19:00 horas, el cardenal José Cobo presidirá la Eucaristía. La jornada finalizará con la lectura del Manifiesto por la Vida. La Delegación de Familia y Vida anima a todos a participar en estos actos «para dar gracias por la vida y proclamar que apostamos por un mundo que camine desde el respeto a toda vida humana, única, valiosa e irrepetible, creada por Dios para la felicidad plena».

Torre Javier infosj

«Sí a la vida»

Javier de la Torre comenzará su intervención recordando que «nuestro Dios es Dios de vivos y no de muertos, un Dios que protege la vida». Además, subrayará que es «un Dios pastor, protector, Padre, escudo y baluarte, que cuida de cada uno de nosotros». A lo largo de su charla, se detendrá en la Sagrada Escritura para explicar que «Dios es el Dios de la vida frágil y vulnerable, el que nos manda amar al prójimo, a la viuda, al pobre, al huérfano». Pero, sobre todo, en esta Jornada por la Vida, nos invitará a «ver, escuchar y contemplar que Dios es el Dios de los más pequeños, de lo escondido, de lo frágil y vulnerable».

La charla concluirá con una reflexión sobre los pasajes bíblicos que muestran cómo Dios se acerca también a la vida intrauterina, «a la vida antes de nacer, incluso antes de que podamos verla con nuestros propios ojos». De la mano de los profetas, contemplaremos a ese Dios que «nos mira, nos crea y nos teje desde el primer momento; que nos moldea y nos da forma».

«Descubriremos —añade— cómo esa fragilidad y vulnerabilidad de la vida en el seno materno es una llamada a actuar y a decir sí a la vida».

Bienvenido Nieto, director del SARCU: «Es un servicio que nació para dar respuesta a las necesidades de hacer presente a la Iglesia de Madrid ante situaciones urgentes que no se pueden atender durante el día»

El Servicio de Asistencia Religiosa Católica Urgente (SARCU) se puso en marcha el 15 de mayo de 2017 con el objetivo de hacer presente a la Iglesia de Madrid en situaciones urgentes que no pueden esperar al horario habitual de las parroquias. Tal y como explica su director, Bienvenido Nieto, «pretendemos ofrecer un acompañamiento complementario a la labor de las parroquias cuando estas están cerradas, desde las 22:00 hasta las 7:00 horas».

El SARCU está destinado a personas que atraviesan una situación extrema y necesitan ser escuchadas o recibir asistencia espiritual inmediata. «Es un servicio para quien se enfrenta a momentos límite: crisis personales, ideas suicidas, necesidad de recibir la unción de enfermos u otros sacramentos», detalla Nieto. También atiende situaciones de intenso dolor, angustia o dificultad, cuando la persona no puede esperar a recibir ayuda por los cauces habituales del día.

Es importante subrayar que el SARCU no es un teléfono de consulta ni de acompañamiento para asuntos personales que puedan esperar. «Se trata de un servicio exclusivamente reservado a situaciones urgentes que requieran atención inmediata durante la noche. Todo lo que pueda esperar será atendido por la parroquia correspondiente durante el día», concluye su director.

SARCU OK

¿Cómo funciona el SARCU?

Si te encuentras en una de las situaciones descritas, puedes llamar al 913 717 717 en el horario de 22:00 a 7:00 horas (fuera de ese horario, el servicio permanece inactivo). Te atenderá directamente un sacerdote, a quien podrás explicar la situación. Él recogerá todos los datos necesarios para valorar la intervención.

Si la situación lo requiere, el sacerdote acudirá personalmente para ofrecer el acompañamiento pastoral y evangélico que necesites en ese momento.

Además, en los días siguientes, el sacerdote y el equipo del SARCU valorarán si es conveniente continuar el acompañamiento, facilitando el contacto con la parroquia correspondiente, servicios de escucha o cualquier otro recurso que ayude a la persona atendida.

¿Puede llamar cualquiera y para cualquier cosa?

Sí, naturalmente que puede llamar cualquiera. Pero no para cualquier cosa. Se requiere que, efectivamente, se trate de una situación urgente. Si tu problema es genérico, mejor espera a que sea de día, y acude a cualquier iglesia, donde se te atenderá en tu necesidad.

¿Cuánto cuesta el que acuda un sacerdote del SARCU?

Absolutamente nada. “Lo que habéis recibido gratis, dadlo gratis” (Mateo 10, 8).

Jornadas Thalita Qumi en el colegio diocesano San Ignacio de Loyola para que los alumnos sepan que «la vida merece la pena ser vivida en cualquier circunstancia»

El colegio diocesano San Ignacio de Loyola de Torrelodones organiza a partir del martes 25 de marzo la Semana Talitha Qumi, la quinta edición de estas jornadas por la vida cuyos destinatarios principales son los alumnos del centro. El objetivo es que ellos sepan «que la vida merece la pena ser vivida en cualquier circunstancia», tal y como explica David Rubio, profesor del centro y responsable de la organización. «Nos parecía importante —señala remontándose a los inicios— que los chicos viesen que esto es posible, que escucharan a testigos que se encuentran con el Señor y que su vida cambia radicalmente, que muestren que la fe no es algo abstracto, no es un ideario, sino que parte de un encuentro».

El origen de las jornadas está en el mismo día en que España entera quedó confinada por el Covid. Era marzo de 2020, y Thalita Qumi se había concebido como un único día en el que «se rompían por entero las clases». Sin embargo, con la pandemia se fue adaptando. «No quisimos perder el testimonio en las aulas, y así se diseñó uno por cada curso».

Hace un par de años coincidieron en que «algo tan potente requería abrir las puertas del centro». Y así se diseñó un primer encuentro inaugural al que pudieran asistir no solo los alumnos, sino también profesores, padres y personas interesadas. El primer año se invitó al obispo José Ignacio Munilla; el segundo, al sacerdote e influencer Antonio Guzmán; y este, al doctor Mario Alonso Puig, cirujano que ha dedicado gran parte de su trayectoria a investigar cómo desplegar el potencial humano, especialmente en momentos de desafío, incertidumbre y cambio. «Es una persona muy enfocada al lado espiritual como un bien para la felicidad».

Los profesores se han dado cuenta, a lo largo de estos años, del «bien enorme» que supone para los chicos. Ellos lo esperan cada año, y además, como empiezan a participar a partir de Secundaria, hay una continuidad cada curso. Y se les despiertan inquietudes. Por eso «es importante que haya un acompañamiento previo y que también se trabaje después». Porque, a veces, en los chicos se reabren heridas, «hay situaciones muy complicadas». Y, por eso, hablarles de que la vida merece la pena es darles esperanza, sostiene el profesor.

En otras ocasiones no solo les dan pistas en lo humano o espiritual, sino también en lo profesional. Una vez hubo un testimonio de una médico de cuidados paliativos y había una alumna que se inclinaba hacia ese campo. «Pidió hablar con ella y ahora está estudiando Medicina, con un deseo de dedicarse a los paliativos». Como dice Rubio, «tú siembras y, cuando el Señor quiera, florecerá». Y alude a 3º de la ESO, «un curso siempre complicado». Pero el trabajo del profesor es sembrar, insiste.

Thalita Qumi vida torrelodones jatari

Vidas entregadas

El primer encuentro de la quinta edición de Thalita Qumi, la de este año, será el martes 25 de marzo, a las 17:00 horas, en el teatro Fernández-Baldor del colegio, con entrada libre hasta completar aforo. El miércoles 26 de marzo, y especialmente destinada a los alumnos de 4º ESO, hablará el padre Gaetán Kabasha, sacerdote en la parroquia de Las Matas que vivió de primera mano el genocidio de Ruanda. Ese mismo día, Ángela López contará su conversión a los alumnos de 1º y 3º ESO. Esta joven de 19 años se bautizó en la vigilia pascual de 2024 después de un acercamiento que tuvo a la fe a raíz del cáncer de su madre. «La vida está para algo y no solo para ir tirando», se decía.

Los alumnos de 2º ESO contarán, el 27 de marzo, con el testimonio de Javier Huerta, empresario de éxito que lo tenía todo pero al que le faltaba algo. Viendo un vídeo de TikTok de la JMJ de Lisboa del año pasado y escuchando a Hakuna «sentí que el Señor me decía “te estoy esperando”». Así que a sus 40 años lo dejó todo y se dedica a su familia y a organizar encuentro para que la gente se acerque a Dios.

Por últimos, los alumnos de Bachillerato escucharán el testimonio de María del Himalaya, esta joven que fue enfermera abortista y cuyo encuentro con Dios cambió el rumbo de su vida. «Es bueno que los jóvenes sepan la verdad —señala Rubio— y escuchen todos los puntos de vista; y cómo el Señor puede rescatar una vida, que te coge y te abraza a pesar de lo que hayas hecho en el pasado».

Thalita Qumi vida torrelodones silla