Madrid

Misa en Gandullas con las «cinco magníficas»: «Cuidar lo pequeño es la forma de garantizar que la Iglesia siga viva»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

En la Misa de Gandullas, en la comarca del Valle del Lozoya y de la Sierra Norte de Madrid, hay este jueves, 21 de noviembre, una madre y sus tres hijos, una religiosa, una mujer vecina de Braojos y las «cinco magníficas», como las llama Jorge González, el párroco: Petra, Encarna, Paquita, María y Antonia. Son el núcleo duro, las que nunca fallan. «Si usted viene, nosotras también», le dijeron al sacerdote en septiembre, cuando tomó posesión de la parroquia.

—¿Cuántos habitantes sois en Gandullas?
—No llegamos a 50. No hay ni bar, ni supermercado, ni nada…
—Pero sí sacerdote.
—Sí, ¡lo más importante!

Ellas son las incombustibles, «ni que llueva ni que haga frío» las impide a acudir a la iglesia, un templo restaurado en los 60, nos cuentan, cuando se añadió un ala con una pequeña capilla —donde se celebran las Misas normalmente— y una salita para los encuentros. Grandes muros de piedra que aíslan del incipiente fresco serrano en Madrid, que a ellas, mujeres recias, parece no afectar aún mucho.

Gandullas parroquia exposicion

A sus 91 años, Petra todavía no ha sacado el abrigo de invierno del armario; acude con una chaqueta —«mientras yo pueda andar, vendré a Misa»—, se arrodilla con cierta soltura para su edad durante la bendición con el Santísimo y, lo único, que no oye muy bien. «Háblale alto, que si no…», nos dice su hija, Encarna. La madre y los niños son, a su vez, nieta y bisnietos. Cuatro generaciones que aguantan la fe en un pueblo en el que los tres hermanos —Naiara, Edurne y Jesús— junto al nieto de Paquita, Juan, son los cuatro únicos niños. Y el padre de los hermanos, oriundo de Gandullas, Roberto, de 1977, fue el último niño nacido en casa, «con partera».

Naiara y Edurne están en Misa porque después tendrán la catequesis con sor Irasema, de las Hermanas Misioneras Catequistas. El futuro religioso de un pueblo que vive de la ganadería y del antiguo Centro de Comunicaciones por Satélite, puesto en marcha en 1967 gracias a un acuerdo con la NASA. Allí trabajaron, en sus tiempos, algunas de «las cinco magníficas», y en la actualidad, reconvertido como Espacio Buitrago y utilizado por Telefónica para reuniones de equipos de trabajo, eventos y visitas, sigue dando empleo a Gandullas —entre otros, a la madre de los hermanos, Miriam—.

Gandullas parroquia misa

Virgen de la Paz

Toda una vida sin salir del pueblo. Vidas largas, porque «los cinco que nacimos en el 34 estamos aún todos vivos», hace cuentas Antonia. La guerra devastó el pueblo pero la iglesia quedó intacta. En ella se conserva la pila bautismal, del siglo XV. «Aquí nos hemos bautizado todas, hemos hecho la Primera Comunión, la Confirmación, nos hemos casado; a esta iglesia la queremos mucho», cuenta Paquita, que hace las veces de sacristana. «Me gusta estar un poco pendiente de la iglesia, que no falte nada». Tanto, que le ha arreglado el alba al nuevo párroco, un poco más largo de brazos que el anterior. «Ahora le queda perfectamente».

«Y cuando Dios quiera, pues nos quedaremos aquí», cierra Antonia el relato de Paquita. Volvemos la vista a la imagen de Nuestra Señora de la Paz, patrona del pueblo. Su fiesta grande se celebra el 24 de enero, y ese día, el pueblo se vuelca. El resto del año, reconoce Paquita, «no vienen mucho a Misa, pero fe hay, porque la gente cuando les pasa algo dicen “ay, Dios mío”, y si mientas a Dios, será por algo…».

Gandullas parroquia catequesis

Además de Gandullas, Jorge González es párroco de La Serna del Monte, Braojos y Piñuécar. Ha habido días que ha celebrado la Misa él solo, sin pueblo; otros, que ha ido dos personas a la Misa dominical. «Un 6 de enero, día de la Epifanía, vino solo una señora de 81 años». «Con criterios empresariales, esto es una ruina, pero Dios lo ve de otra manera; desde el punto de vista de mantener la fe y estar con los últimos, sí tiene sentido».

Las niñas de Gandullas «se van a formar en lo que han visto en la abuela y en la bisabuela». Porque las cinco mujeres que acuden a Misa en Gandullas siguen siendo testigos de que Dios está vivo. «No vendrá la gente a Misa —dice el párroco en la homilía—, pero ven a Paquita, calle arriba, calle abajo hacia la iglesia». Y continúa: «Somos poquitos, no podemos ir a Roma de peregrinación, pero podemos regalar nuestra oración, nuestra presencia; rezar por mantener la fe en este pueblo». Y así, «esta es nuestra vida: que nuestros pueblos no pierdan la referencia de lo sagrado».

Gandullas parroquia lateral

«El hecho de que un sacerdote siga viniendo, de que suenen las campanas, que se celebren las fiestas, es un recuerdo constante de que Dios sigue vivo». Es, añade, «que la gente sepa que Cristo no está muerto». Como al sacerdote del milagro eucarístico de Cebreiro, a González le podría surgir la duda de «¿tú qué pintas ahí?», pero «las cosas no hay que mirarlas por la eficacia numérica, sino por la presencia de Dios; cuando hacemos presente a Dios de forma sencilla, hacemos algo grande».

«Vivir la fe en esta sencillez tiene una riqueza especial», concluye. Como un rosario rezado al unísono (aunque solo sean cinco voces) delante del Santísimo expuesto en una humilde capilla, en una cadencia de voces que se oye desde la calle. Así es la fe en Gandullas. «Cuidar de lo pequeño es la forma de garantizar que la Iglesia siga viva». Porque, como dice el párroco, «Madrid no acaba en la M-50». Hay mucha vida de fe oculta en la Madrid vaciada.

Gandullas pueblo

Carifood, empresa de inserción laboral de Cáritas Madrid, galardonada por Hostelería de España: «Entre fogones se cocina la inclusión a fuego lento»

  • Titulo: Sandra Madrid/Cáritas Madrid
  • Firma: Carifood, empresa de inserción laboral de Cáritas Madrid, galardonada por Hostelería de España: «Entre fogones se cocina la inclusión a fuego lento»

Hostelería de España ha concedido un premio a Carifood, como empresa hostelera comprometida con la responsabilidad social. «Estamos muy agradecidos de recibirlo y de que sea un premio compartido con todo el equipo y de celebrarlo con todas las personas que creen en este proyecto para dar una salida laboral a personas que necesitan una segunda oportunidad».

Desde Cáritas «nuestra principal labor es acompañar a las familias más vulnerables para que tengan la oportunidad de salir adelante por sí mismas». Esto implica, «facilitar que encuentren un empleo que les permita vivir dignamente». Para ello, contamos con el Servicio diocesano de Empleo que promueve, además de las formaciones y la orientación laboral, las empresas de inserción como Carifood.

Carifood

Ofrece servicios de catering y colectividades, donde personas en una situación vulnerable aprenden a trabajar trabajando en el mundo de la hostelería. «Entre fogones, y siempre acompañadas. Aquí se cocina la inclusión a fuego lento, en un proyecto que comenzó hace ya más de siete años».

«Somos, más allá de una empresa de hostelera, una empresa para y por las personas». Por eso valoramos el esfuerzo de quienes lo hacen posible: desde los jefes de cocina, a equipos de acompañamiento y formación, hasta las personas y empresas que contratan su servicio añadiendo un valor solidario a su compra. Y por supuesto, a quienes se están formando y trabajando en sus cocinas, «por su ilusión y tenacidad, porque de ellas es este premio que supone una motivación para seguir adelante en la búsqueda de un empleo digno».

Conferencia en la Universidad Eclesiástica San Dámaso del obispo de Solsona, Francisco Conesa, sobre «cómo ser una iglesia sinodal misionera»

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Conferencia en la Universidad Eclesiástica San Dámaso del obispo de Solsona, Francisco Conesa, sobre «cómo ser una iglesia sinodal misionera»
  • Fin Agenda: 21-11-2024
  • Galeria: 2024-11-22

Este viernes, 22 de noviembre, la Universidad Eclesiástica San Dámaso acoge la conferencia del obispo de Solsona y Padre Sinodal, Francisco Conesa, sobre 'Cómo ser una Iglesia sinodal misionera. Experiencias y conclusiones del sínodo de los obispos'.

La conferencia está organizada por Alumni San Dámaso, en colaboración con la Vicaría del Clero de la Archidiócesis de Madrid. Tendrá lugar a partir de las 13:00 h. en el Aula Pablo Domínguez de la UESD y se podrá seguir también online en el canal YouTube de la universidad. 

La teóloga Carmen Bernabé, en la segunda sesión del IX Ciclo Anual de Conferencias para Evangelizadores: «La esperanza despliega un horizonte de sentido capaz de reanimar y de alentar la vida»

  • Titulo: Cáritas Madrid / Infomadrid
  • Firma: La teóloga Carmen Bernabé, en la segunda sesión del IX Ciclo Anual de Conferencias para Evangelizadores: «La esperanza despliega un horizonte de sentido capaz de reanimar y de alentar la vida»

La Archidiócesis de Madrid celebró ayer, jueves 21 de noviembre, la segunda sesión del IX Ciclo Anual de Conferencias para Evangelizadores, bajo el título “La fe en Jesús, fundamento de la esperanza cristiana”. La conferencia fue presentada por la teóloga Carmen Bernabé, quien ofreció una profunda reflexión sobre la importancia de la fe en Jesús como pilar de la esperanza cristiana.

En su presentación, Bernabé abordó la situación actual del mundo, marcada por crisis continuas, conflictos y catástrofes que desafían la esperanza. Citando al filósofo Byung Chul Han, destacó que la vida se ha reducido a mera supervivencia y que la esperanza es esencial para recuperar una vida plena y significativa. Bernabé subrayó que la esperanza es un anhelo profundo del ser humano, más allá de un simple sentimiento de optimismo. Para los cristianos, esta esperanza se fundamenta en la vida, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, quien representa el amor fundante de la realidad y el sostén de la esperanza.

La esperanza, un «anhelo profundo que conecta al ser humano con la trascendencia»

Carmen Bernabé señaló que la esperanza no es un sentimiento superficial ni un mero optimismo, sino un anhelo profundo que conecta al ser humano con la trascendencia. Desde la perspectiva cristiana, esta esperanza encuentra su fundamento en la vida, muerte y resurrección de Jesús, que manifiesta el amor fundante de Dios y da plenitud a la creación.

En un mundo marcado por crisis continuas y conflictos, la esperanza se convierte en un faro esencial para la humanidad, Carmen Bernabé destacó que "la esperanza despliega un horizonte de sentido capaz de reanimar, de alentar la vida y de regalarnos el futuro". Este mensaje resuena profundamente en tiempos donde la fe en Jesús se presenta como el fundamento de una esperanza renovada.

La esperanza cristiana no niega el mal o la muerte, sino que los enfrenta desde la certeza de que el amor de Dios, revelado en Jesús, sostiene la vida. Esta esperanza, más allá de las dificultades del presente, es una llamada a proclamar el mensaje de salvación, como anunciaron los ángeles en el nacimiento del Emmanuel: "Dios con nosotros". El encuentro concluyó con un llamado a las personas evangelizadoras a proclamar la alegría del nacimiento de Jesús, el Enmanuel, como un mensaje de salvación y esperanza para todos.

Herramientas prácticas para los evangelizadores para transmitir el mensaje de esperanza

Carmen Bernabé recomienda que los evangelizadores primero estén convencidos y vivan el evangelio de manera auténtica. Es importante leer, interiorizar y hacer vida el mensaje de Jesús. Además, deben ayudar a los demás a ver la presencia de Dios en la realidad cotidiana, presentando a Jesús como alguien cercano y comprometido con la vida de las personas.

Para conectar con los jóvenes, sugiere aprovechar su inclinación hacia las causas justas y mostrar cómo el mensaje de Jesús se alinea con estos valores. Con los mayores, es crucial hablar desde la propia experiencia, proponiendo vivir con esperanza a pesar de los fracasos. La teóloga también destaca la importancia de facilitar experiencias de fe, permitiendo que las personas experimenten a Jesús y a Dios. Esto les ayudará a ver la vida desde una perspectiva diferente, centrada en el reino de Dios y no en el éxito o el dinero.

Finalmente, menciona que hay muchos movimientos y grupos que, aunque no sean directamente creyentes, están alineados con los valores del evangelio. Es importante aprovechar este impulso para transmitir el mensaje de esperanza.

Esta sesión forma parte de un ciclo de conferencias que busca fortalecer la fe y el compromiso de los evangelizadores en su misión de difundir el mensaje cristiano en tiempos de incertidumbre y desesperanza. Este ciclo ha sido convocado por la Vicaría Pastoral de la Archidiócesis de Madrid, con la participación de las delegaciones episcopales de Educación, Salud, Infancia y Juventud, Catequesis y Cáritas Diocesana.