Madrid

Madrid celebra al Señor de los Milagros: «Como la Iglesia es universal, ya no es una devoción únicamente peruana»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Como toda devoción nacida en Hispanoamérica, esta, la del Cristo de los Milagros, lo hizo en un barrio humilde, de esclavos, negros e indígenas. Lo cuenta Juan Carlos Flores, hermano mayor de la Cofradía del Señor de los Milagros y la Virgen de la Nube de Madrid, en plenas celebraciones de la fiesta del titular. Fue en 1651 cuando un hombre conocido como Benito, esclavo angoleño, pintó un Jesús crucificado en un muro de adobe de Lima. Cuatro años después, un terremoto asoló la ciudad. Los limeños asistían con horror a la devastación y el hundimiento de cada edificación. Todas, excepto el muro del Cristo, que quedó a salvo.

Los años se sucedieron y la imagen, que se empezó a conocer como el Cristo de las Maravillas, comenzó a congregar a cientos de devotos. Su nombre se cambió al Señor de los Milagros ante las invocaciones de la gente: «Señor, haz un milagro; Señor, un milagro».

A finales del siglo XVII y principios del XVIII, un hombre de origen vasco, Sebastián de Antuñano, «se encargó de proteger la devoción al Cristo; con el dinero que obtuvo de la venta de sus propiedades en España adquirió el lugar en el que estaba el muro y mandó construir una ermita», siguiendo lo ya emprendido por un humilde y piadoso limeño de nombre Andrés de León, y que fue el origen del actual santuario. En su interior se venera el muro original, que ha perdurado a lo largo de los siglos a pesar de los terremotos que han asolado la ciudad.

La primera vez que se sacó en procesión la imagen del Cristo, un lienzo copia del original, fue en 1687. Desde entonces se viene haciendo en la capital peruana en una procesión que es una de las mayores manifestaciones religiosas del mundo ya que llega a congregar a un millón y medio de personas. En la actualidad, la custodia del santuario está encargada a las madres carmelitas descalzas, conocidas como las madres nazarenas por su hábito de color morado.

Senor milagros procesion lima

33 años en Madrid

«Allá donde fuera lugar de residencia de los peruanos, se creó una hermandad del Cristo», afirma Flores. Así, hay más de 280 hermandades o agrupaciones que le rinden culto alrededor del mundo, de las cuales ocho están en Madrid. La más antigua llegó hace 33 años de la mano de los primeros peruanos que emigraron a la ciudad; la que representa Juan Carlos Flores fue erigida canónicamente el año pasado y tiene su sede en la Basílica Hispanoamericana de la Merced. La imagen del titular es copia de la que procesiona por las calles de Lima en octubre, y coincidiendo con estas fiestas, también se celebra en Madrid.

Así, el Señor de los Milagros ha salido de su capilla y se puede venerar en el presbiterio del templo, y desde el jueves día 10 hasta el sábado 12 se celebra el triduo, con Misa presidida por el consiliario de la cofradía, Francisco Alises. Ya el domingo 13 de octubre, día de la fiesta, se celebrará una solemne Eucaristía a las 9:45 horas. «Dentro de poco —señala esperanzado el hermano mayor— estrenaremos las andas procesionales que nos están confeccionando en Lima».

Muchos son los favores y gracias que se le atribuyen al Señor de los Milagros de Madrid. Una vez, cuenta Juan Carlos, estaba en la capilla y se acercó una chica veinteañera. A ver las estampas del Cristo, comenzó a llorar. «Es la que tenía mi hermano antes de morir bajo la almohada». Algún amigo se la regalaría en su enfermedad, una leucemia que se lo llevó joven pero que supo aceptar y afrontar desde que la estampa entró en su casa.

«Como la Iglesia es universal, ya no es una devoción únicamente peruana», explica Flores al comentar que, aunque el Señor de los Milagros es el patrón de los peruanos migrantes, en la cofradía hay ya españoles, colombianos, ecuatorianos… «Todos los que han ido viniendo trabajan para dar a conocer la devoción», concluye.

Senor de los milagros procesion incienso

El cardenal José Cobo presidirá la misa de clausura de la Jornada de Buenas Prácticas de Cáritas Madrid

  • Fin Agenda: 11-10-2024
  • Galeria: 2024-10-19

Cáritas Madrid organiza una Jornada de Buenas Prácticas, el sábado 19 de octubre, de 10:00 a 14:00 horas en la parroquia de San Juan de la Cruz (Plaza San Juan de la Cruz 2), donde se compartirán 35 Buenas Prácticas de la entidad, en un espacio común. Esta es una excelente oportunidad para compartir nuevas propuestas para este curso.

La jornada se clausurará con una Eucaristía presidida por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid.

Encuentro de los voluntarios de Cáritas Vicaría III en la parroquia de El Santísimo Sacramento

  • Fin Agenda: 11-10-2024
  • Galeria: 2024-10-15

El próximo martes, 15 de octubre, a partir de las 17h, Cáritas Vicaría III convoca a las personas voluntarias en la parroquia de El Santísimo Sacramento (calle de Alcalde Sainz de Baranda 3). Se trata de una Eucaristía de encuentro de voluntariado. El objetivo es contar con un espacio donde celebrar juntos y donde intercambiar impresiones del año que finaliza. Será, además, una oportunidad para conocer las nuevas propuestas de actividades que la vicaría pondrá en marcha de cara a los próximos meses.

En este espacio están invitadas a participar, tanto las personas voluntarias, así como personas acompañadas y el resto de los equipos de Cáritas Madrid.

Encuentro de los equipos de Comunicación y Sensibilización de las vicarías de Cáritas Madrid: 'Comunicarnos para comunicar'

  • Fin Agenda: 11-10-2024
  • Galeria: 2024-10-16

Los equipos de Comunicación y Sensibilización de las vicarías de Cáritas Madrid se reúnen el miércoles, 16 de octubre, a las 17h. El objetivo de este encuentro es analizar cómo ha sido la comunicación durante este año, para reflexionar y valorar propuestas de mejora ya que, junto con la acogida y el voluntariado, la comunicación es uno de los ejes para el próximo curso.

Y también se trata de elaborar entre todos unas propuestas de acción concretas que contemplen mensajes, campañas y acciones de sensibilización, para poner en un primer lugar la comunicación. Y específicamente la comunicación interna para ‘caminar juntos’ en una misma dirección.

Debemos mostrar las diferentes realidades sociales con las que coexistimos, para concienciar y promover la solidaridad, sin ocultar, pero sin ampararnos en el sensacionalismo o la derrota, sino mostrando esperanza.