Madrid

IV Domingo de Adviento: «La venida del Señor nos pone en camino»

  • Titulo: Daniel Escobar/Delegación Episcopal de Liturgia
  • Firma: IV Domingo de Adviento: «La venida del Señor nos pone en camino»

No es posible comprender en profundidad el Evangelio del domingo sin tener en cuenta especialmente la primera lectura del profeta Miqueas, que vivió en el siglo VIII antes de Cristo, en tiempos de Isaías, otro de los grandes profetas del Adviento. Esta lectura remarca la desproporción entre la pequeñez de la aldea de Belén, pequeña entre los clanes de Judá, y la gran obra que Dios llevará a cabo en ella. De un lugar tan insignificante, el Señor construirá a quien ha de ser guía para Israel y quien dominará hasta el confín de la tierra. Precisamente debido a este oráculo de Miqueas, Herodes supo que era Belén el lugar en el que debía nacer el niño. El designio de la elección de lo humanamente insignificante no se manifiesta únicamente en un lugar, sino también en personas. En primer lugar, en la elección de David. El Mesías nacerá de la casa de David y David era el menor de los hijos de Jesé. En segundo lugar, la elección de María, quien era una joven sin apenas valor a los ojos del mundo, pero a quien Dios llenó de su gracia incluso antes de nacer.

El episodio que hoy escuchamos es continuación del relato de la anunciación a María. Lo primero que realiza María, pues, tras conocer que concebirá al Mesías, es ponerse en camino. Esta reacción marcará no solo la vida de María, sino la de la Iglesia y la de todo creyente, pues fundamenta desde la Biblia que la actitud del hombre al recibir una llamada de Dios no ha de ser la pasividad, sino el poner en juego los dones que se han recibido.

María ha sido evangelizada porque lleva en sí la Buena Noticia. Y este es el motivo último por el que no puede detenerse. Al llevar a Cristo su sola presencia llena de alegría a Juan y suscita las alabanzas de Isabel. De igual modo, la Iglesia no puede olvidar que también ha recibido la misión de evangelizar porque lleva en su seno vida y porque lleva al Señor.

Silvia Moreno, delegada de Scouts de Madrid: «La Luz de la Paz de Belén es tener la esperanza de que vamos a estar unidos»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Los scouts están a punto de vivir la segunda «actividad estrella» del año, según explica su delegada diocesana de Scouts de Madrid - Movimiento Scout Católico (MSC), Silvia Moreno, después de la acampada de San Jorge (el patrón). Se trata de la recepción y reparto de la Luz de la Paz de Belén en una ceremonia que se celebra siempre previo a la Navidad, y que este año acogerá la catedral de la Almudena el sábado 21 de diciembre, a las 18:00 horas.

La iniciativa se hace cada año con un lema; el de este 2024 es Somos luz. Somos cambio. «Buscábamos que cada scout, cuando reciba la luz, sienta que tiene que transmitirla y ser cambio» para sentimientos tan negativos como la soledad.

Moreno reconoce que ya desde el año pasado, la entrega de la Luz de la Paz de Belén tiene una significación especial, en un mundo «que necesita mucha paz, y también mucha unión». La delegada habla en este sentido de la esperanza, que estará tan presente en la Iglesia universal el año que viene con el jubileo y que «nosotros, como cristianos, tenemos que mantener».

En esta Navidad, «la Luz de la Paz de Belén es tener la esperanza de que algo va a cambiar, que vamos a estar unidos». En medio de «tantas noticias negativas», continúa Moreno, «invitamos a nuestros niños a ver lo mejor de los demás».

Luz de la paz de belen 24 candiles

1.400 inscritos y una tradición desde 1986

Cada año, el acto de recibimiento de la Luz de la Paz de Belén en Madrid congrega en la catedral en torno a 1.200 personas. Si las previsiones para este 2024 se cumplen, se superará esta cifra ya que de momento hay inscritas 1.400 personas. «No solo vienen los scouts católicos de Madrid —explica la delegada—, también sus familias».

La luz llegará, procedente de Viena, el fin de semana del 13 al 15 de diciembre a Valladolid, diócesis que este año es la encargada de recepcionarla y distribuirla por el resto de España. Allí se celebrará de manera simultánea el Encuentro Ruta anual, que reúne a los jóvenes de 18 a 21 años, y el de delegados diocesanos y responsables del escultismo en España.

La tradición de la Luz de la Paz de Belén se remonta a 1986, cuando la Radio Televisión Austríaca (ORF) puso en marcha en la ciudad de Linz el proyecto Luz en la Oscuridad, destinado a niños con discapacidad y necesitados. Desde 1987, los encargados de ir a por la luz y distribuirla al resto de países participantes son jóvenes del MSC.

Luz de la paz de belen dic 24 candil

Un scout austríaco, elegido por haberse destacado en su servicio a los demás, parte hacia Belén poco antes de la Navidad para prender la llama de una de las velas de la gruta de la Natividad. Él será el guardián de ese fuego que vuelve a Austria con permisos especiales para viajar en avión y protegido en un candil para que no se apague. Entonces, acuden a Viena scouts de todo el mundo para recoger la luz y llevarla a sus países, llegando a más de 30 por todo el mundo. En España, cada año es una comunidad autónoma la que envía a sus rutas a buscar la luz a Viena y traerla de vuelta para compartirla con el resto en una celebración de recibimiento y envío.

En este 2024 la operativa ha cambiado, ya que la situación en Oriente Medio desaconsejaba la entrada en Belén. Por este motivo, la llama viene de la iglesia austríaca de Christkindl, en la ciudad de Steyr. Las chicas exploradoras han mantenido la Luz de la Paz de Belén de 2023 encendida durante todo este 2024.

Como decía el barón Robert Baden-Powell, fundador de los scouts, «para hacer cosas grandes se necesita comenzar con cosas pequeñas». Como una llamita de luz traída del lugar en el que nació Jesús, cuyo viaje, acogida y reparto acaba siendo un gesto de hermandad para el mundo entero.

Luz de la Paz de Belen dic 24 altar

El Seminario estrena un belén a tamaño real «para entrar dentro a rezar»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Hay tres cosas en el belén del Seminario Conciliar de Madrid de esta Navidad 2024 que lo hacen singularísimo. La primera, que es a tamaño natural; la segunda, que se puede entrar dentro, y la tercera es que María y José están de espaldas, adorando ellos también al Niño Jesús.

Ubicado en el hall de entrada, es una especie de jaima cuya entrada da acceso a un espacio con bancos laterales orientados hacia la escena principal, la única que hay en este montaje. «Es casi más un misterio que un belén», explica Borja Bilesa, seminarista de 4º curso, que son los que cada año se encargan de montar el belén.

Cuando los diez jóvenes de su curso se juntaron para hacer tormenta de ideas, hubo dos cosas en las que coincidieron todos: en hacer un belén «pensando en Jesús» y poniendo el foco en Él (también lumínico, por cierto; la luz no es directa y solo el Niño está iluminado). Y, en segundo lugar, que siendo la entrada del seminario «un sitio frío, por el que pasa mucha gente» se generase un espacio que invitarse a entrar, estar y rezar, «que es el objetivo de todo belén».

Belen seminario lateral

Pensar en Jesús, en cómo estaría cómodo en el pesebre, les llevó a mostrar a un bebé bien arropadito, solo su rostro sobresaliendo entre multitud de ropajes, propio de una noche fría de diciembre en la ciudad de Belén. También pensando en Él se situaron las figuras de la Virgen y San José, que están de espaldas al Niño,a sus pies. La Virgen, femenina, sentada de lado en el suelo; san José, arrodillado. Los jóvenes utilizaron maniquíes para sus figuras, recubiertas también con telas.

Todo el atrezo de este particular portal ha sido donado o rescatado de cosas que había por el seminario. Las telas para recubrir las pérgolas, las pajas para el suelo, los palés para la estructura trasera del montaje, los pilares, los utensilios… «Cuando montas un belén a tamaño real todo te sirve».

Pusieron herraduras y unas telas a la izquierda de la Virgen en tonos granates, rompiendo los colores cálidos del resto, que simbolizan el paso de los Reyes Magos para adorar al Niño. También incorporaron unas velas aromáticas, que hace uno de los seminaristas, con olor a nardo, un signo de la unción. El perfume de nardo, aquel que usó María de Betania para ungir los pies de Jesús y enjugárselos con sus cabellos; o el que se mezcla con el aceite del santo crisma, signo del buen olor de Cristo.

Belen seminario general

Los seminaristas han sido rápidos. «Empezamos el viernes por la tarde». Pero se atascaron un poco. «Vamos a dormir y a pedirle a San José que nos eche una mano». Al día siguiente, decidieron poner la pérgola al revés y ya fue todo rodado. A mediodía lo tenían listo.

Cuenta Borja que han quedado muy satisfechos con lo bien que ha quedado. «Éramos once cabezas pensantes», el curso entero más el formador, y eso es un plus. Pero también «todos estamos convencidos de que hubo intervenciones extraordinarias».

Borja concluye que «lo que ha quedado es mucho mejor que lo que habíamos pensando» y, además, «el comentario general es que se puede rezar; que te metes, te sientas y entras en el misterio». Y esto, al final, «era la idea que teníamos todos; los primeros que rezamos muy a gusto allí somos nosotros».

Belen seminario detalle

Jorge Matas, belenista de la catedral: «Para montar un belén se necesita fundamentalmente amor»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Encontramos a Jorge Matas en el atrio de la catedral de Santa María la Real de la Almudena entre cajas, herramientas, escaleras… Está preparando las luces del belén. «Llevo un día y medio solo uniendo el cableado de las casitas», comenta.

—¿Hay que ser un poco electricista para esto del belén?

—Hay que ser un poco de todo.

Jorge ha aprendido el oficio de Félix Castedo, canónigo de la catedral. De los más de 30 años que lleva el sacerdote preparando el belén del primer templo de Madrid, al menos los diez últimos lo ha hecho acompañado de Jorge. Este año no ha podido estar, pero Matas le ha cogido el relevo. «Es el mejor maestro, muy meticuloso, dedicando el tiempo que haga falta».

Belen catedral 24 trasera

A mediados de noviembre — al terminar las festividades de la Almudena — comenzó con el montaje. Una estructura a modo de teatro que mostrará al visitante lo esencial de la fe cristiana de frente, pero que deja ver por detrás los entresijos del montaje y estructura de luces que más bien parece un plató de televisión.

Todas las edificaciones, hechas por Castedo en poliespán, talladas con acuaplast y pintadas después, están rematadas al detalle. Las casitas, con sus ventanales de celosías, las telas encoladas… . «Aunque luego no se vean, a don Félix le gusta el detalle». Es una de las máximas de los belenistas.

En pandemia se suprimió la narración de la historia de la Navidad, guionizada y locutada por Castedo, que cada año acompañaba con un juego de luces que hacían el ciclo de la noche y el día. Esta narración no se ha vuelto a recuperar, y para acortar el ciclo y permitir que un número mayor de personas accedan al belén, las escenas principales serán las imprescindibles: el Nacimiento, la Anunciación a los Pastores y los Reyes Magos.

Belen catedral 24 pueblo

En este 2024, Matas ha recuperado la cueva que hace de portal de Belén que se estrenó para el año 2017, que no se había vuelto a usar porque cada año, hasta el pasado, los elementos del primer plano eran todas nuevas. Las figuras, incluidas las del Misterio, serán exclusivamente de José Luis Mayo, de 24 centímetros, a diferencia de otros años que han combinado con las de Olot, entre otras. Como detalle, los Reyes, al ir en primer término este año, son los más grandes que tienen en la colección y solo se habían utilizado una vez hasta ahora.

Aunque para la catedral hay un buen arsenal de piezas y figuras para hacer, comentaba Castedo en su día, «tres belenes como este y aún sobraría», lo más importante y que no debe faltar nunca es, como dice Matas, el amor. «Para montar un belén se necesita fundamentalmente amor». «Los belenes pueden tener 20.000 cosas, pero hay que ponerlo con sentimiento y cualquier cosa que nos recuerde el misterio de muestra fe es esencial». Así, anima a ponerlo en casa, «aunque sea solo un Niño Jesús» un poco destacado.

El belén de la catedral será bendecido tras la Misa del Gallo y se podrá ver desde el 25 de diciembre en el atrio del templo.

Belen catedral 24 lateral