Firma: XI Edición de 'Nadie sin Cenar': una Nochebuena Solidaria en Madrid
Este 24 de diciembre, únete a la XI Edición de Nadie Sin Cenar y ayúdanos a que nadie pase la Nochebuena sin una cena caliente. En esta iniciativa solidaria se repartirán 500 menús completos gracias a la colaboración de Jorge, un generoso hostelero madrileño.
¿Cómo puedes participar?
Fecha: 24 de diciembre
Horario: Punto de encuentro a las 15:45 h en la Catedral de la Almudena. Se repartirá hasta las 19h por las calles céntricas de Madrid.
La Nochebuena en Madrid puede ser una noche difícil para quienes más lo necesitan. Con tu ayuda, llevaremos alimentos y esperanza a muchas personas. Haz de esta Navidad una experiencia inolvidable para ti y para quienes necesitan una mano amiga. Anima a tus familiares y amigos a participar en esta acción solidaria que cambia vidas.
¡Gracias por tu ayuda, por compartir este mensaje y por hacer de esta Navidad algo especial!
Desde la Comisión Diocesana por una Vida Libre de Violencia contra las mujeres, «hemos estado trabajando en la elaboración de una guía para las parroquias, que tiene el mismo nombre, y que nace desde el pleno convencimiento de que la comunidad salva y que las comunidades parroquiales deben convertirse en espacios seguros, de respeto y de protección a las víctimas, es decir, en espacios acogedores», afirma la coordinadora Julia Almansa.
Este lunes, 2 de diciembre, se presenta en Madrid la guía para parroquias 'Por una vida libre de violencias contra las mujeres'. Se trata de una herramienta para que los agentes de pastoral, los propios sacerdotes y la comunidad entienda, por un lado, «qué es la violencia que están sufriendo estas mujeres», también que sepan comprender «el porqué de un fenómeno como el que estamos viviendo», que tengan la información de «dónde se atiende a las mujeres, cómo se les puede acompañar y por último cómo se puede detectar las situaciones que están viviendo».
«Queremos que la guía sea una herramienta útil para que las comunidades de iglesia sean comunidades de apoyo y de salvación», concluye Julia Almansa.
?La Comisión Diocesana por una Vida Libre de Violencia contra las mujeres presenta una guía para parroquias sobre cómo detectar y actuar ante la violencia de género
➡️El documento propone herramientas para actuar como parroquia ante un caso de violenciahttps://t.co/XME1LTjYg7
La Comisión Diocesana por una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres
Nació en 2017 y trabaja por la sensibilización y prevención de la violencia de género. Fruto de ello es esta guía, «para favorecer que nuestras parroquias sean espacios seguros, de respeto y protección para las víctimas». Así, la guía da respuestas a qué es la violencia de género, cómo afecta a las mujeres que la sufren (y también a sus hijos), cómo se puede acompañarlas para evitar la revictimización, cómo distinguir violencia de agresividad, cuáles son los mitos sobre la violencia, qué hacer y qué no hacer ante la revelación de un caso de violencia… «Soñamos con comunidades cristianas en parroquias comprometidas con la erradicación de la violencia que rompan soledades, que tejan redes de solidaridad y acompañamientos en las que todas las personas, especialmente las mujeres víctimas de violencia, sientan y compartan la mirada liberadora de Jesús», relata el texto.
Destinada a párrocos, agentes de pastoral y comunidades, el documento propone herramientas para actuar como parroquia ante un caso de violencia, información sobre recursos para la atención a las víctimas y sus hijos en la Comunidad de Madrid, y referencias de material audiovisual con el que trabajar el tema en los grupos de catequesis y parroquiales. En la guía se han incluido, además, testimonios reales de víctimas que acercarán a la realidad que han vivido.
Violencia en adolescentes
La guía incluye datos de violencia de género en adolescentes, que es similar a la de otros grupos de edad, si bien es cierto, expone, que a una chica de estas edades le cuesta más identificarse como víctima: «De ahí la importancia de incluir estos temas en las pastorales de juventud y catequesis, así como en la formación de los agentes de ambas pastorales y de los monitores de campamentos y convivencias».
Recomendaciones
Por último, concluye con unas recomendaciones de buenas prácticas para las parroquias. Entre ellas, detalla el texto, «hacer de la pastoral familiar un espacio de escucha profunda, ausencia de juicio y acompañamiento que posibilite la detección temprana»; «formar a sacerdotes y agentes de pastoral», de modo que «se sensibilice a las comunidades»; «enriquecer la formación bíblica para incluir la mirada de las mujeres en la interpretación de la Palabra y la liturgia»; «introducir en la liturgia días señalados que hagan visible el gran sufrimiento que provoca esta violencia»; «rescatar imágenes, lenguaje, símbolos sobre Dios que sean inclusivos y, también, poner en valor la experiencia femenina de Dios en predicaciones y catequesis».
Asimismo, se incorporan casos prácticos que ayudan a la reflexión y al diálogo. «Pilar [viuda, 78 años] se casó a los 22 años, no tuvo hijos, pero sí un marido que le recordaba constantemente que no servía ni para parir…»; «Silvia es una chica de 17 años […]; en el grupo de catequesis cuenta que ha tenido una discusión con su novio porque ella ha colgado una foto en Instagram con su familia»…
La Catedral de la Almudena celebra este mes de diciembre el XXV aniversario de la bendición e inauguración de su órgano, un instrumento que ha acompañado con su música solemne a la vida litúrgica y cultural de la Iglesia de Madrid durante las últimas décadas. Para conmemorar esta significativa efeméride, se ha organizado un ciclo de conciertos especiales que tendrán lugar los tres domingos previos a la Navidad. Todos los conciertos comenzarán a las 13:15 horas y serán protagonizados por destacados organistas de la escena nacional:
Domingo 8 de diciembre: Roberto Fresco, organista titular de la Catedral de la Almudena.
Domingo 15 de diciembre: Será el turno de Víctor Perea, organista de la Iglesia de Santa Cruz de Madrid.
Domingo 22 de diciembre: El ciclo se cerrará con Enrique Martín-Laguna, organista de la S.I. Catedral de Santa María Magdalena de Getafe.
Una cita con la música sacra
El órgano de la Almudena, bendecido en 1998, es un instrumento de excepcional calidad, diseñado para enriquecer tanto las celebraciones litúrgicas como los eventos culturales. Este ciclo de conciertos es una invitación abierta para disfrutar de la belleza de la música sacra y celebrar el papel único de este instrumento en la vida de la catedral.
Firma: Raquel López, catequista de once jóvenes con discapacidad: «Estamos en un camino de fe»
«Tenemos que ser expertos en abrir las puertas para que la gente encuentre a Dios». Lo dijo el cardenal José Cobo, siendo aún obispo auxiliar de Madrid, en el primer encuentro de catequistas de personas con discapacidad, organizado el año pasado en el Arzobispado de Madrid por la Delegación Episcopal de Catequesis. El ahora arzobispo de Madrid puso en valor el interés de personas que son «punta de lanza» para que «cada uno, con sus posibilidades y capacidades, descubra a Dios y se convierte en evangelizador para el otro». Asimismo, animó a los catequistas a continuar sensibilizando a las comunidades cristianas en la idea de que «aquí no sobra nadie».
Entre los que acudieron a aquella reunión estaba Raquel López, coordinadora de la Comisión de la catequesis de personas con discapacidad de la diócesis, que es catequista de un grupo de once jóvenes de entre 17 y 21 años que se reúnen cada quince días en la Fundación Crónica Blanca. «Son chicos con discapacidades diferentes, autismo, síndrome de Down, o que les falta madurez y les cuesta comprender las cosas».
Junto con el delegado de Catequesis, Manuel Bru, y con la ayuda de los padres, adaptaron para ellos los materiales de la catequesis propuestos por la diócesis, en concreto los de junior, aunque en algunas ocasiones usan el infantil. Y «usamos casi siempre» las propuestas de la sección «Vemos», que son presentaciones en vídeo de películas, y que después «lo llevamos al camino de Jesús». «El último día, por ejemplo, vimos un fragmento de Cadena de favores», lo que permitió trabajar en el grupo «cómo creían ellos que se comportaría Jesús» en situaciones similares y se les animó a contar «a quiénes harían ellos un favor».
Es verdad que hay que contar con «lo receptivos que estén ese día», y por lo general «hay que repetir todo muchas veces, y el mismo concepto durante varios días». Más que de que aprendan, se trata de que interioricen. Por ejemplo, y haciendo referencia de nuevo a la película, «que interioricen el ayudar a los demás y cómo Jesús ayudó en su momento».
Con cada cuaderno hacen dos sesiones, y «hay que hacer siempre lo mismo, porque estos niños necesitan una estructura siempre igual». También les sucede con el oratorio, que realizan siempre con el padre Julio César, de la parroquia Santas Perpetua y Felicidad. «Si lo ven, ya saben que hay oratorio». Lo hacen en una capillita pequeña que hay en la fundación, en un ambiente de recogimiento. Hay veces que se emocionan, como la última vez, cuando rezaron el padrenuestro todos juntos y lo grabaron para pasárselo a un compañero al que habían operado. «Tienen que tener también esta conciencia de que son una familia».
Merienda y actividades fuera
En realidad, la catequesis comienza con una merienda que preparan los padres. En ella, los chavales comparten cómo les ha ido durante el tiempo que no se han visto —las reuniones se hacen dos viernes al mes, a las 17:15 horas, y se prolongan durante cerca de dos horas—. «Es bonito ver cómo tienen las mismas inquietudes que un joven de su edad», refiere Raquel. «¡Menos mal que vienes tú!», le dicen las dos únicas chicas del grupo a la catequista, porque el resto son todo varones.
El grupo lleva caminando tres años, preparándose para recibir el sacramento de la Confirmación. Han hecho mucha piña, porque para los catequistas es importante organizar también actividades fuera. El año pasado hicieron una fiesta de Navidad en la que estuvo invitado Toño Casado; de aquel encuentro surgió la posibilidad de ir a ver su musical Sueños, sobre la vida de Don Bosco, una experiencia que resultó todo un éxito.
«Intentamos también incorporarlos a otros jóvenes» acudiendo, por ejemplo, a la Vigilia de la Almudena en la catedral, a la que llevan asistiendo los dos últimos años, y «este domingo iremos a la basílica de la Concepción a la Misa» que retransmite TRECE a las 12:00 horas, y en la que participarán activamente personas con discapacidad. Y luego, «a tomar el aperitivo».
Este próximo curso comenzarán con un nuevo grupo, aunque la idea es no abandonar el actual. «Estamos en un camino de fe». Además, «estos chicos lo necesitan y lo reclaman: “¿cuándo volvemos a catequesis?”, nos preguntan siempre en vacaciones». También los echan de menos los catequistas, porque «estos niños» son muy cariñosos: «Siempre te ven guapa, te abrazan… Se preocupan mucho por nosotros».
«Regalo de esperanza»
La Iglesia se une el próximo 3 de diciembre al Día Internacional de las Personas con Discapacidad «con el fin de animar a la evangelización de este sector pastoral y avanzar en su inclusión en la sociedad y en la Iglesia», según una nota de la Conferencia Episcopal. Con el lema Todos juntos regalamos esperanza, la campaña —rodada, entre otros, en la Casa Santa Teresa de Madrid— «quiere ser un canto a la esperanza, un aliento fresco que permita descubrir que todos somos un regalo de esperanza para los demás».