Madrid

Es esencial ayuda de la Iglesia para adolescentes adictos al celular, dicen expertos

  • Titulo: ACI Digital
Los adolescentes de hoy preocupan a los especialistas, pero ante esta situación, los expertos quieren dejar claro que no todos los adolescentes se comportan de esta manera, y los que lo hacen pueden ser ayudados. La Iglesia, en este caso, tiene un papel fundamental.

Es una preocupación que han puesto de manifiesto algunos especialistas, entre ellos psicólogos, médicos, profesores y responsables de algunas asociaciones que trabajan con esta franca de edad en un libro que recoge las conclusiones del I Congreso Internacional sobre la Adolescencia que se celebró en Frascati (Italia) del 10 al 11 de mayo del año pasado.

El libro, titulado “El rostro de los adolescentes”, fue presentado en Roma y dibuja una semblanza de los principales problemas a los que se enfrenta este grupo como la pérdida progresiva de las capacidades sociales, el hermetismo, la dependencia de las computadoras y del celular.

El presidente de la Asociación y coordinador de la obra, Mario Russo, conversó con ACI Prensa sobre estos aspectos. “Este Congreso tenía la finalidad de recoger todos los datos y de reflexionar sobre los problemas relacionados con la adolescencia. Participaron unos 20 profesionales que intervinieron sobre el tema”, explicó.

Comenta además que el periodo de la adolescencia “no ha sido determinada cronológicamente, porque decimos que comienza alrededor de los 14 y puede llegar hasta los 30 años”.

El Congreso trató de “afrontar la adolescencia desde varios aspectos: la relación con las redes sociales, con la televisión, con el dinero y la economía o con el ocio”.

El éxito de la convocatoria y sobre todo del valor de las contribuciones que los diversos expertos realizaron, han dado como fruto este libro que servirá de instrumento “no solo a los especialistas de este sector, sino a todos los que están cercanos a los adolescentes: familias, profesores... En él podrán encontrar un soporte de inspiración”.

En su opinión, los adolescentes “no presentan sólo un rostro, y por eso la riqueza de las intervenciones en el Congreso”, aseguró Russo y agregó que “los jóvenes quieren ser aceptados y queridos y eso les crea una frustración continua por lo que realmente son”. Con el paso del tiempo “es como si llevasen continuamente una máscara que lleva a esta disociación que les deprime justo en la edad en la que se forma la propia personalidad”. Al final esto “les lleva a sentirse `nada`” y algunos “se suicidan o autolesionan”.

La situación ha cambiado con el paso de los años. Russo explica que sus exigencias son distintas ahora que antaño. “Han cambiado porque piden muchas más cosas a la sociedad, y estos no saben responder y terminan juzgándoles”, comenta.

Ante esto, la Iglesia tiene “un canal fundamental que es el de la solidaridad y la ayuda”. “La Iglesia en su historia y doctrina tiene este `apreciar a los otros` y los jóvenes responden a esto muy bien, se sienten satisfechos”, subrayó el Presidente de “Girsaolestudi”.

El libro también subraya cómo la Iglesia ayuda en la formación de los adolescentes. En este sentido, el Director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas Apolinar, de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, Davide Cito, recuerda las palabras del Papa Francisco en las que respondía a uno de ellos:

“Caminar es un arte... y muchas veces el camino es difícil, no es fácil... Existe la oscuridad, también días de fracaso, también algunos días de caída, uno cae, cae... Pero pensad siempre: no tener miedo de los fallos; no tener miedo de las caídas. En el arte de caminar, lo que importa no es no caer, sino no `permanecer caídos`. Pero también: es feo caminar solos, feo y aburrido. Caminar en comunidad, con los amigos, con aquellos que nos quieren: esto nos ayuda a llegar a la meta a la que tenemos que llegar”.

Cito señala que “la Iglesia es por antonomasia una comunidad en camino guiada por el Espíritu Santo hacia la meta de la plena realización del diseño salvífico de Dios de recapitular en Cristo todo lo creado”. Por lo tanto en la Iglesia los adolescentes también “descubren la identidad y su significado”.

“En este ámbito la adolescencia se coloca en el camino de la fe como una etapa de maduración y crecimiento”, dice.

¿Pena de muerte? Padres de niño muerto en Maratón de Boston solo esperan justicia

  • Titulo: ACI Digital
Martin Richard tenía solo 8 años y ya había hecho su Primera Comunión. Este niño católico fue la víctima más joven del atentado contra la Maratón de Boston en abril de 2013. Dos años después, sus padres Bill y Denise pidieron a las autoridades que no consideren la pena de muerte para el culpable.

En un artículo publicado este viernes en la primera plana del diario Boston Globe, Bill y Denise señalaron que condenar a muerte a Dzhokhar Tsarnaev, declarado culpable de estos hechos, "podría generar años de apelaciones y extender el día más doloroso de nuestra vida".

"Estamos a favor y apoyamos que el Departamento de Justicia descarte la posibilidad de condenarlo a muerte, a cambio de que el acusado pase el resto de su vida en la cárcel sin derecho a libertad condicional y que renuncie a su derecho a la apelación".

Sobre Jane, su otra hija que perdió una pierna en el atentado, los padres comentan que "comprendemos muy bien la crueldad y la brutalidad de los delitos cometidos. Estábamos allí. Lo vivimos. El acusado asesinó a nuestro hijo de ocho años, dañó gravemente a nuestra hija de siete años y nos robó una parte del alma”.

“Sabemos que el gobierno tiene sus razones para pedir la pena de muerte, pero seguir buscando ese castigo podría generar años de apelaciones y prolongar el día más doloroso de nuestra vida", dijeron los Richard, conocidos por su fe católica.

Cuando Tsarnaev desaparezca de los titulares en los medios, ellos podrán comenzar a "reconstruir nuestras vidas y nuestra familia", afirmaron.

Según señala Associated Press, Carmen Ortiz, fiscal federal de Boston, dijo que conoce la postura de los Richards pero no puede comentar detalles específicos al respecto.

"Como he asegurado anteriormente a Bill y Denise, tomo muy en serio sus puntos de vista, al igual que los de otras víctimas y sobrevivientes", dijo.

Paraguay espera con inmensa alegría al papa Francisco

  • Titulo: AICA
“La Iglesia y el pueblo paraguayo agradecen al Santo Padre, por incluir a Paraguay en su itinerario para este Viaje Apostólico que será del viernes 10 al domingo 12 de julio de este año, según el anuncio de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Con inmensa alegría nos disponemos a preparar nuestros corazones, nuestras comunidades eclesiales y nuestra Nación para recibir al papa Francisco, mensajero de la alegría y de la paz”, señala un comunicado, emitido por la comisión de comunicación de la visita papal al Paraguay.

“Él Papa sale de Roma –agrega el comunicado- y viene al Paraguay para encontrarse con nosotros y confirmarnos en la fe en Jesucristo”.

“El papa Francisco mencionó varias veces su gran aprecio hacia el Paraguay por su historia, su cultura y su gente y especialmente expresó su gran estima por la mujer paraguaya”.

La comisión de comunicación califica a la visita del papa Francisco al país como “un tiempo de gracia y de esperanza para nuestro pueblo y para nuestra Iglesia en el Paraguay”.

Logo de la visita
Buscando acompañar el lema “Mensajero de la Alegría y de la Paz”, la imagen compuesta por varios elementos connota o sugiere lo siguiente:

Un corazón conformado por las dos banderas, la papal y la paraguaya, representa la Fe del pueblo paraguayo que siempre fue muy significativa, así como el amor a la Iglesia y el cariño particular al papa Francisco.

La presencia de la imagen sintetizada del papa Francisco, como “mensajero de la Paz”, se refuerza en la paloma que emprende vuelo, al mismo tiempo este símbolo representa al Espíritu Santo, que ilumina ese mensaje.

La Cruz (el báculo). Es el elemento que presenta al Papa como Vicario o Representante de Cristo y como Pastor entre nosotros. Es el símbolo por excelencia de la Cristiandad.

Todos los elementos se complementan armónicamente formando un todo único, el corazón, Dios, la Iglesia y el mensaje del Papa al pueblo de Dios.

En cuanto a los colores: El amarillo sobre el fondo blanco, además de ser los colores oficiales de su Santidad y el Vaticano, es un calor cálido, asociado con el sol, la vida y la alegría. Los tres colores de la bandera Paraguaya, a su vez, representan “la Justicia”, “la Paz” y “la Libertad”.

Programa de la visita
Los responsables de las distintas áreas y comisiones conformadas para la visita están avanzando y trabajando en la planificación de los diversos actos del programa, aunque aún falta la confirmación por parte de la Santa Sede.

Himno para la Visita del Papa
La comisión de comunicación informó que los interesados en presentar propuestas para el Himno de la Visita del Papa pueden hacerlo directamente en las sedes del Seminario Metropolitano (calles Kubitschek y Azara) o bien en la Conferencia Episcopal Paraguaya (Alberdi 783 casi Humaita), hasta este sábado 18 de abril. También pueden enviar sus composiciones al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los siete mejores formarán parte de un concierto que será el próximo sábado 25 de abril en el Seminario Metropolitano. Ese mismo día se conocerá al ganador.

Coro para la animación litúrgica
Hace unos días, se difundió la lista de las personas que formarán parte del coro que animará la Misa en Ñu Guazu, que integran más de 500 voces. Los ensayos se iniciarán el 18 de abril a las 15 horas en el Seminario Metropolitano

Buenos Aires, sede del Seminario Internacional sobre "Periodismo y Religión en América Latina"

  • Titulo: AICA
La ciudad de Buenos Aires será sede los días 23 y 24 de abril del Seminario Internacional “Periodismo y Religión en América Latina”, que organiza la Asociación Internacional de Periodistas de Religión (IARJ por su sigla en inglés).

Pedro Brieger, Augusto Torello y Violeta Mucci, del comité de organización del Seminario, explicaron que la idea es "realizar cuatro talleres cerrados para intercambiar ideas entre periodistas y mejorar nuestra capacidad profesional" y precisaron que de las jornadas participarán miembros de IARJ de Australia, Indonesia, Estados Unidos, Sudáfrica y Canadá. El jueves a las 19, se realizará una conferencia abierta al público.

Las sesiones cerradas se realizarán en la sede de Santiago del Estero de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (Ingreso por la calle San José 1060) y la conferencia del día jueves será en las instalaciones de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), Sarmiento 2037.

El jueves 23 de 10 a 12 se hará el taller sobre “Desafíos del diálogo interreligioso” y de 15 a 17 el referido a “La libertad de expresión y la religión”. En tanto, a las 19, será la conferencia sobre “El papel de Francisco”.

El viernes 24 de 10 a 11:30 se hará el taller sobre “Agencias de noticias religiosas” y de 11:45 a 12:30 otro destinado a promover la excelencia en la cobertura de temas religiosos en América Latina.

La Asociación nació en 2012 por iniciativa del periodista estadounidense David Briggs de larga trayectoria en el ámbito de coberturas periodísticas en problemáticas que afectan a las diferentes religiones en el mundo y ahora reúne a periodistas especializados de numerosos países.

El objetivo de IARJ (www.theiarj.org) es conformar una red de periodistas especializados para promover la excelencia en la cobertura de temas religiosos sin que esto implique algún tipo de religiosidad por parte de la Asociación.

A su vez, brindar servicios y fuentes para reforzar el trabajo de sus miembros de la manera más balanceada y ética en temas tan complejos muchas veces simplificados por desconocimiento o la falta de elementos idóneos para informar.

Como parte de este trabajo se están realizando seminarios y conferencias en diferentes países y ahora le toca a América Latina.