Madrid

El arzobispo preside la Vigilia de Oración por la Vida este sábado

  • Titulo: Infomadrid

Cuidar la vida, sembrar esperanza es el lema de la Jornada por la Vida, que oficialmente se ha celebrado este lunes, 4 de abril, pero que continúa celebrándose en la diócesis. Dentro de las actividades organizadas, este sábado, 9 de abril, el arzobispo de Madrid, monseñor Carlos Osoro, presidirá una solemne celebración de la Eucaristía y Vigilia de Oración por la Vida, para orar por la intención recogida en el lema, «como expresión de la misericordia con las personas que más necesitan ser protegidas». Será en la colegiata de San Isidro (c/Toledo, 37), a partir de las 18:00 horas. Durante la misma, el prelado impartirá la bendición de manera especial a las madres gestantes.

Mensaje del arzobispo

Aprovechando la Jornada por la Vida, el prelado ha lanzado el siguiente mensaje: «Cuando vamos a celebrar la Jornada por la Vida quiero hablaros de la principal prioridad de la humanidad que es volver a dar sentido a la acogida de la vida como don de Dios. Como arzobispo, padre y pastor aquí en Madrid, a todos los que creéis y os sentís miembros de la Iglesia, y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, os expreso que hoy la humanidad está invitada a modificar su mirada y a descubrir dónde está el centro del auténtico desarrollo. Todo ser humano, por pequeño y pobre que sea, es creado a imagen y semejanza de Dios; tiene que vivir, nunca la muerte puede prevalecer sobre la vida ni tener la última palabra»

Ordenación sacerdotal en la parroquia de la Preciosa Sangre

  • Titulo: Infomadrid

El sábado 23 de abril, el arzobispo de Madrid, monseñor Carlos Osoro, ordenará sacerdote al diácono José Antonio Rodríguez Conde, perteneciente a los Misioneros de la Preciosa Sangre. La Misa dará comienzo a las 11:00 horas en la parroquia de la Preciosa Sangre (c/Gran Avenida, s/n), en Orcasitas, atendida por los religiosos. Con el prelado concelebrarán el P. Provincial de los Misioneros, Luis Felipe Cardoso Fernandes; el vicario episcopal de la V, Juan Pedro Gutiérrez; el párroco, P. Juan Eugenio Mora, y el vicario parroquial, P. Juan Pedro Ruiz Luengo; y sacerdotes de la congregación, del arciprestazgo y de la Vicaría.

El futuro nuevo presbítero, que recibió el orden del Diaconado de manos del prelado madrileño el pasado 26 de septiembre de 2015, celebrará su primera Misa al día siguiente, domingo 24 de abril, a las 12:00 horas, en la parroquia de la Preciosa Sangre.

Los Misioneros de la Preciosa Sangre son una Sociedad de Vida Apostólica de Padres y Hermanos fundada por San Gaspar del Búfalo. Participan de la misión común de servir a la Iglesia, vivir una vida comunitaria sin votos, mantenidos por la espiritualidad de la Sangre de Cristo. La misión, la comunidad y la espiritualidad son los tres pilares que mantienen unidas sus vidas. En España, tienen una casa de Formación en el madrileño barrio de Orcasitas, y llevan la pastoral de la parroquia de la Preciosa Sangre situada en el barrio. Además, en Cáceres están en la Casa Del Sol y se encargan de la pastoral de la parroquia de San Mateo, situada en el casco antiguo de la ciudad. Y en Fuente de Cantos (Badajoz) llevan la formación personal, social y religiosa de los alumnos del colegio San Francisco Javier y la pastoral de la parroquia Nuestra Señora de la Granada.

Manuel González López-Corps hablará de la Iglesia Mozárabe en la parroquia del Santísimo Redentor

  • Titulo: Infomadrid

La parroquia del Santísimo Redentor (c/ Félix Boix, 13 - metro Plaza de Castilla) invita a una nueva sesión dentro del ciclo Encuentros con el Oriente Cristiano. El próximo, que tendrá lugar este viernes, 8 de abril, a las 20:00 horas, está dedicado a la Iglesia Mozárabe. Participará Manuel González López-Corps, reconocido especialista en el tema, así como el Coro Salve Mater. Al final se ofrecerá a los asistentes un vino español.

La Iglesia Hispano-Mozárabe es aquella que existe en la península Ibérica y en algunas zonas del sur de Francia durante los once primeros siglos; durante la dominación romana, la visigoda y la musulmana. Dentro del Occidente cristiano mantuvo usos antiguos de la Iglesia indivisa con influencias tanto romanas como orientales. Tras no pocas dificultades -por mantener el genio hispano dentro de la comunión católica- el papa Gregorio VII (1073-1085) culmina las corrientes uniformistas europeas con la abolición del Rito a finales del . XI; sin embargo, este continuó existiendo en los territorios ocupados por los árabes de la Península. El rey Alfonso VI reconquistó Toledo y concedió el privilegio de mantener el Rito a las seis parroquias mozárabes (Santa Eulalia, Santas Justa y Rufina, San Marcos, San Lucas, San Torcuato y San Sebastián). El Cardenal Cisneros imprimió el Misal Mozárabe y el Breviario Gótico en 1500 y en 1502 respectivamente y ese mismo año se funda la Capilla Mozárabe de Toledo, aprobada por el papa Julio II. Desde entonces nunca ha dejado de haber iniciativas para conservar y revitalizar la liturgia Hispano-Mozárabe (Aniago, Salamanca, etc.), especialmente a partir del Concilio Vaticano II, que anima a la conservación y difusión de todos los Ritos litúrgicos. S. Juan Pablo II fue el primer Papa de Roma en celebrar la Eucaristía según la antigua tradición hispana (28 de mayo de 1992). El superior del Rito es el Arzobispo de Toledo, actualmente Mons. Braulio Rodríguez Plaza. En la diócesis de Madrid se ha aprobado una Asociación (Gothia) que promueve el conocimiento y la espiritualidad gotho-hispana y mozárabe.

II Seminario de traducción de textos bizantinos

  • Titulo: Infomadrid

La Historia Lausiaca de Paladio es el tema del II Seminario de traducción de textos bizantinos organizado por la Sociedad Española de Bizantinística, la Facultad de Literatura Clásica y Cristiana de la Universidad Eclesiástica San Dámaso y la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Las próximas sesiones se impartirán en el Aula de Seminarios del centro académico (c/Jerte, 10) los días 15 de abril, 13 y 27 de mayo, y 10 de junio, de 17:00 a 19:00 horas.

El Seminario aborda la traducción de la Historia Lausiaca, la obra más reseñable y difundida de Paladio de Galaica (363/4 – antes de 431). Las sesiones consisten en la traducción y comentario de una selección de las Vitae más interesantes de dicha obra. Los participantes trabajarán con el texto griego, preparando su traducción castellana antes de cada seminario, dirigido por Mar Marcos e Inmaculada Pérez Martín.

Información: Inmaculada Pérez Martín. Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.