Madrid

Santa María del Buen Aire de Moratalaz exhibe la exposición de miniaturas La Pasión del Señor

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Santa María del Buen Aire de Moratalaz exhibe la exposición de miniaturas La Pasión del Señor
  • Fin Agenda: 23-02-2024
  • Galeria: 2024-04-07

La parroquia Santa María del Buen Aire de Moratalaz (Encomienda de Palacios, 192) acogerá, hasta el próximo 7 de abril, una exposición titulada La Pasión del Señor. Una muestra compuesta por unas 30 miniaturas que han sido realizadas por el feligrés Enrique Delgado Muñoz, aprovechando materiales reciclado e imágenes compradas o restauradas. La presentación, que ocupa un lateral del templo, aparece acompañada por carteles con citas bíblicas, invitando a los fieles a realizar un itinerario orante con esta catequesis visual.

El horario de visitas es el siguiente:

  • De lunes a sábado: de 18:30 a 20:15 horas
  • Sábados: de 10:30 a 11:30 horas
  • Domingos: de 9:30 a 13:30 horas

Todo preparado para el Congreso "La Iglesia en la Educación": «Será un gran momento de encuentro»

  • Titulo: Santiago Tedeschi Prades
  • Firma: Todo preparado para el Congreso "La Iglesia en la Educación": «Será un gran momento de encuentro»
  • Fin Agenda: 20-02-2024

«La Iglesia en la Educación: presencia y compromiso». Este fue el reto de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura cuando comenzó a preparar el Congreso que se va a celebrar mañana, sábado 24 de febrero. La Iglesia española empezó una fase previa en octubre: una fase que se ha volcado en potenciar la participación y la reflexión conjunta de toda la comunidad educativa.

Durante todos estos meses, se han desarrollado nueve paneles de experiencias que han permitido presentar 78 proyectos que se desarrollan en distintos ámbitos educativos. Además, la página web del Congreso ha estado abierta para recibir las experiencias y reflexiones de toda la comunidad educativa.

«Esperamos contar con unos 1.200 participantes”

El pasado martes se presentó el Congreso en la sede de la CEE con las intervenciones de la directora del secretariado de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, Raquel Pérez Sanjuán, y dos miembros de los “Equipos motores”, Antonio Roura Javier y Carlos Esteban Garcés 

«Lo que tenemos a las puertas es un gran momento de encuentro: es un punto de llegada porque es un congreso que es un proceso participativo. Por eso, la idea es que la gente no vaya a escuchar pasivamente, sino que puedan participar, hacer propuestas y priorizar desafíos. Al final de la mañana, que viviremos en la Fundación Pablo VI, se recogerán 2-3 grandes desafíos que por la tarde compartiremos todos juntos. Por la tarde estaremos todos juntos en IFEMA y esperamos contar con unos 1.200 participantes», explicó Raquel Pérez Sanjuán.

Carlos Esteban, miembro de uno de los “Equipos motores”, resumió en tres objetivos este Congreso que se va a celebrar este sábado: «En primer lugar, convocar a todos los que son protagonistas en la educación; luego hay un segundo objetivo que es caminar más juntos, fortalecer el camino sinodal que estamos viviendo e intercambiar experiencias; y por último, renovar el compromiso de la Iglesia con la educación en todos sus ámbitos». Reconociendo que «no siempre son visibles todos los proyectos que hacemos», el Congreso servirá también para hacer presentes muchos proyectos como son los de los «centros de educación especial, colegios mayores, el voluntariado, que quizás pasan más desapercibidas, pero que para la labor de la educación en la Iglesia son muy importantes porque llegan a miles de personas. Sabemos que lo urgente nos come la vida, pero es importante conocer a otros y enriquecernos».

Sobre el último objetivo, Carlos Esteban subrayó que «queremos renovar nuestro compromiso con el bien común y con esa humanización que brota de la fe […] somos conscientes que, en el terreno de la educación, hay también otros sociales que tiene cada uno su visión de la vida».

El programa del Congreso

El programa de este sábado se ha estructurado siguiendo la metodología de trabajo de esta fase previa, que se ha organizado en torno a nueve ámbitos temáticos en los que la Iglesia está presente: colegios de ideario cristiano; profesorado de Religión; centros de educación especial; educación no formal; centros de Formación Profesional; universidades; profesorado cristiano; colegios mayores y residencias universitaria; y buenas prácticas de coordinación entre parroquia-familia-escuela. Unas intervenciones que presentarán tres miradas de elogio a la Educación, por su contribución a la construcción social y al bien común. Durante la mañana del próximo sábado, los participantes se van a dividir en dos sedes: la Fundación Pablo VI y el Palacio de Congresos de IFEMA, donde se reunirán todos los participantes por la tarde.

Para esta parte en común, se han programado tres ponencias a cargo del prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, cardenal José Tolentino de Mendonça; el director del programa de Maestría en política educativa internacional de la Universidad de Harvard, Fernando M. Reimers, que es miembro de la Comisión sobre los Futuros de la Educación de la UNESCO y ha participado en la redacción del informe Reimaginar “Juntos Nuestros Futuros. Un Nuevo Contrato Social Para la Educación”, y la catedrática emérita de Historia de la Educación de la Universidad de Sevilla, Consuelo Flecha García.

En total, se contará con más de 20 ponentes procedentes de distintos organismos internacionales como la Federación Internacional de Universidades Católicas, la COMECE, o la red DB Tech Europe que reúne los centros de formación profesional salesianos y sus redes en Europa. También participarán representantes de distintos ámbitos educativos a nivel nacional y regional, como la Asociación Nacional de Colegios de Educación Especial (ANCEE); el Consejo de Colegios Mayores Universitarios de España; o la Asociación de Centros de FP de Euskadi (HETEL). Además del ámbito universitario, tanto público - Universidad Complutense y Universidad Autónoma - como de ideario cristiano – Universidad Pontificia Comillas o la Universidad Ramon Llull -. Entre los ponentes también hay presencias significativas del ámbito religioso diocesano y laical.

Juan Antonio Martínez, párroco de Santa María del Buen Aire: «La exposición de la Pasión quiere ser un acontecimiento evangelizador»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Juan Antonio Martínez, párroco de Santa María del Buen Aire: «la exposición de la Pasión quiere ser un acontecimiento catequético y evangelizador»
  • Fin Agenda: 23-02-2024

La parroquia Santa María del Buen Aire (Encomienda de Palacios, 192), de Moratalaz, acogerá hasta el próximo 7 de abril una exposición denominada La Pasión del Señor, compuesta por miniaturas realizadas por Enrique Delgado Muñoz.

Como explica el párroco, Juan Antonio Martínez, «la exposición La Pasión del Señor, que por primera vez se expone al público, quiere ser un acontecimiento catequético y evangelizador. En Moratalaz no hay tradición de Hermandades de Penitencia, pero sí mucha tradición belenista. Y es desde esa dedicación por los belenes desde donde surge la iniciativa de Enrique Delgado Muñoz de ir preparando distintas escenas de la Pasión de Jesús».

NuevaDetallePasosExposicion24

«Durante muchos años - prosigue - este feligrés de la parroquia ha ido realizando los pasos de la Pasión en su casa. En la parroquia es el encargado de poner el Belén parroquial desde hace mucho tiempo. Y, durante años, Enrique ha ido preparando cada uno de los pasos que se exhiben en esta muestra, con mucha paciencia y dedicación. Para ello, ha usado materiales reciclados o aprovechados de otras estructuras. Algunas imágenes han sido compradas expresamente para la escena, otras son aprovechadas de belenes y otras restauradas de antiguas imágenes que se venden en el Rastro madrileño». Un total de 23 pasos en miniatura integran esta presentación que, asegura, «no pretenden imitar pasos concretos de la Semana Santa española, aunque algunos de ellos nos puedan evocar a alguna hermandad».

Para el párroco, «el objetivo es acercar los distintos acontecimientos de la Pasión para favorecer la meditación y la contemplación. Cada paso tiene un cartel con pequeñas citas bíblicas para invitar a aquellos que se acerquen a hacer un itinerario orante». «Se trata de una magnífica catequesis para los niños y mayores. Los niños se acercan con mucho asombro a las escenas. Vienen a ver la muestra al terminar el colegio, o al finalizar la catequesis, o incluso después de la Misa dominical», afirma. «Las personas que se han acercado durante estos días han salido muy contentas y sorprendidas por lo que se han encontrado», reconoce.

Ubicada en el mismo templo parroquial de Santa María del Buen Aire, el horario de visitas es el siguiente: de lunes a sábado, de 18:30 a 20:15 horas; los sábados, de 10:30 a 11:30 horas; y los domingos, de 9:30 a 13:30 horas.

NuevoDetallePasosPasion1

Procesión infantil

El miércoles 20 de marzo se realizará desde la parroquia la primera procesión infantil.

«Al ver que las imágenes tenían varales - nos cuenta Juan Antonio Martínez -, a los sacerdotes de la parroquia se nos ocurrió la idea de hacer una pequeña procesión por los alrededores del templo. Sencilla, pero significativa, ya que los niños serán los que porten los pasos que se exhiben en esta exposición. Todo ello, en un ambiente de oración y evangelización. El itinerario partirá desde la parroquia para llegar hasta el cercano parque infantil, pasando por el centro de mayores, para retornar al templo parroquial». Por eso, finaliza, «el 20 de marzo están invitados tanto mayores como niños a participar en esta procesión que, si el Ayuntamiento nos da el permiso, saldrá a las 18:00 horas».

DetalleAndasCristoMuestra24

El cardenal José Cobo: «Necesitamos la visión esperanzadora del mundo que el beato Pironio nos transmitió»

  • Titulo: Santiago Tedeschi Prades
  • Firma: El cardenal José Cobo: «Necesitamos la visión esperanzadora del mundo que el beato Pironio nos transmitió»
  • Fin Agenda: 22-02-2024

Tras recordar la figura del cardenal Pironio en la mesa redonda que ha tenido lugar en la Sala Capitural de la Catedral de la Almudena, todos los participantes han participado en la Eucaristía en acción de gracias por su reciente beatificación. Estaban presentes los cardenales españoles Aquilino Bocos y Fernando Vérgez, este último presidente de la Gobernación de la Ciudad del Vaticano y secretario de Pironio durante 23 años.

Durante la homilía, el cardenal José Cobo ha reflexionado sobre la figura del cardenal argentino: «La vida de la santidad es el rostro más bello de la Iglesia - eso escribe el Papa Francisco - y esa belleza es la que esta tarde a un puñado de gente nos reúne». Hace dos meses, en la basílica de Luján, en Argentina, el cardenal Fernando Vérgez proclamaba beato al cardenal Pironio con el cual compartió más de 20 años de amistad: «Hay personas que directamente le habéis conocido: era un sacerdote, obispo, cardenal de la Iglesia de este tiempo, que cruzó muchas fronteras hasta hacerse universal como Padre conciliar y porque también estuvo cerca de tres pontífices santos: Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II», ha recordado José Cobo.

FOTO MISA 1

Y lo especial de esta santidad, según el cardenal arzobispo de Madrid, «no es que sean vidas lejanas, sino cercanas y proponibles. Yo he conocido a Pironio no personalmente, sino a través del testimonio de muchos de los que estáis aquí. Eso parece que no, pero nos vincula a las personas […] los que lo habéis conocido sois instrumentos de santidad». «Desde el inicio, Pironio tuvo muy cerca a los jóvenes y hoy puede ser un gran intercesor para nuestras pastorales juveniles y ser luz para pensarlas y programarlas a través de sus mensajes y enseñanzas. Madrid lo acogió en múltiples ocasiones y la Iglesia que camina aquí se ha beneficiado del don de su vida y de su alegría esperanzada y su reflexión teológica y espiritual que ha calado», ha subrayado el cardenal arzobispo de Madrid.

En este tiempo de Cuaresma, la figura del cardenal Pironio «nos invita a mirar a la Iglesia con los ojos que él ha tenido, como beato, como modelo proponible. Él, y lo hemos escuchado antes, siempre pensó en la Iglesia mirando desde la clave de la esperanza». Hoy, pide el cardenal Cobo, hay que coger este testigo y seguir «haciendo una Iglesia de esperanza que, como dijo Pironio, se hace entre todos, los obispos, los sacerdotes, los religiosos y los laicos. Cada uno desde su misión específica. Una Iglesia de actividad y de compromiso. Necesitamos la visión esperanzadora del mundo que el beato Pironio nos transmitió».

FOTO MISA 2

«La Iglesia no es una teoría, es real. La Iglesia no es un libro, la Iglesia es un pueblo y así hoy vemos como la experiencia que el beato Pironio nos traslada es una Iglesia que él ha vivido profundamente: como sacerdote secular, como pastor en medio de la gente, entregado a los más pobres, defensor ante las injusticias y siempre mirando con una mirada contemplativa. Porque él se esforzaba a ir a lo esencial», ha remarcado el cardenal José Cobo durante la homilía en la Eucaristía de acción de gracias por la beatificación del cardenal Pironio.