Madrid

Las salesas celebran su año jubilar en clave de «renovación interior» y de gratitud por años de «perseverancia en Madrid»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

El próximo día 18 de febrero, la Orden de la Visitación de Santa María (más conocida como salesas) inaugurará un año jubilar con motivo de su llegada a Madrid, hace 275 años. Fue entonces cuando, a instancias de la reina Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI, se trasladó a la villa una comunidad procedente de Francia para habitar en un palacio mandado construir por la monarca (el actual Tribunal Supremo) del que a día de hoy solo queda la parroquia Santa Bárbara.

Aquel día de 1749, el grupo de hermanas se instaló en las dependencias del monasterio. La reina había dispuesto que en el edificio tuviera una parte de colegio para mujeres, hijas de nobles, y que fuera además su lugar de retiro en el caso de quedarse viuda. Para albergar este conjunto de monasterio, palacio y colegio eligió una parcela en lo que entonces se conocían como eras de Vicálvaro. Su ejecución fue encargada al arquitecto Francisco Carlier. Tan excepcional era el edificio que la superiora venida del país vecino les dijo a los reyes: «Majestades, yo he venido a transmitir el carisma de san Francisco de Sales, no a destruirlo».

El carisma de la orden lo resume Juan José Infantes, actual capellán del primer monasterio en Madrid (la comunidad de Santa Engracia): «Humildad para con Dios y dulzura para con los hombres». En esto era en lo que insistía san Francisco de Sales, el fundador de la congregación, en 1610 en Annecy (Francia), junto a santa Juana de Chantal. Suponía una «una vida escondida y a la vez muy unidad a la espiritualidad del corazón de Jesús, que es lo que marca la vida de las hermanas». Así, el año jubilar será una celebración de estos 275 años «dando gloria al corazón de Jesús».

Se vivirá además como una «renovación interior» y un modo de «darle gracias a Dios por todo lo recibido y por tanto como han aportado a la diócesis las hermanas, con su carisma y con su vida oculta».El sacerdote explica que las hermanas están viviendo «con mucha ilusión» este acontecimiento, «contentas de poder vivir este año de agradecimiento a Dios también por su perseverancia y continuidad» en Madrid, interrumpida solo por la guerra civil, que dejó no obstante siete mártires de la orden por la persecución religiosa, beatificadas por san Juan Pablo II en 1998.

Martires visitacion

Vivir el presente «a tono»

Hablamos con una de las religiosas del primer monasterio de la Visitación, que señala cómo este año jubilar supone una «mirada atrás para vivir el presente a tono; no es un recordatorio estático de que hace 275 años la Visitación entró en España, sino volver a hacer corazón de aquello que se fundó». Se trata de «revivirlo y hacerlo nuestro en cada situación concreta». Abierto a todos los fieles que quieran lucrar la indulgencia y participar de su espiritualidad, las hermanas lo viven desde lo que son, desde lo oculto tras la clausura, «muy desde dentro». Y con el «solo por hoy» de san Juan XXIII. «Solo por hoy voy a vivir como una visitantina» porque, como les decía su santa fundadora, «ya lo sabéis todo, ahora hace falta que lo practiquéis». Es una vida de humildad, «consagrada a Dios y sin vacaciones: nuestras vacaciones son el sagrario, la vida comunitaria, el trabajo y los ratos de expansión que tenemos».

La religiosa anima a conocer a los santos fundadores a través de los muchos escritos que se conservan de ellos. «No hay muchas órdenes que tengan esta cantidad de documentación», incluidas las vidas de las hermanas que han vivido en Madrid en estos 275 años. Además están preparando las obras completas de san Francisco de Sales, 27 tomos: «Él es doctor de la Iglesia, merece que todas estas obras se reúnan». Y destaca tres, los llamados «pan de familia»: para los laicos, la Introducción a la vida devota, que fue «un best seller ya en el siglo XIX; lo leían desde el rey de Inglaterra, aun siendo anglicano, hasta una ancianita en la montaña»; para la vida religiosa, las Conversaciones espirituales, recopilatorio de los coloquios que tenía con novicias o religiosas jóvenes; y para los cristianos «más teólogos», el Tratado del amor de Dios. Por último, la religiosa anima a «no vivir solo mirando de tejas para abajo, sino a mirar hacia arriba y levantar el corazón de la gente».

Salesas cuadro

El año jubilar se inaugurará el domingo 18 de febrero con una Eucaristía a las 18:30 horas en el primer monasterio de la Visitación (Santa Engracia, 20), presidida por César Franco, obispo de Segovia. Hasta el 18 de febrero de 2025 se sucederán las celebraciones jubilares, entre ellas las cinco fiestas propias de la orden: las de los titulares, el Sagrado Corazón de Jesús y la Visitación de la Virgen; las de los fundadores, san Francisco de Sales y santa Juana de Chantal, y la de santa Margarita María de Alacoque, que fue hermana de la orden.

Además, todos los 18 de mes habrá exposición del Santísimo y otros actos que se irán programando, como retiros y conferencias para dar a conocer a las salesas, a sus mártires, y una peregrinación a Annecy para recorrer los lugares de los fundadores.

Juventud Obrera Cristiana elige Salesianos de Carabanchel para el acto final de la campaña '¿Quedamos? Mensajes que separan'

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Juventud Obrera Cristiana elige Salesianos de Carabanchel para el acto final de la campaña ¿Quedamos? Mensajes que separan
  • Fin Agenda: 02-03-2024

El colegio Salesianos de Carabanchel (ronda Don Bosco, 3) acogerá el sábado 2 de marzo el acto final de la campaña estatal ¿Quedamos? Mensajes que separan – Encuentros que construyen llevada a cabo por la Juventud Obrera Cristiana (JOC) desde 2022.

Un día de actividad, reivindicación y también celebración, que dará comienzo a las 11:00 horas, y en el que se espera la participación de hasta 200 jóvenes provenientes de toda España, además de representantes eclesiales y sociales.

Organizado con la colaboración de la JOC diocesana de Madrid, el objetivo es revisar el recorrido de la campaña, presentando también las últimas conclusiones del trabajo llevado a cabo por las diversas delegaciones de la JOC. Los militantes de las diócesis han preparado una serie de actividades que buscan concienciar sobre el sentido de la campaña: el encuentro con los demás como vacuna frente a los mensajes de odio que llegan a los jóvenes.

Talleres, conciertos y, si el tiempo lo permite, un recorrido reivindicativo entre los barrios de Carabanchel y Aluche, parando en algunos puntos emblemáticos de los mismos, son algunas de las actividades que integrarán el programa de actos. Además, junto al intercambiador de Aluche, se hará una lectura pública del manifiesto, para hacer llegar el mensaje de la campaña a toda la ciudadanía de Madrid.

Quien quiera participar en esta jornada puede preinscribirse en este enlace. Más información en el email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Margarita de Larrauri presenta en San Ginés el libro 'De las tinieblas a la luz'

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Margarita de Larrauri presenta en San Ginés el libro 'De las tinieblas a la luz'
  • Fin Agenda: 28-02-2024

¿Te atreves a orar por la liberación?

La Real parroquia de San Ginés (Arenal, 13) acogerá el miércoles 28 de febrero, a las 19:00 horas, la presentación del libro De las tinieblas a la luz. Atreverse a orar por la liberación, de Jean Pliya. Un acto en el que intervendrá Margarita de Larrauri, traductora, y el padre Antonio Alba, vicario parroquial del templo.

Sinopsis

Como en un manual de enseñanza doctrinal, catequética y teológica, especifica ciertos aspectos de los pecados de idolatría, capital y moral que exponen a infestaciones demoníacas. No sólo encontramos allí una luz sobre las obras estériles de las tinieblas: ocultismo, espiritismo, esoterismo, nuevas religiosidades ligadas a la Nueva Era, sino también sobre ciertos comportamientos disruptivos: aborto, excesos sexuales, pactos alienantes...

Se estudian con rigor los medios de gracia ordinarios que conducen a la oración de liberación, además del exorcismo, como el sacramento de la reconciliación y también la Eucaristía, particularmente en su dimensión de curación del árbol genealógico. Sin embargo, el alcance de la obra va más allá del marco específico del combate espiritual y concierne al acompañamiento que conduce a la curación interior, a la liberación de las personas en apuros.

El arciprestazgo Nuestra Señora de las Victorias organiza un retiro cuaresmal

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El arciprestazgo Nuestra Señora de las Victorias organiza un retiro cuaresmal
  • Fin Agenda: 24-02-2024

El sábado 24 de febrero tendrá lugar el retiro organizado por el arciprestazgo Nuestra Señora de las Victorias para ayudar a los fieles del territorio a vivir el tiempo litúrgico cuaresmal. Con el lema Camino Sinodal, el encuentro oracional se desarrollará de 10:00 a 13:30 horas en la parroquia Nuestra Señora de las Victorias (Azucenas, 34).

Arciprestazgo Nuestra Señora de las Victorias

Perteneciente a la Vicaría VIII, el arciprestazgo Nuestra Señora de las Victorias está integrado por las siguientes parroquias:

  • Nuestra Señora de las Victorias (Azucenas, 34)
  • Unidad pastoral Corazón de María, integrada por Nuestra Señora del Espino (Conde del Serrallo, 17) y Nuestra Señora de Madrid (paseo de la Castellana, 207)
  • Unidad pastoral Padre Rubio, integrada por San Francisco Javier y San Luis Gonzaga (Mártires de la Ventilla, 34) y San Ignacio (Pinos Alta, 79)