Madrid

Óscar García Aguado: «La Cuaresma es un momento de cambio hacia la Pascua»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Óscar García Aguado: «La Cuaresma es un momento de cambio hacia la Pascua»
  • Fin Agenda: 09-02-2024

El Centro de Estudios Sociales (Santa Hortensia, 3) acogió este miércoles, 7 de febrero, la ponencia Cuaresma, momento de cambio impartida por Óscar García Aguado, vicario episcopal de las vicarías IV y V.

García Aguado comenzó su disertación afirmando que «la Cuaresma es un momento de cambio hacia la Pascua». Partiendo de una premisa antropológica, a la que denominó «la ley de la vida», dijo que «entonces nos vamos a dar cuenta de que todo lo que vivimos a nivel de los tiempos fuertes entra dentro de esta ley». Respecto a esa premisa antropológica, se cuestionó «cuál es la ley de la vida», señalando que «vamos a redescubrirla», pues «es crecer». En este sentido, afirmó que «yo no estoy aquí para sobrevivir. Yo no he nacido para sobrevivir. Yo he nacido para algo más es importante: comer, beber, dormir. Estas son cosas fundamentales para la supervivencia, pero la supervivencia no es el horizonte de la vida». «Sobrevivir -prosiguió- es un significado, pero no es el sentido de la vida». «Todos tenemos el anhelo, la búsqueda de un estado de mejoría y plenitud».

«En todos los órdenes de la vida -continuó su exposición-, nuestra satisfacción se ve plena cuando no solo esa mejoría es para nosotros, si no que es para los que tenemos al lado, y para las cuestiones de nuestro entorno». De hecho -abundó- nosotros tenemos esa alegría, esa experiencia de satisfacción profunda» cuando vemos «que mejora. Y es cuando nosotros encontramos esa experiencia de satisfacción profunda».

El vicario episcopal recordó que la ley de la vida «es para perfeccionarse, para crecer, para mejorar, para planificar», lo que el cardenal Newman denominaba «la conciencia moral», que es «este deseo que tenemos todos, en la ley de la vida, de crecer y perfeccionarnos. Pero esto lo podemos llamar con una sola palabra: la ley moral». Para el ponente, «solo se consigue la mejoría, la plenitud, si amas».

PonenciaCuaresmaCaritas1

Desarrollo

En alusión al desarrollo, que es hacer crecer, se preguntó el qué. «Dos cosas», respondió: «las capacidades de esas personas, situaciones o relaciones, pero sobre todo de las personas. Las capacidades las amplificas, las planificas, las haces madurar, pero a la vez también lo que haces al dar ese desarrollo es que das a la persona posibilidades que puede aprovechar».

A su juicio, «lo que resume toda la ley de la vida es el amor a Dios y amor al prójimo», añadiendo «que es lo que hace crecer y lo que hace desarrollar y transformar este mundo». «Yo no podré desarrollar mis capacidades, ni aprovechar las posibilidades, sin la referencia a los demás».

La implicación que esto tiene en el ámbito de Cáritas, señaló, es «que yo tengo que crecer, pero el que está delante de mí también». Es decir, «mis capacidades deben amplificarse, pero las del que está delante de mí también». Algo que, alertó, puede llevar el riesgo de ayudar a sobrevivir a los demás. «Lo que tenemos que hacer es ayudarlos a crecer, no hacerles sobrevivir», incidió. «Se hace crecer donando», recordó. «Y esto se hace amando», para lo que es necesario amplificar «capacidades y posibilidades». «Eso es trabajar por el desarrollo y por tanto trabajar con la justicia», resumió.

NuevaGarciaAguadoFeb24

Transformar es cambiar

En un segundo punto, explicó dónde se sitúa la dinámica en esta Cuaresma, «porque la planificación y el perfeccionamiento no es instantáneo, sino una realidad de itinerario». «Cambiar es crecer. Transformar es cambiar», apuntó. «Y nosotros estamos aquí para transformar». Un cambio, aludió, «que puede tener un significado positivo o negativo». Y, «desde la referencia al futuro, siempre será la búsqueda de un horizonte de plenitud». Por eso, apuntó, la Cuaresma «es un proceso de cambio que busca un proceso de transformación». «Un crecimiento hacia una plenitud».

En respuesta a la pregunta de cuál es «la plenitud de la Cuaresma» contestó que «el tiempo cuaresmal prepara a los fieles para celebrar la plenitud del misterio pascual». Es decir, «es un momento de cambio que tiene un horizonte y una plenitud, que es la Pascua». «Ésta», confesó en alusión a la Pascua, «es el punto más alto, porque es el lugar de la entrega máxima». Por eso, «la Cuaresma es todo este recorrido que va desde la menesterosidad hasta el enriquecimiento, desde la vulnerabilidad hasta la plenitud».

«La plenitud -precisó- es el momento más álgido del amor, a través de la entrega» y de «la vida planificada, que es la resurrección». «Y este es el cambio que nosotros queremos, y que nosotros realizamos».

García Aguado aseguró en que la Cuaresma «nunca se vive solo». «Todos vivimos en Cuaresma, pero no hemos nacido para la Cuaresma: hemos nacido para la Pascua».

DetallePonenciaCaritas2

Tiempo de penitencia

La tercera idea que esbozó en su intervención giró en torno a la Cuaresma como tiempo de cambio. «La dinámica de la transformación es una dinámica de renuncia y elevación», anotó. «El momento cuaresmal como camino penitencial hacia la Pascua proceso de cambio es transfiguración o transformación personal y social».

En respuesta a cómo se realiza el cambio, aludió al Concilio Vaticano II para señalar que «con una especial escucha de la Palabra de Dios y de la oración. Y, sobre todo, mediante el recuerdo o la preparación del bautismo, y mediante la penitencia». Una penitencia que «no sólo es interna e individual, sino externa y social».

La clave de todo, incidió, es «la penitencia». Cambiar «la mentalidad y la mirada sobre lo que te rodea y sobre ti mismo», elevar la mirada para no juzgar, «y pedir perdón». «Convertirse es volver a empezar. Retornar. Comenzar. Regresar». «Conversión, reconciliación» y «ese momento especial de confesión, momento especial de cambio, de transformación, de elevación, de renuncia. Todo esto es el camino de la penitencia», sintetizó.

Concluyó invitando a los presentes a poner en práctica tres cosas durante este tiempo cuaresmal: «No le pidas al otro lo que no te puede dar, y no le exijas al otro lo que no lo que no es capaz también de aprender. Exígele lo que puede hacer y lo que puede dar, pero no le pidas más. Y también respétale lo que es, y no le rebajes de condición ni de rango, porque a lo mejor, al tratarle, le has rebajado a objeto. Y no es un objeto: es uno, como tú». Así, animó a practicar el «respeto frente al afán de dominio» y el «servicio frente al afán de poseer». Porque, «si el pobre no colabora en su propio desarrollo y contigo, no estamos haciendo bien esta transformación».

ImagenAsistenciaPonenciaCaritasFeb24

«Lo importante de Volunfair está en que se ayuda a hacer el bien»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Volunfair, la mayor feria universitaria de voluntariado en España, ha arrancado este jueves, 8 de febrero, en hall principal de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. Más de 60 ONG están presentes en un evento que cumple este 2024 su novena edición, con el lema ¡Manos a la obra! Así estaban muchos de los 130 voluntarios de la feria, vestidos con sus cascos y sus chalecos, un signo de que, como afirma el director, Diego Álvarez, a veces lo más difícil es dar el primer paso, pero ese «primer paso es lo que marca la diferencia».

Con esta disposición ha acudido Guillermo, de 22 años, que no es de Madrid, sino de Sevilla —«se nota, ¿verdad?»—, aunque es alumno de la escuela. «Tengo amigos que habían hecho cosas de voluntariado», pero él nunca encontraba el momento de sentarse a buscar. Y esto es lo bueno de Volunfair, «que te lo ponen todo mucho más fácil» porque en el mismo espacio están decenas de posibilidades de conocer. «Me gustaría hacer algo con niños o con mayores solos».

De mayores tiene justo al lado el stand de Grandes Amigos, cuarto año en la feria, que no es solo encontrarse con los jóvenes, potenciales voluntarios, sino también con otras entidades. «Nos vamos conociendo», afirma José Ramón, y eso es muy «interesante», añade. A los chavales que acuden a preguntar les hacen reflexionar para poner la mirada en su entorno. «En nuestros barrios también hay gente que se siente sola», por eso la idea de esta entidad es «generar vínculos de amistad desde la cercanía a la comunidad».

Volunfair 24 aventura

Los jóvenes no dudan cuando encuentran lo que buscan. Así le pasó a una chica que acudió el año pasado al stand de la Fundación Manuel María Vicuña (que fuera tío de santa Vicenta María López Vicuña, enterrada en Madrid), y que desde entonces ha estado en misiones en diversos países. «Ahora se va a la India», cuenta la hermana Adela, de las Hijas de María Inmaculada.

Son chavales que se enamoran de los proyectos, y esta es la clave del voluntariado. Así lo explica Jessica, de Flores de Kiskeya, un proyecto de atención a mujeres y niños en la frontera de Haití con República Dominicana. Entre otras cosas, la entidad pone a la venta productos hechos por estas mujeres, como bolsas y pulseras.

Es una forma de obtener ingresos, como también lo hace la Fundación Amigos de Monkole con sus calendario anuales o sus mercadillos benéficos en Navidad. Tampoco esta entidad es la primera vez que acude a la feria, para darse a conocer y buscar voluntarios. Muchos jóvenes, nos cuentan Pablo, Carlos y Valentín desde el otro lado del mostrador, preguntan por las fechas porque necesitan valorar su propia disponibilidad, y se interesan por las experiencias en, por ejemplo, Kinshasa, la capital del Congo, donde la fundación ayuda a costear las intervenciones quirúrgicas de las familias más vulnerables.

Volunfair 24 general

«Mucho más que dar ropa o alimentos»

Todos coinciden, no obstante, en que no hace falta irse muy lejos para echar una mano. Así lo manifiestan Ana y Pablo desde el stand de la Asociación Española Contra el Cáncer. «Llegamos al paciente gracias al voluntario», de ahí la importancia, valoran, de iniciativas tan «preciosísimas» como Volunfair, que «cada año hacen más ruido».

Una feria con muchas opciones que ha aprovechado gente como Juan, estudiante de Economía en la Universidad Complutense de Madrid, que se ha pasado para buscar alternativas de actividades para realizar desde la capellanía de su facultad. «Hay bastante opciones interesantes, no sé dónde elegir», reconoce, a la vez que indica que esto supondría atraer a más gente a la capilla.

Como le ocurre al padre Enrique, el capellán de Industriales, que se pasea entre los stands con la camiseta de staff aunque matiza que la feria no es de la capellanía, sino iniciativa de una asociación de jóvenes. «Lo importante de Volunfair está en que se ayuda a otros a hacer el bien, se ayuda a ayudar», sostiene. Además, partiendo de la base de que «el voluntariado atrae mucho a los jóvenes», esta es una vía también evangelizadora. «Las obras de caridad van haciendo que el corazón se mueva».

Volunfair 24 flores

Volunfair nació de la mano la capellanía de Industriales junto a la Pastoral Universitaria – Cáritas Universitaria. Estos últimos cuentan con uno de los stands más céntricos, y en él está Dimas, responsable de Voluntariado de Cáritas Diocesana de Madrid. «Es importante estar aquí, porque es una forma de visibilizar y sensibilizar sobre lo que la Iglesia de Madrid está haciendo; somos mucho más que dar ropa o alimento», resume. Pilar, una de las voluntarias, cuenta la sorpresa que se han llevado dos jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma cuando les han comentado que la gente que duerme en la calle, más que hambre lo que sufren es soledad.

Laura Moreno, delegada episcopal de Jóvenes de la diócesis de Madrid, también presente en la feria, apunta que Volunfair «es el lugar donde se encuentra la Igñesia viva a través de la caridad y la solidaridad». «Para nosotros, como delegación, es una cita obligada para renovar la sensibilidad social de los jóvenes» y que, a través de ella, se muestre «la presencia del Señor».

Volunfair 24 caritas

Invitación a seguir adelante

En la inauguración, celebrada en el salón de actos de la escuela, ha estado presente el rector de la Politécnica, Guillermo Cisneros, que ha querido felicitar a los organizadores y les ha animado a no desfallecer: «Por favor, seguid manos a la obra muchísimo tiempo; hay muchísimas personas que necesitan soluciones y vosotros estáis en primera línea». Por su parte, Óscar García, director de la escuela, se ha mostrado orgulloso de que el centro acoja Volunfair un año tras y otro, un evento que es, ha asegurado, «un servicio a la sociedad».

Además de los stands, la feria cuenta con un bloque testimonial que este primer día ha corrido a cargo de Javier Cascón, iniciador de la asociación Amaqtedu para la reinserción laboral de personas sin hogar, y Montse Martínez, cofundadora de Babies Uganda, entidad que atiende a niños desfavorecidos en el país africano. «Todo esto que estáis haciendo aquí es súper importante para dar visibilidad», ha indicado Martínez, porque «¡hay tantas cosas que hacer!». Por eso, «lo de ¡Manos a la obra! me ha encantado».

En la jornada del viernes 9 de febrero participarán con su testimonio Sinacio, monologuista y cómico, y Marta Barroso, periodista. La feria se podrá visitar de 11:00 a 20:00 horas en el hall principal de la ETSI de Industriales (José Gutiérrez Abascal, 2).

Volunfair 24 testimonios

San Gabriel de la Dolorosa celebra su XXX aniversario en el marco de la fiesta de su titular, copatrono de la juventud italiana

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: San Gabriel de la Dolorosa celebra su XXX aniversario en el marco de la fiesta de su titular, copatrono de la juventud italiana
  • Fin Agenda: 24-02-2024
  • Galeria: 2024-03-03

La parroquia San Gabriel de la Dolorosa (Arte, 4), atendida por los padres pasionistas, despide febrero con sus fiestas en honor al titular del templo, copatrono de la juventud italiana.

Los cultos darán comienzo con un triduo, que se desarrollará los días 24, 25 y 26 con Eucaristía predicada, a las 19:30 horas. El martes 27, festividad litúrgica del santo, habrá una Misa solemne presidida por José Fernández del Cacho, cp, vicario parroquial, con exhibición de la reliquia para la veneración popular.

Y finalizarán el domingo 3 de marzo, con la celebración del XXX aniversario de la parroquia. En esta jornada se honrará al patrono en las Misas de las 9:00, 11:00, 12:00, 13:00 y 20:00 horas. Además, el programa incluye una procesión con ofrenda floral en honor a san Gabriel, a las 11:45 horas. Y una fiesta que tendrá lugar en los salones parroquiales, con el siguiente horario:

  • 12:00 horas
    • Aperitivos, refrescos, vino y mercadillo
  • 13:30 horas
    • Paella, dulce y café
  • 16:30 horas
    • Bingo y rifas

Todo lo recaudado irá destinado a la Casa Familia María Magdalena Frescobaldi de las Hermanas Pasionistas, en Cundinamarca (Colombia).

'Guadalupe: Madre de la Humanidad', estreno en los cines el 1 de marzo

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: 'Guadalupe: Madre de la Humanidad', estreno en los cines el 1 de marzo
  • Fin Agenda: 01-03-2024

El 1 de marzo se estrena en los cines de España la película Guadalupe: Madre de la Humanidad.

Una iniciativa de Goya Producciones que desea contribuir a la preparación del 5º centenario de las apariciones, que tendrá lugar en 2031, y cuenta con la colaboración de la basílica de Guadalupe, de la archidiócesis de México, del Instituto Superior de Estudios Guadalupanos, en unión a la Novena Intercontinental Guadalupana.

La película, filmada en México, España, Estados Unidos y Alemania, incluye una parte documental con impresionantes testimonios, y una recreación en ficción del relato original de las cinco apariciones de la Virgen en Guadalupe, dirigidas por el cineasta español Pablo Moreno.

Más información en esta web. En este link se puede ver el tráiler.

Pase especial

El lunes 19 de febrero, a las 12:00 horas, habrá un pase en los cines Verdi (Bravo Murillo, 28) abierto para sacerdotes y miembros de la vida consagrada. Inscripciones en este enlace.