Madrid

Virgen de la Fuensanta acoge la vigilia de oración por la paz del mes de febrero

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Virgen de la Fuensanta acoge la vigilia de oración por la paz del mes de febrero
  • Fin Agenda: 29-02-2024

«Si quieres la paz, lucha por la justicia» (Papa Pablo VI)

La diócesis se unirá el jueves 29 de febrero en una nueva vigilia de oración por la paz. Un encuentro oracional, el quinto que se celebra en este curso pastoral 2023-2024, que tendrá lugar en la parroquia Virgen de la Fuensanta (San Filiberto, 9), a partir de las 20:00 horas.

Javier Pérez-Mínguez, hermano mayor de la Hermandad de San Ramón Nonato: «La devoción a san Ramón sobrepasa Puente de Vallecas»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Javier Pérez-Mínguez, hermano mayor de la Hermandad de San Ramón Nonato: «La devoción a san Ramón sobrepasa Puente de Vallecas»
  • Fin Agenda: 07-02-2024

La Hermandad de San Ramón Nonato celebra estos días la fiesta de su patrono, titular de la parroquia del mismo nombre ubicada en Puente de Vallecas. Javier Pérez-Mínguez, hermano mayor, nos explica que «su fiesta es el 31 de agosto. Ese día tenemos Misa, pero como hay poca gente, los festejos los trasladamos al primer domingo del mes de febrero». Y es que el santo «es el patrono de los partos, de los niños, de las mujeres embarazadas y de las personas acusadas falsamente». Por eso, en torno a la Candelaria, se organiza un amplio programa festivo. «Este año lo hemos trasladado al día 11, porque como hay una Misa y procesión no teníamos los permisos hasta ese día. O sea que este año lo celebraremos el segundo domingo de febrero», señala.

Para Pérez-Mínguez, uno de los objetivos de la Hermandad es que se conozca la figura de este santo. «La devoción a san Ramón es enorme. Está muy extendida, no solo en la parroquia o en el barrio, ya que viene incluso gente de fuera a pedirle ayuda. Es algo que sobrepasa Puente de Vallecas. Sin embargo, pocos conocen su vida y milagros. Y es un santo muy milagrero», sonríe.

DetalleImagenSanto

«San Ramón -apunta- se llama Nonato porque nació cuando su madre murió: fue extraído de su útero mediante cesárea después de que ella hubiera fallecido. Y por eso es patrono de los partos, de los niños o de las mujeres embarazadas. Nació en 1204 en Portell, un pueblo de la antigua Corona de Aragón, que actualmente pertenece a Cataluña. Era sacerdote y miembro de la Orden de la Merced, unos religiosos que se dedicaban a rescatar cristianos cautivos que estaban en manos de los musulmanes, en el norte de África. Como mercedario, viajó varias veces para pagar el rescate y acompañar a los prisioneros de regreso a casa. Pero, en uno de esos viajes, como se quedó sin dinero, se ofreció para que otros prisioneros fueran liberados. Y fue algo muy curioso: estando prisionero, no paraba de orar y de convertir a los musulmanes en cristianos. Entonces, los carceleros, al ver que san Ramón convertía a mucha gente al catolicismo, le martirizaron perforando sus labios y poniendo un candado en su boca para que no hablase. Fue rescatado por su Orden, y regresó a España. Y el papa Gregorio IX lo nombró cardenal. Pero, de camino a Roma, falleció en Cardona. Como se le atribuían muchos milagros antes y después de su muerte, fue canonizado por el papa Alejandro VII en 1657».

Ayudar a las madres y los niños

En su honor, la parroquia a él dedicada cuenta con una Hermandad. «Había otras hermandades, como la de la Virgen del Carmen o la del Perdón. Pero no una dedicada al patrono. Y, como en la iglesia hay mucho movimiento de mujeres y de niños, se me ocurrió hacer la Hermandad de San Ramón Nonato, para dedicarnos plenamente a los niños y a las madres, embarazadas o no. Se lo propuse al párroco, José Manuel Horcajo, y dijo que adelante. Empezamos en el año 2018, y ahí seguimos, poco a poco, haciendo lo que se puede», confiesa.

DetalleMedallas

En ese «lo que se puede», destaca la ayuda que prestan a las madres embarazadas. «Colaboramos mucho con los Hogares María de Villota. Son seis hogares donde viven mujeres que han sufrido problemas de maltratos, o desorientación religiosa. Nosotros atendemos a los niños. Por ejemplo, hacemos en varios colegios campañas de recogida de leche materna y de pañales, o de otras cosas que necesitan los pequeños. También asistimos a las madres en temas como peluquería, a través de un grupo de voluntarios que ayudan a estas mujeres a arreglarse, porque están muy abandonadas. Es muy importante el apoyo a las madres, aparte del que se ofrece a los niños. Además, hay un médico que es el que coordina todo el tema de proyectos relacionados con los más pequeños, como su alimentación o su cuidado»

Pérez-Mínguez confiesa que «estamos coordinados con la parroquia. Ellos hacen muchas actividades con las madres y con los niños. Hombre, muchos de estos niños son bebés, y también hay muchas mujeres embarazadas, o niños recién nacidos. Pero también hay niños un poco más mayores. Hay cursos para los pequeños, con el fin de que tengan una educación cristiana. Nosotros intentamos que todos conozcan la figura del santo patrono. Por eso, el día de su fiesta, el domingo 11, los más pequeños harán en la parroquia una representación sobre su vida. El objetivo es que se vaya descubriendo poco a poco quién era este santo, y lo que hizo. Y, después de la Misa, saldremos en procesión a la calle con la imagen del santo. Hay gente que no es religiosa, que no va a Misa, pero que ve la procesión por la calle y nos acompaña hasta la iglesia. Ellos confiesan que se sienten arropados, y nos siguen. A mucha gente le gusta esa participación. Muchos son de América Latina, y tienen mucha devoción a las imágenes», concluye.

InicioProcesionParroquia

Manos Unidas reclama justicia climática para los más vulnerables en su nueva campaña contra el hambre: 'El efecto ser humano'

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo / Manos Unidas / Imágenes Javier Mármol
  • Firma: Manos Unidas reclama justicia climática para los más vulnerables en su nueva campaña contra el hambre: 'El efecto ser humano'
  • Fin Agenda: 07-02-2024

Manos Unidas, coincidiendo con su 65 aniversario, lanza su nueva campaña El efecto ser humano para trasmitir a la sociedad la urgente necesidad de terminar con la injusticia climática que están sufriendo los pueblos más vulnerables. En la presentación de la misma, la presidenta de esta ONGD, Cecilia Pilar Gracia, ha explicado que «vamos a denunciar cómo el maltrato al planeta afecta en mayor medida, y con consecuencias mucho más devastadoras, a millones de personas desfavorecidas que habitan en países que poco o nada han contribuido» a ese deterioro.

«Maltratamos sin piedad y enorme ingratitud a la tierra que nos da la vida, como si hubiera un recambio que no hay. Nuestro planeta sufre el maltrato al que lo sometemos los seres humanos y lleva años advirtiéndonos de que así no podemos seguir. Los países del norte, los más ricos, los que producimos y consumimos como si no hubiera un mañana, estamos adquiriendo una nueva deuda con los países del sur. Nuestra actividad económica genera desigualdad y pobreza en los países más desfavorecidos. Y hambre… Ese terrible fracaso para la humanidad que pone en riesgo la vida de los 735 millones de personas que la padecen», ha dicho la presidenta de Manos Unidas.

Cecilia Pilar Gracia ha subrayado que «en los países del sur afectados por sequías extremas, por huracanes, ciclones, o lluvias torrenciales, esos fenómenos y la falta de medios para mitigarlos o adaptarse a ellos son causa de hambre, conflictos, pobreza, migraciones e, incluso, muerte. Y eso es desigualdad. Y es injusticia climática».

Manos Unidas trabaja en cerca de 50 países de África, Asia y América, «muy afectados, todos ellos, por la amenaza climática. Nuestros socios en el terreno nos advierten de las gravísimas consecuencias que los cambios en el clima tienen ya sobre las poblaciones más empobrecidas. Nuestros proyectos tratan de paliar esas consecuencias que merman los derechos que, en teoría, amparan a todos los seres humanos desde su nacimiento: el derecho a la alimentación, a la salud, al agua, a una vida digna», ha advertido la presidenta de Manos Unidas, quien ha agregado que «en 2023 destinamos más de 5 millones de euros a proyectos relacionados con el agua y el medioambiente y a hacer frente a las consecuencias derivadas de la crisis climática».

DetallePresidentaMUFeb24

Según datos de Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) se estima que entre 3.300 y 3.600 millones de personas -cerca de la mitad de la población mundial- viven en contextos considerados «altamente vulnerables» al cambio climático.

Entre 2010 y 2020, la mortalidad humana por inundaciones, sequías y tormentas fue 15 veces mayor en las regiones altamente vulnerables, en comparación con las de muy baja vulnerabilidad.

En este sentido, y según el IPCC, el 10 % de la población mundial más rica emitió casi el 48% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero en 2019, mientras que a la mitad más pobre de la población le corresponde el 12% de esas emisiones globales.

Ante esta realidad, la presidenta de Manos Unidas ha apelado a la responsabilidad de la sociedad a cambiar actitudes y estilos de vida, «ya que estamos contribuyendo a la deriva que ha tomado el planeta».

A lo largo de los próximos doce meses, y enmarcadas en esta campaña, Manos Unidas planteará algunas propuestas de cambio en nuestro estilo de vida que pueden tener una gran repercusión en el cuidado del planeta: reduciendo el consumo de agua y energía; evitando el desperdicio de alimentos; reciclando o reduciendo las compras indiscriminadas.

Testigos sobre el terreno

En la presentación de la campaña ha intervenido también Donald Hernández, socio local de Manos Unidas y defensor de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Honduras, indicando que los índices internacionales proyectan que el paisaje climático de Honduras pasará de un nivel severo a uno agudo para 2030, aunque los hondureños solo son responsables del 0,03% de la emisión de gases de efecto invernadero en el mundo.

DetalleDonalAbogadoMUFeb24

«Junto a la crisis climática, que sufre a todo el planeta, hay países como Honduras a los que hay que sumarle la crisis medioambiental, provocadas por las concesiones mineras a cielo abierto, las producciones de monocultivo como la palma africana o el maíz transgénico que están provocando un alto costo para las comunidades más vulnerables, provocando el desplazamiento de personas de sus propios territorios», ha señalado Hernández.

Por su parte, la misionera María Soledad Villigua, cuya congregación lleva 23 años trabajando en el desierto de Turkana (Kenia), ha avisado de cómo la sequía está afectando de manera trágica a la población más vulnerable que vive del pastoreo o la pesca. «Estamos indefensos ante los efectos de esta crisis climática».

Los proyectos de Manos Unidas

Alertados por las graves consecuencias que los cambios en los patrones del clima están provocando en estas comunidades, a lo largo del último año, Manos Unidas ha apoyado proyectos de gestión, recuperación y protección de recursos naturales de manera sostenible. Estos proyectos abarcan áreas tan diferentes como la lucha contra la deforestación y degradación de los bosques y contra la desertificación.

También se está promoviendo el uso de energías renovables y limpias y, por supuesto, la educación y formación ambiental de la sociedad civil, las organizaciones de base, la comunidad educativa y las autoridades.

DetalleGordilloMUFeb24

Esta labor no habría sido posible «sin el trabajo desinteresado de nuestros 6.460 voluntarios, repartidos en las 72 delegaciones que tiene la organización y a los 73.100 socios cuya generosa solidaridad ha hecho posible que, en 2023, hayamos apoyado, 550 proyectos en 51 países. Vaya para todos ellos, y para las empresas y organismos e instituciones públicas que han confiado en nuestra labor, nuestro agradecimiento», ha afirmado Cecilia Pilar Gracia.

Estudio sobre la percepción de los jóvenes sobre la injusticia climática

Coincidiendo con el lanzamiento de la campaña El efecto ser humano, Manos Unidas ha dado a conocer las conclusiones de un estudio realizado por la consultora GfK para conocer la percepción que tienen los jóvenes españoles sobre la injusticia climática y su compromiso para revertir sus efectos.

Del estudio se desprende que un 76% de los jóvenes en España cree que la crisis climática es real y una gran mayoría está preocupada por la situación, tienen una alta sensibilidad hacia las cuestiones ambientales y saben perfectamente que el futuro de todos está ligado en buena medida a nuestra capacidad para cuidar de la tierra y de sus recursos.

Sin embargo, cuando se les pregunta sobre lo que se denomina «justicia climática», apenas un 10% sabe lo que eso significa, y un 40% no encuentra ninguna relación entre el cambio climático y la pobreza en el mundo y las desigualdades.

Por eso, el tema central de la nueva campaña de Manos Unidas tiene como objetivo que los jóvenes comprendan que los países más pobres son también los más vulnerables al cambio climático.

DetalleMujeresBurkinaFeb24

El estudio ha medido también la disponibilidad real de los jóvenes a cambiar sus propios estilos de vida y de consumo, suponiendo que esto contribuya a construir una verdadera justicia climática. Los resultados señalan que los jóvenes son conscientes de que hay una conexión directa entre nuestros patrones de producción y de consumo a nivel mundial, y el deterioro del planeta. También constata una cierta disposición de los jóvenes a hacer cambios en sus estilos de vida y de consumo, reflejados en temas como la alimentación, el transporte, la ropa o la movilidad.

Pero siempre tendrán mayor disposición a cambiar en aquello que trastoque menos su propia economía (dejar de desperdiciar comida, optar por alimentos de temporada, trasladarse a pie o en bici, reciclar, alargar la vida útil del móvil, reducir el uso de plásticos, etc.), que cambiar en aquellas cosas que les suponga una merma económica (comprar ropa de calidad que dure más tiempo, apostar por marcas sostenibles, comprar un coche eléctrico, etc.).

En las conclusiones del estudio se aprecia que existe en los jóvenes una convivencia simultánea entre esperanza y pesimismo. Creen que es posible cambiar hacia un mundo mejor, pero al mismo tiempo, se reconocen «pesimistas» en la medida en que para que esto acontezca, es necesario el compromiso y la participación de todos los actores, gobiernos, empresas, sociedad, individuos. Y dudan que esto sea así.

Al final, construir un mundo más justo y sostenible es tarea de todos. No en vano, somos la única especie capaz de cambiar el planeta, para bien o para mal. Y ese es «el efecto ser humano».

DetalleFotoConjuntaMUFeb24

La Inspectoría Salesiana Santiago El Mayor acoge las jornadas 'Pastoral de la Salud y Humanización'

  • Titulo: Infomadrid / Ivicon
  • Firma: La Inspectoría Salesiana Santiago El Mayor acoge las jornadas 'Pastoral de la Salud y Humanización'
  • Fin Agenda: 04-03-2024
  • Galeria: 2024-03-05

La Inspectoría Salesiana Santiago El Mayor (Marqués de Valdavia, 2) acogerá los días 4 y 5 de marzo las Jornadas de Pastoral de la Salud organizadas por el Área Sociosanitaria de la CONFER con el lema Pastoral de la Salud y Humanización.

Un encuentro en el que participarán José Carlos Bermejo, MI, director del Centro San Camilo, Cristina Muñoz, diplomada en enfermería y posgrado en cuidados paliativos multidisciplinares y Arnaldo Pangrazzi, MI, doctor en Teología Pastoral Sanitaria por el Camillianum de Roma.

Humanizar de manera digna

En el mundo de la salud, humanizar significa referirse al hombre como un ser integral, tener como meta a conseguir todo aquello que favorezca una vida sana y armoniosa en los diversos planos: físico, intelectual, social y espiritual.

La humanización, tan necesaria como urgente, será coherente con la forma y los modelos que se planteen en dicha pastoral desde un modelo integrador, no excluyente. Cuando en el horizonte del proceso de humanizar está integrado el mensaje y la vida de Jesús de Nazaret, entonces podemos decir que humanización y evangelización, se implican dinámicamente. Es así como podemos afirmar que estamos respondiendo de forma integral a la persona, al derecho que le asiste de ser atendida, también en sus necesidades espirituales y religiosas.

Más información en este enlace. Inscripciones en este link.