Madrid

David González, miembro de ACO: «Tenemos que crear un mundo en el que nos cuidemos unos a otros»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: David González, miembro de ACO: «Tenemos que crear un mundo en el que nos cuidemos unos a otros»
  • Fin Agenda: 01-05-2024

«Lo que celebramos en el 1º de mayo es un recuerdo, una memoria de lo que ocurrió en 1889. Lo que se llaman los 'Mártires de Chicago'», explica David González, miembro de Acción Católica Obrera (ACO), y representante de su movimiento en la Plataforma Iglesia de Madrid por el Trabajo Decente. «Eran unos sindicalistas -prosigue- que fueron asesinados brutalmente por el Gobierno, de una forma muy rápida. Y después se descubrió que el juicio había sido un fraude, y que no habían hecho absolutamente nada de lo que les acusaba. El problema era que ellos estaban reivindicando en ese momento tan complicado del siglo XIX que la gente tuviera jornadas laborales distribuidas en 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso, y 8 horas de cultura: para estudiar, para leer, para poder estar con la familia, para poder disfrutar de la vida… Esa fue un poco su reivindicación. Y por eso se decidió conmemorar el 1º de mayo como Día Internacional de los Trabajadores, aunque no fue declarado festivo hasta más tarde».

«Para nosotros -comenta- el 1º de mayo es una jornada para recordar esa memoria, pero también para reivindicar las mejoras y continuar con ese legado. Para reivindicar que hoy en día hay gente que muere en el Mediterráneo, huyendo de la violencia y de la miseria, y que también son trabajadoras y trabajadores; reivindicar los altos niveles de precariedad; reivindicar que hay gente, sobre todo jóvenes, mujeres e inmigrantes, a veces en una situación de explotación insoportable; y, sobre todo, trabajar un poco por la igualdad y la justicia. Lo que los cristianos llamamos “construir el reino de Dios aquí en la tierra”».

Desde ACO, indica, «en esta jornada, vamos a participar con toda la Iglesia en la Eucaristía que presidirá monseñor Jesús Vidal. Y vamos a recordar todo esto: reivindicar a todas las personas, y la construcción de mundo mejor. Pero, sobre todo, vamos a recordar que entre todos tenemos que aportar, tenemos que evangelizar, tenemos que llegar a otras personas, a los que sufren. Tenemos que ir construyendo plenamente el reino de Dios, que se va levantando desde hace más de 2000 años, pero que todavía no lo tenemos al 100%».

Revision Vida ACO22

Crear un mundo del cuidado

En alusión al lema elegido este año para la celebración, Cuidamos el trabajo para cuidar las personas, destaca que «tenemos que crear un mundo en el que nos cuidamos unos a otros. No un mundo de competición, ni de maltrato; no un mundo de individualismo; no un mundo en el que cada uno de nosotros vaya a lo que quiera, sino justamente lo contrario: un mundo en el que nos cuidemos los unos a los otros, atendiendo en especial a los más desfavorecidos, a los que más sufren, a los que están más 'ninguneados', a los nadie. De eso se trata esta jornada, y esa es la petición y el eslogan de este año: que hagamos un mundo más de cuidados, por supuesto también dentro del mundo del trabajo».

«Cuando hablamos del mundo del trabajo -declara-, no solamente hablamos de los trabajadores, que lógicamente, sino también de los parados que no pueden trabajar, que están en una situación muy compleja, y que son muchísimos hoy en día. También hablamos de los estudiantes que están preparándose para encontrar un trabajo, para poder tener un futuro en la vida. Y de todas las familias que están relacionadas, y condicionadas por esta realidad … Es decir, el trabajo no solo es el empleo, sino que es el tipo de vida que te ha tocado vivir, y el elemento que más te condiciona a la hora de poder estar».

Por eso, en esta jornada del 1º de mayo, lanza una invitación. «Animo a todas las personas a que se unan a nosotros en esta celebración y en estas reivindicaciones. A que nos conectemos todos, para que juntos podamos mejorar las condiciones laborales. Que no tengamos miedo a pedir lo que es justo y lo que es bueno para los demás, ya sea porque nos toca directamente, porque estamos implicados o, aunque no estemos implicados, porque como creyentes pensamos que eso es lo que hay. Animo a todas y a todos a celebrar y a reivindicar en este Primero de Mayo, y a seguir haciéndolo el resto de los días».

Miembros ACO 24

Cuidar de los más pobres y desfavorecidos

«La Acción Católica Obrera -señala- es un movimiento que surgió en Suiza hace mucho tiempo: casi 80 años. Se creó partiendo de la experiencia de la Juventud Obrera Cristiana (JOC), cuando los y las militantes se fueron haciendo mayores, ya que querían continuar con su proceso y su vida en esta línea. Se inició en Suiza, y se extendió muy rápido por toda Europa, fundamentalmente a Francia. En España se difundió mucho, por ejemplo, en Cataluña. Hoy, somos unos 800 militantes, aunque hay más gente conectada».

«Nosotros -apunta- trabajamos en equipos. Nos reunimos cada dos semanas, y hacemos Revisión de Vida. Básicamente, lo que hacemos es conectar la fe y la vida; es decir, partimos de hechos concretos de nuestra vida, de las cosas que nos van pasando, profundizamos en ellos, y a partir de ahí hacemos un estudio del Evangelio y contrastamos. El Evangelio no es una cosa que pasó hace 2000 años, sino que es algo, que está vivo, y que tiene mucho sentido hoy en día, que nos aporta y nos hace crecer y convertirnos en personas, ponernos en acción, salir afuera a evangelizar…». Una evangelización, indica, «que alcanza a todos los ambientes en los que estamos: en el trabajo, en el barrio, con la familia, con los vecinos … Y teniendo cuidado de manera especial por los más pobres y desfavorecidos», insiste.

«Nuestros espacios de Revisión de Vida están abiertos -afirma-. Invitamos a los demás a participar en ellos, a compartir la vida y desde ahí conectarla con el Evangelio, para ver qué podemos hacer para construir el Reino». Además, añade, «organizamos charlas, y participamos en campañas o acciones en momentos concretos, cuando encontramos algo que nos parece importante de cambiar … Funcionamos coordinados con los demás movimientos de ACO de España para poder plantearnos determinados metas, trabajando juntos, celebrando la vida y, por supuesto, la fe», concluye.

Asistentes Reunion ACO24

Manifiesto de Hermandades del Trabajo ante el 1º de mayo de 2024: 'Sin la paz nada es posible'

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Manifiesto de Hermandades del Trabajo ante el 1º de mayo de 2024: 'Sin la paz nada es posible'
  • Fin Agenda: 01-05-2024

Sin la paz nada es posible es el título del Manifiesto elaborado por el Consejo Nacional de Hermandades del Trabajo ante el 1º de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores. Este es el texto íntegro del mismo:

«Las Hermandades del Trabajo con ocasión de la fiesta de los trabajadores, en el contexto actual, están sensibilizadas ante los diversos problemas que afectan a España, Europa y el mundo, entre ellos: cambio climático, amenaza de nuevas pandemias, acrecentamiento de las migraciones, aumento de la pobreza, incremento del gasto militar como consecuencia de los conflictos bélicos entre Ucrania–Rusia e Israel–Palestina. Abogamos por el fin de la guerra y una paz duradera con justicia social. Pedimos que no se negocie con la venta de armas, utilizando a seres inocentes como moneda.

En España se están produciendo avances en el ámbito laboral como el incremento del salario mínimo interprofesional, el reconocimiento de derechos de las empleadas del hogar, la promulgación de leyes que promueven la igualdad, entre otros. A la vez constatamos el deterioro del nivel de vida como consecuencia de la pérdida del tejido industrial; la desaparición de miles de empresas en los últimos años; el aumento de la pobreza infantil; más de 12 millones de personas en riesgo de pobreza y exclusión social; la reducción de las clases medias y el aumento de la deuda pública.

Queremos destacar algunos aspectos que nos preocupan por su incidencia en el bienestar de la población y que deben ser objeto de la preocupación de todos: gobierno y administraciones públicas, la Iglesia, partidos políticos, empresarios, sindicatos y sociedad civil. Son los siguientes:

Familias e inflación: El impacto de la inflación incide en el aumento del precio de los productos de primera necesidad y de la energía, la falta de viviendas sociales y el encarecimiento de los alquileres que han deteriorado el poder adquisitivo de los más vulnerables: familias con bajos ingresos, jóvenes, autónomos, parados e inmigrantes.

Agricultores, ganaderos, pescadores: La reducción de los cultivos y de la ganadería por la competencia de productos de importación de países fuera de la UE sin garantías laborales ni sanitarias, entre otras, está llevando a estos sectores a una situación crítica. La apuesta por una política sostenible y productiva en los sectores de la ganadería, agricultura y pesca, el cuidado de la casa común y un consumo responsable es compromiso de todos.

Trabajo, empleo y salarios: Los profundos cambios que se vienen produciendo en el mundo del trabajo como consecuencia de la digitalización, la robotización y automatización de los procesos productivos y la inteligencia artificial afectan a la mayoría de trabajadores poco cualificados; y, al mismo tiempo, es un reto para formar en nuevas profesiones y actualizar a los trabajadores menos preparados. La revolución tecnológica está cambiando el mundo de la empresa debiendo incidir en mejorar las condiciones laborales y los salarios de los trabajadores

Pensiones: A pesar de las reformas gubernamentales de los sucesivos gobiernos, el sistema genera nuevos y crecientes déficits. Es preciso lograr la sostenibilidad financiera del sistema público de pensiones. Las cotizaciones son insuficientes, de manera que financian sólo el 80 % y el resto es gracias a los impuestos. Esta situación es insostenible a medio plazo, por lo que se requiere revertir la situación demográfica y la incorporación de trabajadores extranjeros al mercado laboral.

Jóvenes: Es uno de los sectores más afectados en la sociedad, con dificultades para el acceso a una vivienda, con tasas de paro altas y salarios precarios. Constituye uno de los mayores desafíos del presente y del futuro, por lo que es preciso fomentar su acceso al mercado del trabajo que les permita desarrollar un proyecto de vida aprovechando la formación y educación que recibieron.

Mujeres, migrantes y parados: Aunque no existe discriminación legal, todavía hay brecha salarial entre hombres y mujeres. Hay que acoger y regularizar a los migrantes y refugiados que están en nuestro país buscando mejores condiciones de vida. Nos sigue interpelando el número alto de parados, por lo que se requiere de políticas que fomenten las pequeñas y medianas empresas con incentivos fiscales, la formación de los parados y la motivación para la búsqueda de empleo.

Accidentes laborales: Sigue siendo inadmisible el número de accidentes laborales y mortales. Exigimos el análisis, la implantación y cumplimiento de medidas de seguridad.

Ante la situación descrita, afirmamos que el trabajo es el valor esencial para la vida humana, siendo el hombre sujeto del trabajo. Manifestamos que la economía debe estar al servicio de las personas; y, en palabras del Papa Francisco: “el trabajo es mucho más que una mera actividad; es un pilar fundamental de la dignidad humana”. Asimismo, como dice nuestro Ideario: “afirmamos que el trabajo en todas sus formas es la virtud humana más fundamental” (punto 15).

Desde hace más de 75 años, las Hermandades del Trabajo defienden la dignidad de los trabajadores, especialmente la de los más vulnerables. Actualmente, se están desarrollando programas sociales dirigidos a los refugiados, los trabajadores migrantes y las familias trabajadoras en riesgo de exclusión social».

El Papa pide rezar por la formación de las religiosas, religiosos y seminaristas: «Tiene que ser humana, pastoral, espiritual y comunitaria»

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El Papa pide rezar por la formación de las religiosas, los religiosos y seminaristas: «Tiene que ser humana, pastoral, espiritual y comunitaria»
  • Fin Agenda: 30-04-2024

En El Video del Papa del mes de mayo, el Papa Francisco dedica su intención de oración por la formación de las religiosas, los religiosos y seminaristas. En su video-mensaje, difundido por la Red Mundial de Oración del Papa y que fue realizado con la colaboración de la Archidiócesis de Los Ángeles y con el apoyo de la app Hallow, insiste en que «cada vocación es un ‘diamante en bruto’ que hay que pulir, trabajar, al que hay que darle forma en todas sus caras».

«Un buen sacerdote, una monja, deben ser primero de todo un hombre, una mujer formados, trabajados por la gracia del Señor. Personas conscientes de sus límites y dispuestas a llevar una vida de oración, de dedicación al testimonio del Evangelio», ha subrayado el Papa. La preparación además tiene que ser «integral y debe desarrollarse ya desde el seminario y el noviciado, en contacto directo con la vida de las demás personas. Esto es fundamental. La formación no se acaba en un momento determinado, sino que va continuando a lo largo de toda la vida, a lo largo de los años integrando a la persona, intelectual, humana, afectiva, espiritualmente».

Asimismo, es fundamental su preparación para vivir «en comunidad»: «No es lo mismo vivir juntos que vivir en comunidad. Oremos para que los religiosos, las religiosas, los seminaristas, crezcan en su camino vocacional a través de una formación humana, pastoral, espiritual y comunitaria, que les lleve a ser testigos creíbles del Evangelio»

Es precisamente la vida comunitaria la que juega un papel central en las imágenes de El Video del Papa de este mes, que acompañan las palabras de Francisco: desde los partidos de baloncesto hasta las comidas juntos, pasando por los momentos comunes de oración y estudio, y por supuesto la Eucaristía y el servicio a los más pobres, todo joven seminarista, religioso o religiosa fortalece su vocación en el compartir experiencias y en la confrontación constante con los demás.

La casa de acogida San Agustín y Santa Mónica celebra su encuentro de primavera de voluntariado

  • Titulo: Infomadrid / Cáritas
  • Firma: La casa de acogida San Agustín y Santa Mónica celebra su encuentro de primavera de voluntariado
  • Fin Agenda: 10-05-2024

La casa de acogida San Agustín y Santa Mónica de Cáritas Diocesana de Madrid acogerá el viernes 10 de mayo, a las 18:00 horas, el encuentro de primavera para las personas acompañadas y las personas voluntarias que colaboran en este proyecto de personas sin hogar.

En el mismo, entre otros temas, se abordará la campaña por un empleo digno como pilar fundamental para que una persona en exclusión y sin hogar pueda salir adelante; y la labor de la Iglesia en el ámbito de las migraciones, a través de la aportación de Rufino García, delegado episcopal de Migraciones de la archidiócesis de Madrid.

Estos encuentros sirven para intercambiar experiencias y vivencias respecto a asuntos sociales que repercuten en las personas a las que se acompaña desde Cáritas Diocesana de Madrid como espacio de convivencia y reconocimiento a las personas voluntarias.