Madrid

Save the date por un empleo digno

  • Titulo: Infomadrid / Cáritas
  • Firma: Save the date por un empleo digno
  • Fin Agenda: 06-05-2024

El lunes 6 de mayo se abre el plazo de inscripciones para el II Encuentro de Empresas organizado por el Servicio Diocesano de Empleo de Cáritas Diocesana de Madrid. Un evento que tendrá lugar el 21 de mayo, de 11:00 a 13:30 horas, en el Espacio META (paseo de la Castellana, 35). Y en el que varias empresas y personas acompañadas por la entidad darán su testimonio acerca de cómo ha sido la conexión entre ellas a través del Servicio de Empleo.

Desde Cáritas Diocesana de Madrid se promueve un apoyo integral, que pasa por ofrecer formación y conexión para que las personas logren la inserción laboral que les permitirá ser autónomas.

Esta iniciativa se incluye dentro de la campaña de empleo Ponte en modo empleo digno.

Navalagamella conmemora la festividad de san Miguel con un amplio programa de actos litúrgicos

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Navalagamella conmemora la festividad de san Miguel con un amplio programa de actos litúrgicos
  • Fin Agenda: 30-04-2024
  • Galeria: 2024-05-09

La villa de Navalagamella recuerda el 8 de mayo la aparición de san Miguel en una encina ubicada en una finca del municipio. Un hecho que tuvo lugar en 1455, a un pastor –del mismo nombre–, que dio testimonio del acontecimiento y experimentó numerosos milagros. Desde entonces, la localidad tiene una gran devoción al arcángel. Y este año lo festeja con un amplio programa de actos litúrgicos organizados por la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Estrella en colaboración con la Hermandad de san Miguel.

Darán comienzo con una novena, que se desarrollará desde el martes 30 de abril hasta el lunes 6 de mayo, a las 19:00 horas. Y concluirá el martes 7, a las 19:00 horas, con la novena mayor en la Misa de vísperas.

Fiesta de san Miguel

El miércoles 8 habrá los siguientes cultos en honor al arcángel san Miguel:

  • 12:00 horas. Misa solemne en honor al santo presidida por el cardenal Carlos Osoro, arzobispo emérito de Madrid
  • 13:00 horas. Refresco en el patio del CEIP San Miguel, ofrecido por el Ayuntamiento
  • 17:00 horas. Procesión con la imagen del santo por las calles de la localidad

Al día siguiente, jueves 9, la Misa de las 11:00 horas será ofrecida por los hermanos difuntos. A su término, la Hermandad de San Miguel celebrará su asamblea general. Los festejos finalizarán a las 13:15 horas con un refresco a cargo del Cabildo, e intercambio de cetros, en la plaza de España.

Romería

La tradicional romería en honor a san Miguel tendrá lugar este año el domingo 19 de mayo. El horario previsto para esta jornada es el siguiente:

  • 10:00 horas. Salida de la imagen del santo desde la iglesia parroquial hacia la ermita. Se invita a los vecinos de la localidad a vestirse de serrano o serrana para acompañar al patrón
  • 14:15 horas. Misa solemne
  • 18:00 horas. Canto y rezo de los 'gozos' a san Miguel

Julián García, de Encuentro y Solidaridad: «El 1º de mayo sigue siendo una fecha histórica de la solidaridad»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Julián García, de Encuentro y Solidaridad: «El 1º de mayo sigue siendo una fecha histórica de la solidaridad»
  • Fin Agenda: 30-04-2024

Este miércoles, 1 de mayo, festividad litúrgica de san José Obrero, la Iglesia conmemora el Día Internacional de los Trabajadores con el lema 'Cuidamos el trabajo para cuidar a las personas'.

Julián García, representante de Encuentro y Solidaridad en la Plataforma Iglesia de Madrid por el Trabajo Decente (ITD), asegura que «el 1 de mayo sigue siendo, para nosotros, una fecha histórica de la solidaridad. Una jornada de recuerdo de una lucha y de unas conquistas que comenzaron con el martirio de unos obreros en Chicago por la jornada de 8 horas frente a la explotación laboral de entonces. No cabe duda que las conquistas de justicia obtenidas han acabado expresándose como alegría y fiesta, pero no es menos cierto que la realidad global del trabajo en el mundo es quizás peor hoy que entonces».

Para Julián García, «un mundo donde más del 60% de la población trabaja sin contrato, donde hay más esclavos que cuando la esclavitud era legal, incluyendo a 400 millones de niños esclavos, o donde se están produciendo tremendos desplazamientos de migrantes forzados por buscar una opción de supervivencia pese a vivir explotados en los países de llegada, habla de que los hombres y mujeres del mundo del trabajo no podemos permanecer ociosos frente a estas injusticias en el mundo económico y laboral». Por eso, añade, «el 1 de mayo es un hito en el que cada año podemos generar conciencia de que, en el mundo, el trabajo, para la mayoría, es fuente de explotación, de injusticia y de indignidad. Sigue siendo una fecha para la conciencia de fraternidad».

Carteles Denuncia Trabajo Injusto23

Trabajo digno

«Que el trabajo es para las personas y no las personas para el trabajo - afirma - es algo que no puede negar nadie. Por tanto, sí, un trabajo que no cuida es un trabajo indigno. Salario justo y condiciones dignas son características del trabajo digno que se van desdibujando, y no perder de vista esto es fundamental». Así, prosigue, desde Encuentro y Solidaridad «dedicamos mucho esfuerzo a hacer una fuerte denuncia de las causas del paro y la precariedad. De las consecuencias vemos los hechos todos los días en nuestras calles, en los diarios, en los medios de comunicación... De las causas de una economía, de un mundo laboral que mata se habla poco, y es algo que como laicos cristianos debemos plantearnos. Ningún problema se soluciona sin atajar sus causas, ni siquiera una enfermedad».

Insiste en que «no puede ser que en los mismos barrios convivan realidades como la falta de empleo o la sobrexplotación en jornadas eternas que no se pagan. El paro y el exceso de jornada son dos formas de explotación laboral que no colaboran al cuidado de las personas». A su juicio, «estas dos realidades manifiestan la urgencia de que es necesario trabajar menos, pero trabajar todos. Que existan adultos en paro y el trabajo lo hagan los niños esclavos no puede ser más sangrante. Es necesario cuidarnos todos, pero empezando por cuidar a los más débiles en el mundo laboral, los hermanos migrantes, los niños esclavos...».

Ninos Esclavitud Infantil23

Trabajar menos para cuidar más

En alusión al lema elegido para esta jornada, explica que «estamos en una sociedad que demanda cuidarnos, que necesita que nos cuidemos unos a otros. ¿Por qué no trabajar todos menos para poder cuidar más? Hombres y mujeres tenemos que poder trabajar, ganar nuestro sustento, mantener a nuestras familias, hacer nuestra aportación adulta recreando la sociedad con nuestra profesión y vocación, y también hombres y mujeres tenemos que poder cuidar a nuestros hijos y a nuestros ancianos, poder cuidar nuestra sociedad implicándonos en tareas sociales necesarias, cuidar de nuestra Casa Común, de nuestro planeta... Pero con las jornadas de trabajo actuales lo que se provoca es, entre otras cosas, que las familias no puedan cuidar y que tengan que contratar a personas para que cuiden de sus padres o sus hijos a precios bajos, porque tampoco tienen un salario que les permita otra cosa... y la cadena de abuso laboral va descendiendo por la escala social como una “estafa piramidal”».

«El perfil de la persona que busca trabajo -continúa- es el mismo de siempre. Estamos llamados a una vocación profesional, a ejercer nuestra aportación a nuestra sociedad con nuestro trabajo, y a sostener nuestras necesidades y las de nuestras familias con el salario. El trabajo es consustancial a la persona. El trabajo es algo transversal a toda la realidad personal, social e institucional. Como hijos de Guillermo Rovirosa, apóstol del mundo laboral en proceso de beatificación, y de Julián Gómez del Castillo, en Encuentro y Solidaridad aprendimos que “Trabajo es solidaridad”. El trabajo es necesariamente solidaridad porque es esencialmente colaboración de hombres y mujeres a lo largo de la Historia en métodos, herramientas, técnicas, frutos... ¿No afecta la precariedad a los jóvenes que no pueden formar familias, tener hijos, acceder a vivienda en propiedad? ¿No está la familia afectada por el desempleo de sus miembros o por las jornadas eternas sin apenas ver a los hijos? ¿No son los migrantes los que sufren las canalladas más grandes en los trabajos aprovechando la debilidad de su situación?», se cuestiona.

Encuentro Solidaridad Belen Migrante23

Cambios que practiquen la justicia

«Incluso en la vida eclesial -apunta- no es posible verlo de otra manera. En estos tiempos de sinodalidad no es posible concebir una pastoral del trabajo sin tener en cuenta la pastoral juvenil y viceversa, o la pastoral familiar, o la pastoral de migraciones, o la de la salud... ¿Cómo vamos a hacer nuestra aportación evangelizadora si andamos en departamentos estancos que compiten o colaboran difícilmente? En Encuentro y Solidaridad damos mucha importancia a la formación, no por erudición, si no por que creemos que es necesaria para la transformación de la sociedad. Necesitamos poder hacer cambios institucionales, económicos, políticos que practiquen la justicia en todos los ámbitos de la vida. Cambiar las leyes que oprimen a los migrantes, impedir leyes que promuevan que la explotación de las mujeres en la prostitución sea considerada trabajo, que la producción de lo necesario para vivir sea a costa de esquilmar los recursos naturales de países empobrecidos».

«En Encuentro y Solidaridad - dice - estamos dedicando mucho tiempo a reflexionar cómo nuestras profesiones son posibles motores de cambio social. A ver cómo la salud mental sufre, especialmente la de los jóvenes, entre otras cosas por las situaciones laborales que padecen. Dedicamos tiempo a la Doctrina Social de la Iglesia donde, muchos se sorprenderían, de la contundencia de los papas al proclamar la denuncia de todo aquello que, en el mundo del trabajo, o el desempleo, roba la dignidad a las personas, las familias y los pueblos. Y trabajamos en la puesta en marcha de pequeñas experiencias que, junto con otros colectivos y personas, construyan puentes y generen realidades que den alguna luz en economía, en lo social, en la salud, en la enseñanza, en la política...».

Tertulia Pakistan Nino Esclavo24

Luchar por un trabajo decente

«Estamos en un momento fundante», advierte. «De la misma manera que en 1886 un pequeño grupo de mártires obreros abrió el camino a la jornada de 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso y 8 de formación (de cuidado personal, de la familia, de su ciudad...) hoy es necesario un cambio radical que permita que todo el mundo podamos trabajar y sostener nuestras familias, que todos podamos vivir en nuestra tierra sin vernos forzados a tener que migrar y menos en condiciones de explotación, que todos podamos dedicar tiempo a cuidar nuestras propias personas, las de nuestros familiares, las de nuestros vecinos y sociedad, a la Casa Común».

Julián García remarca que «hay que cambiar esta economía que mata, que denuncia el papa Francisco, por una economía que sostenga la vida. Luchar por un trabajo decente es un punto de entrada a una realidad que siempre es poliédrica. Entramos por el mundo del trabajo y de su dignidad, pero nos encontramos con los problemas de la ecología en el planeta, con los temas de las migraciones, de la eutanasia, de la maternidad subrogada... y todos están relacionados y dependiendo unos de otros. Un documento muy interesante para empezar a plantearse la dignidad humana allí donde sea violada es Dignitas infinita, de reciente publicación por el Vaticano. Una lectura muy recomendable para estos días de mayo en los que tendremos algo más de tiempo para leer», concluye.

Stand Encuentro Solidaridad24

Con el proyecto “Futuro&Co”, 230 jóvenes en situación de sinhogarismo han conseguido en el último año mejorar sus condiciones de vida

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: Con el proyecto “Futuro&Co”, 230 jóvenes en situación de sinhogarismo han conseguido en el último año mejorar sus condiciones de vida
  • Fin Agenda: 30-04-2024

“Futuro&Co”, es una iniciativa innovadora para jóvenes en situación de sinhogarismo, que han perdido redes de apoyo y confianza en sí mismos, para que tengan un hogar desde el que ponerse en marcha. Es un proyecto que se lleva a cabo desde la Red Faciam de la que forma parte Cáritas Diocesana de Madrid, junto a otras entidades sociales que trabajan en programas de sinhogarismo.

La responsable de Alojamiento para Jóvenes, Juventud e Infancia, Covadonga Fernández Gómez ha explicado que «en este proyecto quienes guían el proceso de acompañamiento social «son los propios jóvenes y los demás caminamos con ellos, compartiendo los éxitos y afrontando juntos los errores, así se genera y propicia la responsabilidad ante las propias decisiones y consecuencias de sus actos, consiguiendo mayores índices de autonomía e inclusión social».

En 2023, 230 jóvenes han mejorado sus condiciones de vida, ya que muchos han establecido nuevas redes de apoyo, han retomado sus estudios, encontrado un trabajo, o recibido el asesoramiento necesario.

Desde la institución han expresado que ha habido «un incremento de los contratos de trabajo en estas personas jóvenes del 15 %; casi la mitad (47 %) ha regularizado su situación administrativa; un 85 % ha obtenido la tarjeta sanitaria». Y a nivel personal «también los jóvenes han logrado subir 4 puntos su sensación de seguridad e inclusión en la sociedad, así como reducir el sentimiento de soledad (12, 4 puntos)».

Estos datos cuantitativos se traducen en un efecto cualitativo importante en hombres y mujeres jóvenes que habían perdido parte de su esencia y de esperanza. «Me han abierto una puerta a más posibilidades con las que soñar», «He retomado las riendas», «Miro más por mí», han expresado. «Ahora vuelven a sonreír y a ponerse en marcha para buscar ese verdadero «ser», ese futuro y COmpañía, COmunicación, COmpromiso, COmienzo…».

FuturoCo

La Red Faciam

La red FACIAM cuenta con más de 40 años de existencia. Somos 14 organizaciones en los territorios de Madrid, Cataluña, Valencia, Cantabria y Asturias con una vocación clara de trabajo conjunto, un trabajo en red amplio y diverso que abarca proyectos compartidos, sensibilización, incidencia e investigación. Un trabajo en red con coordinación interna y también codo con codo con las Administraciones locales con las que llevamos años de trabajo conjunto. Coordinación técnica pero también humana.