Madrid

Conclusiones y acuerdos de las XLIII Jornadas de delegados y agentes de pastoral con personas Migradas: «Construir comunidades acogedoras»

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Conclusiones y acuerdos de las XLIII Jornadas de delegados y agentes de pastoral con personas Migradas: «Construir comunidades acogedoras»
  • Fin Agenda: 03-05-2024

Este próximo lunes, 6 de mayo, se presentará en la Conferencia Episcopal Española la Exhortación pastoral: «Comunidades acogedoras y misioneras. Identidad y marco de la pastoral con migrantes». 

El pasado fin de semana, del 26 al 28 de abril, se celebraron en Madrid las XLIII Jornadas de delegados y agentes de pastoral con personas migradas y el departamento ha hecho públicos los acuerdos y las conclusiones. Las jornadas congregaron a más de 100 personas de 44 diócesis y fue un fin de semana «de convivencia, reflexión, oración e intercambio de experiencias acompañados por expertos y por D. Fernando García Cadiñanos, obispo de Mondoñedo-Ferrol, presidente de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y la Movilidad humana».

Empezando por identificar brechas y retos que dificultan la acogida e integración de los migrantes», los participantes han podido conocer «respuestas concretas a los desafíos por parte de expertos y de proyectos tantos de algunas delegaciones como del Departamento de Migraciones. También se ha profundizado en el contenido de la Exhortación Pastoral Comunidades Acogedoras y Misioneras. Identidad y Marco de la pastoral con migrantes, que orientará la misión de la Iglesia en España en el ámbito de las migraciones en los próximos años».

Esta Exhortación habrá que «trabajarla, darla a conocer para facilitar su recepción en la vida eclesial y llevar a cabo las orientaciones y buenas prácticas que contiene».

Respecto a las brechas y retos compartidos, recordando la importancia del derecho al trabajo digno y el acceso a la vivienda como fundamentales, los agentes han denunciado «la dificultad de acceso al empadronamiento y sus graves consecuencias la falta de acceso a la enseñanza, a la sanidad y a los recursos sociales en situaciones de multi vulnerabilidad, así como la imposibilidad de regularizar su situación administrativa».

«Recordamos a los Ayuntamientos la obligación legal de inscribir a los vecinos que realmente viven en el domicilio. La Ley establece que, en los casos en los que existe dificultad para acreditar el título que legitime la ocupación de la vivienda, podrá comprobar por otros medios (informe de policía local, servicios sociales, etc.) que realmente el vecino habita en ese domicilio y, en caso afirmativo, inscribirlo en el Padrón», han subrayado los participantes a las jornadas.

Asimismo, se ha pedido a los católicos propietarios de vivienda de alquiler, a «romper con estereotipos racistas que discriminan a las personas migradas para facilitar el acceso al alquiler de vivienda digna y el empadronamiento. Así mismo, instamos a evitar el subarrendamiento ilegal o cualquier otra práctica de explotación».

«Denunciamos el retraso en la obtención de citas para solicitar y renovar asilo. Lamentamos la situación de las personas solicitantes de protección internacional ante la falta de acceso a las citas en Policía Nacional. Esto contribuye a las mafias de compraventa de citas y dejan a las personas totalmente desprotegidas y desamparadas, sin poder acceder al sistema de acogida ni a otros recursos, abocando a una situación de calle cada vez más preocupante», han advertido.

Respecto a la promoción de comunidades acogedoras y misioneras, los delegados y agentes de pastoral con personas migradas han acordado «educar a las comunidades en mejorar actitudes y herramientas que cuiden la acogida y participación de quienes van llegando, y de este modo contribuir eclesialmente a discernir la conveniencia de un nuevo ministerio laical de la acogida. En las conclusiones del Sínodo sobre la Sinodalidad también se plantea un ministerio laical en torno a la escucha y la participación. Exploremos estas sinergias».

Además, se ha acordado «reforzar el acompañamiento integral y espiritual de las personas y familias migradas, cuidando especialmente los vínculos con quienes estén más solas. Desde la subsidiariedad, continuar promoviendo cultura y modelos de hospitalidad y estructuras de acogida urgente, temporal y estable. Para ello, apelamos a particulares, vida consagrada y diócesis a ofrecer espacios habitacionales o inmuebles que puedan disponerse al servicio de estos proyectos o estructuras de acogida y hospitalidad».

Entre otros acuerdos, se encuentran contribuir a «identificar en la Iglesia y la sociedad los beneficios de la interculturalidad, fomentando cercanía, escucha activa, desmontando rumores falsos y estereotipos, generando espacios de reconciliación frente a la polarización o las narrativas violentas» o «iniciar un proceso para aglutinar algunas diócesis concernidas por la despoblación con el objetivo de presentarles los objetivos de la Mesa del Mundo Rural como posible proyecto diocesano con las características que ellas mismas determinen».

Se invita además a continuar con los Círculos de Silencio y que, donde sea posible, cada mes sea una entidad diferente quien lo prepare. Entre otros temas previstos, se sugiere hacer periódicamente presentes la protesta silenciosa antes las siguientes vulneraciones de derechos: empadronamiento, citas para asilo, alquiler y acceso a vivienda digna, situación en los CIEs, trabajo digno, racismo, etc. Por último, se pide colaborar «según nuestras posibilidades con el gesto solidario jubilar de la CEE para el Jubileo 2025 centrado en la atención a mujeres víctimas y supervivientes de la trata de personas».

Los fieles ortodoxos del patriarcado de Constantinopla celebran en Madrid la Vigilia Pascual: «Nuestra casa es vuestra casa»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

La noche estaba templada este sábado, 4 de mayo, el día más importante del año para los fieles ortodoxos del patriarcado de Constantinopla, que celebraban la Vigilia Pascual. Cientos de personas se daban cita en la catedral ortodoxa griega de San Andrés y San Demetrio de la calle Nicaragua. Muchos jóvenes, familias y niños pequeños que, nada más entrar en el templo, veneraban el santo sepulcro, colocado el Jueves Santo para conmemorar la muerte de Jesucristo. Es un templete, adornado con profusión de margaritas y claveles blancos, en el que hay un icono de Jesús muerto; en un momento de la vigilia, se sustituirá por uno de Cristo resucitado.

La celebración estuvo presidida por Bessarión, arzobispo metropolitano ortodoxo de España y Portugal, y a ella se sumaron el obispo auxiliar de Madrid Jesús Vidal, el delegado de Ecumenismo de la diócesis de Madrid, Aitor de la Morena, y el director de la Oficina del Arzobispo, Juan Francisco Macías. «Hermanos sacerdotes de la Iglesia católica», los saludó con afecto Bessarion, afirmando que son «un gran apoyo» y cuya presencia fue «una gran alegría, porque compartimos la alegría de Cristo Resucitado». «Nuestra casa es vuestra casa».

Pascua ortodoxa calle 8x4

Todo en la pequeña iglesia ayuda al recogimiento y a la veneración. El suelo, con hojas de laurel que el arzobispo metropolitano había esparcido al comienzo del sábado, sobre las 11:00 horas, la primera vez que proclamó que Cristo ha resucitado. Y el templo, en tinieblas al inicio de la liturgia, solo iluminada por la luz de las velas de los fieles, encendidas tras el pregón pascual, y así hasta bien avanzada la celebración, cuando las lámparas centrales se encienden mientras Bessarion venera el santo sepulcro. En él está ya Jesús resucitado y todos los fieles pasan a besar el Evangelio. Varias veces lo incensará Bessarion, igual que lo hará con los fieles congregados, con un incensario con campanitas que suenan, acompasando la cadencia de los cantos.

Efectivamente, la inmensa mayoría de la liturgia es cantada, la primera parte más entusiasta; hacia la mitad, coincidiendo con las antífonas, más sosegada. Al comienzo se repite de forma periódica, en griego y ucraniano en su mayoría, pero también algunas veces en español, Cristo ha resucitado, verdaderamente ha resucitado. Igual hará al final de la predicación, por tres veces.

Pascua ortodoxa general 8x4

Una predicación en la que Bessarion trasladó a los fieles las palabras de Batolomé, arzobispo de Constantinopla y patriarca ecuménico. «Tras haber corrido la carrera de la santa y gran Cuaresma y pasado con compunción la Semana de la Pasión de Nuestro Señor, he aquí que nos deleitamos en la celebración de su esplendorosa Resurrección, a través de la cual fuimos redimidos de la tiranía del Hades», comenzaba. En la Pascua, recordaba Bartolomé, «los fieles ortodoxos descubren que su verdadera esencia es existir en Cristo». La fe ortodoxa, subrayaba, es experiencial pascual, en la que «el mal no tiene la última palabra en la historia mundial». Y concluía implorando a Dios «que traiga la paz al mundo y guíe nuestros pasos hacia toda obra buena y agradable a Él».

También en español se rezó el padrenuestro y el credo, y una de las oraciones finales, en boca del arzobispo metropolitano: «Señor, que bendices a los que te bendicen y santificas a los que ponen su esperanza en ti, salva a tu pueblo y bendice tu heredad. […] No nos abandones a nosotros que ponemos en ti nuestra esperanza […] A ti glorificamos y adoramos, al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo, ahora y siempre y por los siglos de los siglos ».

Pascua ortodoxa don jesus 8x4

La celebración se desarrolló entre el templo, donde se sitúa el pueblo, y el santuario, pequeña capilla para el altar, lugar del sacerdote y el diácono. La liturgia, muy gestual, incluía momentos de procesión hacia el exterior, para seguir proclamando la Resurrección de Jesucristo, la comunión y la bendición final.

Con las velas permanentemente encendidas hasta el final, tres horas después, los fieles terminaron la celebración saludando uno por uno al arzobispo, que les entregó, como muestra de alegría pascual, unos trozos de pan. Cristo ha resucitado también en esta pequeña comunidad ortodoxa del patriarcado de Constantinopla en Madrid.

Pascua ortodoxa sepulcro 8x4

José María Albalad, delegado de Economía: «La Iglesia mejora en las distancias cortas»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Como cada año, la archidiócesis de Madrid se ha sumado a la campaña XTantos de la Conferencia Episcopal (Secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia) para animar a poner la X en la casilla de la Iglesia de la declaración de la Renta. Una campaña cuya acción comunicativa este año fue un viaje de 15 personas que no marcaban la casilla para conocer de primera mano la labor de la Iglesia. En concreto, en Madrid visitaron la labor social de la parroquia Nuestra Señora de los Ángeles y el Hogar Don Orione, asociado a ella.

El delegado de Economía de la archidiócesis y director del Secretariado para el Sostenimiento Económico de la Iglesia, José María Albalad, afirmó este viernes, 3 de mayo, en El Espejo de Madrid en COPE que este viaje «partió de la premisa de una realidad constatable, y es que muchos contribuyentes tienen noticias de la Iglesia únicamente por lo que perciben de redes sociales, de prejuicios, y hablan sobre la Iglesia sin conocer realmente qué es y quiénes la integran».

Lo que pasó en el viaje fue que «la Iglesia mejora en las distancias cortas una vez se conoce»; de hecho, once de los participantes en el proyecto cambiaron su opinión y decidieron marcar la X. A ellos se les planteó toda la labor de la Iglesia, no solo social, sino también espiritual, porque como les dijo la directora de Don Orione (en la imagen principal, junto a los participantes del viaje), «no hay parroquia sin obra social ni obra social sin parroquia». No se puede desgajar lo espiritual de lo social, subrayó el delegado ante los micrófonos de COPE, en ese todo que es la Iglesia «en el anuncio, la celebración y la vivencia de la fe».

Madrid se sitúa en segundo lugar, después de Andalucía, como comunidad que más apoyó a la Iglesia en el último ejercicio de la Renta. Una «generosidad», recalcó Albalad de la que también hicieron gala «personas de buena voluntad ajenas al ámbito la Iglesia», que consideran «que la sociedad española es mejor gracias a la labor de la Iglesia, que construye una sociedad más humana, más justa, más fraterna».

Pero es generosa también porque «Madrid está aportando» financiación no solo para la Iglesia diocesana, sino también para otras diócesis, por ejemplo, de la España vaciada, «que tienen menos recursos». Así, explicó, se hace un reparto «gracias aun mecanismo de solidaridad».

El delegado de Economía precisó que marcar la casilla de la X no tiene penalización económica para el contribuyente (ni se le quita más ni se le devuelve menos), y aseguró que en Madrid, la X supuso en el último ejercicio un 15 % de los ingresos ordinarios, «pero no basta solo con la X». En esta diócesis, una tercera parte de los ingresos vienen del dinero que aportan los fieles en las colectas y donativos.

Un concurso de dibujo para vivir desde Madrid la Jornada Mundial de los Niños de Roma

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

«Somos conscientes de que muchos niños no van a poder ir a Roma» a la Jornada Mundial de los Niños que el Papa ha convocado los próximos 25 y 26 de mayo. Por eso, desde el Secretariado de Infancia y Juventud de la Delegación de la Jóvenes de la diócesis de Madrid han convocado un concurso de dibujo que será la forma de participar para aquellos que lo vivan desde Madrid.

El trabajo ganador formará parte del cartel que anuncie el Encuentro Diocesano de Niños que se celebrará el próximo 1 de junio en Madrid, como consecución de la jornada en Roma. «Se trata de que no digamos nosotros qué es lo que celebramos -explica Miriam Blanco, de la Delegación de Jóvenes-, sino que sean ellos mismos los que plasmen lo que les gusta».

Las propuestas presentadas a concurso tienen que estar relacionadas con la Jornada Mundial de los Niños y en ellos tiene que aparecer el Papa, por ser el impulsor de la idea de este encuentro, junto a al menos dos niños. Se intenta así que «entiendan lo que es eso de juntarse con otros niños y estar con el Papa».

Los trabajos podrán enviarse hasta el 11 de mayo al email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Las bases son las que siguen

  • Participantes: niños y niñas de Madrid de entre 8 y 12 años.
  • Tema: Vivir en la diócesis la experiencia de la Jornada Mundial de los Niños y el mensaje del Papa.
  • Técnica: libre (acuarela, lápiz de color, témpera, etc.)• Formato: DIN A3 (29,7 x 42 cm), en vertical.
  • Presentación: enviar por email a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., con el asunto Concurso de Carteles EDN. Se deberá incluir el nombre, apellidos, edad y parroquia/movimiento/colegio del autor del dibujo.
  • Plazo: finalizará el 11 de mayo de 2024.
  • Jurado: miembros de las delegaciones de Madrid de Jóvenes y Catequesis.
  • Premio: el dibujo elegido formará parte del cartel del Encuentro Diocesano de Niños del 1 de junio de 2024.
  • Fallo: se dará a conocer el 12 de mayo, a través de redes sociales.