Madrid

Francisco Tomás Tomás, párroco de San José Obrero: «Gotas de espiritualidad es un encuentro para profundizar en la vida mística»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Francisco Tomás Tomás, párroco de San José Obrero: «Gotas de espiritualidad es un encuentro para profundizar en la vida mística»
  • Fin Agenda: 02-05-2024

El Centro Mariápolis Luminosa acogerá este fin de semana, días 3 al 5 de mayo, el encuentro Gotas de Espiritualidad. En esta tercera edición, convocado con el lema Un anuncio que cambia la vida.

Francisco Tomás Tomás, párroco de San José Obrero Las Matas, acompañará a los participantes y celebrará la Eucaristía cada una de las jornadas. «El encuentro - explica - está abierto a todas las personas del movimiento de los Focolares que quieran profundizar en la vida mística». «En la primera convocatoria - prosigue - el título era Del castillo interior al castillo exterior. Y contó como ponentes con el padre José Damián Gaitán, carmelita descalzo, profesor emérito de la UESD, un gran experto en espiritualidad; con José María Quintas, focolarino especializado en mística, y con Cheli del Pozo, otra focolarina pedagoga, profesora de universidad. La segunda edición, con los mismos ponentes, tenía como título Enciende tu vida interior. Y en esta tercera se pretende seguir profundizando en esa línea».

Para Francisco Tomás, «el padre carmelita Jesús Castellanos, muerto prematuramente, gran profesor en Roma y quizá uno de los mejores especialistas en espiritualidad a lo largo de la historia, hablando de la de Chiara Lubich, decía que a lo largo de la historia de la Iglesia se habían dado muchas espiritualidades, pero todas prevalentemente personales, sin quitar por supuesto el aspecto comunitario, puesto que todas son iglesia; pero, precisamente con Chiara Lubich, quizás nos encontramos por primera vez una espiritualidad prevalentemente comunitaria, sin que eso le reste su base personal necesaria». «Una espiritualidad - añade - en la cual el castillo interior que santa Teresa encontraba en el fondo de su alma recogiéndose con Su Divina Majestad, como ella decía, Chiara Lulbich lo proponía para esa misma unión con Dios en medio del trabajo, de la familia y de la sociedad, para transformar también este mundo y todas sus realidades en un castillo donde pudiera reinar el amor de Dios entre unos y otros. Chiara Lubich proponía esto de un modo sencillo pero profundísimo, de tal manera que podía valer tanto para niños como para teólogos, para personas sencillas, para religiosos y sacerdotes, y para cualquier tipo de profesional».

Asistentes Encuentros Mistica23

Partiendo de la experiencia de las dos convocatorias anteriores, señala que «a estos encuentros suelen acudir una cincuentena de personas, algunos del movimiento de los Focolares, y otros que no lo son pero que quieren conocer la espiritualidad de comunión que no en vano Juan Pablo II propuso después para toda la Iglesia en la exhortación apostólica Novo Millennio Ineunte». Y es que, afirma, «tenemos que aprender a dejar que Jesús en mí ame a Jesús en el otro, que la Trinidad que habita inhabita en mí ame también a la Trinidad que inhabita en la persona que tengo delante, donde las diferencias no son motivo de enfrentamiento sino una oportunidad de enriquecimiento mutuo y de vivir el amor recíproco que Jesús nos enseña, tanto de modo personal como de modo comunitario».

En cuanto al desarrollo del fin de semana, indica que «se realiza de una manera muy dinámica, tratando de poner en práctica desde el primer momento el amor recíproco entre todos los participantes, y luego también en los momentos de charlas explicativas de la espiritualidad de Chiara Lubich o de algún gran místico, en momentos de oración y meditación, y también en dinámicas grupales que desarrollen la temática, que este año está basada en el sentirnos enviados. Llamados y enviados. Llamados, amados, elegidos y enviados para una nueva evangelización. Porque la mística no es para que se reduzca a uno solo en su unión con Dios, sino que ésta tiene que trascender hacia afuera e ir empapando la sociedad de Divino, como decía en alguna de sus meditaciones Chiara Lubich», concluye.

Oracion Capilla Centro Mariapolis23

 

«He aquí el gran atractivo

de nuestro tiempo:

penetrar en la más alta contemplación

y permanecer mezclado con todos,

hombre entre los hombres.

Diría aún más: perderse en la muchedumbre

para impregnarla de lo divino,

como se empapa

un trozo de pan en vino.

Diría aún más:

siendo partícipes de los designios de Dios

sobre la humanidad,

trazar en la multitud estelas de luz

y, al mismo tiempo, compartir con el prójimo

la injuria, el hambre, los golpes,

las breves alegrías.

Porque el atractivo

del nuestro, como el de todos los tiempos,

es lo más humano y lo más divino

que se pueda pensar:

Jesús y María:

el Verbo de Dios, hijo de un carpintero;

la Sede de la Sabiduría, ama de casa».

Chiara Lubich, El atractivo de nuestro tiempo. Escritos Espirituales/1, (Ciudad Nueva, Madrid, 1995, p.27.)

 

En el 1º de mayo, Cáritas Diocesana de Madrid se suma a la petición de ‘cuidar del trabajo para cuidar de las personas’

  • Titulo: Infomadrid / Cáritas
  • Firma: Ante el 1º de mayo, Cáritas Diocesana de Madrid se suma a la petición de ‘cuidar del trabajo para cuidar de las personas’
  • Fin Agenda: 01-05-2024

Este 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, Cáritas Diocesana de Madrid se suma al llamamiento de la plataforma Iglesia por el Trabajo Decente (ITD), en cuyo comunicado se apela a la importancia de «cultivar el cuidado en el mundo laboral para mejorar la realidad de las personas».

En este sentido, la entidad ha apostado en su última campaña de empleo, Ponte ON. Ponte en modo empleo digno, por ofrecer formación y conexión para garantizar que las personas puedan tener opciones de inserción, accediendo a un trabajo que les permita no solo sobrevivir, sino vivir. Esto pasa por condiciones, horarios y salarios justos. 

Como hace la Iglesia por el Trabajo Decente en su comunicado, Cáritas Diocesana de Madrid también considera esencial favorecer el cuidado de las personas trabajadoras, promoviendo políticas que permitan una conciliación real, así como que la salud laboral sea un derecho fundamental. Estas medidas pueden ayudar a reducir el estrés o la ansiedad, así como los accidentes laborales.

Además, recordan las palabras del papa Francisco: «Si el trabajo es una relación, entonces tiene que incorporar la dimensión del cuidado, porque ninguna relación puede sobrevivir sin cuidado».

Gerardo Dueñas, ante la Pascua del Enfermo: «Los que formamos parte de la Pastoral de la Salud estamos llamamos a acompañar y a ser expertos en esperanza»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: Gerardo Dueñas, ante la Pascua del Enfermo: «Los que formamos parte de la Pastoral de la Salud estamos llamamos a acompañar y a ser expertos en esperanza»
  • Fin Agenda: 29-04-2024

Este domingo, 5 de mayo, celebraremos la Pascua del Enfermo, culmen de la Jornada Mundial del Enfermo que comenzaba el 11 de febrero. Este año con el lema 'Dar esperanza en la tristeza' y «de manera particular hemos puesto el acento en el acompañar el sufrimiento psicológico», ha afirmado el subdelegado episcopal de Pastoral de la Salud de la archidiócesis de Madrid, Gerardo Dueñas.

«Tantas personas en nuestro contexto social y en nuestras familias viven ese sufrimiento psicológico, esa fragilidad de una salud mental que la ansiedad, el estrés y la depresión son determinantes». Por eso, «necesitamos acompañar esa realidad», ya que, «mucha gente a nuestro lado pierde las ganas de vivir, no encuentra sentido a su existencia y no tiene esperanza», ha apuntado Dueñas.

ImagenSoledad24

En esta línea, ha afirmado que «los cristianos, y de manera particular, los miembros de la Pastoral de la Salud, estamos llamados a acompañar a quien sufre a consecuencia de la enfermedad». Asimismo, «estamos invitados a estar pendientes, a vivir con los ojos abiertos y a poner esperanza». También ha explicado que «hemos de ser expertos en esperanza; en esa esperanza que fundamentamos en el regalo más fuerte que tenemos, que es nuestra fe».

«Nada, ni nadie nos puede apartar del amor de Dios y transmitirlo a los otros a través del cuidado, de la escucha, de la presencia, y del estar con ellos». Dueñas ha concluido señalado «que esta Pascua del Enfermo nos impulse a vivir en esa clave, a injertarnos en la Resurrección de Jesús que es el fundamento de toda esperanza y cuando el sufrimiento psicológico se haga presente en nuestras vidas, podamos acogerlo, acompañarlo y hacerlo fortificar, es decir, hacer que también ahí, sea Pascua».

 

Manifiesto de ITD ante el 1º de mayo de 2024: 'Cuidamos el trabajo para cuidar a las personas'

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Manifiesto de ITD ante el 1º de mayo de 2024: 'Cuidamos el trabajo para cuidar a las personas'
  • Fin Agenda: 01-05-2024

La plataforma Iglesia por el Trabajo Decente de Madrid está integrada por CONFER, Cáritas, Justicia y Paz, HOAC, JOC, JEC, Hermandades del Trabajo, ACO, Encuentro y Solidaridad, Profesionales Cristianos, Religiosas en Barrios Obreros y el Secretariado Diocesano de Pastoral del Trabajo. Este es el Manifiesto que han hecho público con motivo del 1º de mayo:

«El 1 de mayo de 2024, conmemoramos el Día Internacional de los trabajadores y las trabajadoras y la festividad de san José Obrero. En este día, queremos poner la mirada en la necesidad de cultivar el cuidado en el mundo laboral para mejorar la realidad de las personas.

En nuestra sociedad no es fácil la conciliación de la vida personal y laboral, armonizar las necesidades personales y familiares con el trabajo. Algunos empleos conllevan exigencias de tiempo y dedicación que dan lugar a conflictos personales, familiares y sociales. El tiempo que invertimos en el trabajo supone entre el 40-50% de nuestro día, solo teniendo en cuenta una jornada laboral de 8 horas diarias más el desplazamiento que se debe hacer para llegar al trabajo. En muchas ocasiones, este porcentaje puede verse incrementado porque no se cumple con la desconexión digital, que hace que se interrumpa nuestro descanso, provocando estrés y preocupaciones.

La carencia de un buen cuidado del trabajo tiene como consecuencia el estrés, la ansiedad y la depresión, problemas cada vez más comunes que afectan a gran parte de la población. La salud laboral no solo implica evitar los accidentes o las enfermedades que puedan afectar al ser humano en el ámbito del trabajo, sino también garantizar el bienestar de las personas al desarrollar su profesión. Por tanto, abarca la estabilidad psicológica y emocional de las personas trabajadoras.

Queremos recordar las palabras del papa Francisco, en el mensaje en la Cumbre Mundial del Trabajo de la OIT (2021): "si el trabajo es una relación, entonces tiene que incorporar la dimensión del cuidado, porque ninguna relación puede sobrevivir sin cuidado. Aquí no nos referimos solo al trabajo de cuidados: la pandemia nos recuerda su importancia fundamental, que quizá hayamos desatendido. El cuidado va más allá, debe ser una dimensión de todo trabajo. Un trabajo que no cuida, que destruye la creación, que pone en peligro la supervivencia de las generaciones futuras, no es respetuoso con la dignidad de los trabajadores y no puede considerarse decente. Por el contrario, un trabajo que cuida, contribuye a la restauración de la plena dignidad humana, contribuirá a asegurar un futuro sostenible a las generaciones futuras. Y en esta dimensión del cuidado entran, en primer lugar, los trabajadores".

Desde la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) reclamamos un mayor compromiso en favorecer el cuidado de las personas trabajadoras, promoviendo políticas que permitan una conciliación real. En este sentido, apostamos decididamente por que el diálogo social avance en la reducción del tiempo de trabajo. Reclamamos también, que la salud laboral sea un derecho fundamental para todas las personas y sea prioritario en cualquier entorno. Hay un gran número de trabajadores y trabajadoras que sufren condiciones laborales precarias que ponen en peligro su bienestar físico y mental. Es hora de alzar la voz y reivindicar que la salud de las personas no se vea comprometida en aras del beneficio económico».