Madrid

El obispo auxiliar de Madrid, José Antonio Álvarez, presidió la Misa de conclusión de las XXVII Jornadas Agustinianas del Centro Teológico San Agustín sobre la oración y la esperanza

El obispo auxiliar de Madrid José Antonio Álvarez clausuró el pasado fin de semana las XXVII Jornadas Agustinianas del Centro Teológico San Agustín (CTSA) presidiendo la Eucaristía en la real Basílica de El Escorial. En su homilía quiso agradecer la invitación y también el trabajo desarrollado en estas jornadas, que han llevado por título 'La oración, una ventana abierta a la esperanza'.

Desarrolladas en el Real Correo Universitario El Escorial-María Cristina, las jornadas se han enmarcado en este año jubilar de la esperanza y en el 1.700 aniversario del I Concilio Ecuménico de Nicea (325). En el encuentro participaron, entre otros, Jaime López Peñalba, profesor de la Universidad San Damaso, con una conferencia titulada 'El eje cristológico y pneumatológico de la oración cristiana'. El conferenciante señaló la urgente necesidad de una teología espiritual de la oración, que tiene tres características, explicó: dialógica, porque Dios es Verbo, es Palabra; sacramental, ya que, apuntó, no hay otro camino de oración cristiana que no sea Cristo, y pascual, en el sentido de que la Muerte y Resurrección de Cristo imprime en la oración un dinamismo de amor hasta el extremo.

Jornadas agustinianas jaime

Las jornadas incluyeron un encuentro con Santiago Cantera, prior del Valle de los Caídos, que explicó cómo reza un monje, fundamentalmente a través de la Liturgia de las Horas y la Eucaristía, y la lectio divina o lectura espiritual, rumiando la Palabra. Precisamente sobre la Liturgia de las Horas habló la agustina Carolina Blázquez, priora del monasterio de la Conversión en Sotillo de la Adrada y adjunta a cátedra de la Universidad San Dámaso. La religiosa explicó cómo vivir esta oración de la Iglesia como camino hacia una existencia pascual.

Sobre la oración de San Agustín habló el agustino recoleto Enrique Gómez, que contó cómo el santo, antes de morir, pidió que le colgaran los salmos de David con los que meditaba, llorando, día y noche. También María Inmaculada Rodríguez Moreno, doctora en Teología por la Universidad Pontificia Comillas, se refirió a la oración y la esperanza, los temas centrales de las ponencias, asegurando que la esperanza es necesaria para una oración constante y fervorosa. Y enumeró los frutos de una oración con esperanza: la alegría, aun cuando existan dificultades; la capacidad para relativizarlo todo y la divinización del orante. El Magnificat, concluyó es una oración de esperanza que deriva en alegría y alabanza.

Jornadas agustinianas rezo

Carlos Malarría, hermano mayor de La Borriquita, ante la primera estación de penitencia de su titular mariana: «Nos hace falta la Virgen en la calle»

«España es muy mariana, Madrid es muy mariana». El hermano mayor de La Borriquita de Madrid, Carlos Malarría, expresa de este modo la gran novedad con la que se presenta la hermandad en la Semana Santa de 2025: la salida por primera vez de su titular mariana, María Santísima de la Anunciación, en la estación de penitencia que, como cada año, se realizará el Domingo de Ramos. «Nos hace falta la Virgen en la calle» que es una forma, además, de darle mayor empaque a la hermandad.

La realidad es que desde hace años, La Borriquita —Muy Ilustre Hermandad Sacramental y Penitencial, y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Amor en su Entrada Triunfal en Jerusalén, María Santísima de la Anunciación, Nuestra Señora del Rosario y Patriarca Glorioso y Bendito Señor San José— tenía ya la imagen de la Virgen. Se trata de una talla de vestir del escultor sevillano Antonio J. Dubé Herdugo realizada en 2015, cuatro años después de la fundación de la hermandad. Una imagen que ya ha salido en procesión, como aquella insigne peregrinación a la Colegiata de san Isidro en 2023 para ganar el jubileo (imagen principal). Pero esta será su primera Semana Santa, para la cual ya se prepara esta Cuaresma ataviada, preceptivamente, de hebrea (imagen inferior, junto al Señor en su borriquita).

Virgen borriquita Cuaresma

Montando el paso de palio

Hace seis años la hermandad adquirió la parihuela, el techo de palio y las bambalinas de la titular mariana de la hermandad de La Borriquita de la localidad de Los Palacios y Villafranca (Sevilla), y los varales de la hermandad de La Soledad de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).

Puesto que ya estaba todo, «pues vamos con Ella a la calle», se dijeron en la hermadad. Así que se pusieron a montar el palio, para lo que han tenido que adaptar los varales, y para todo ello «nos está ayudando mucha gente, incluso otras hermandades». «¡Que la Virgen es lo más grande!», pero, «aunque saliera sin palio, tampoco pasaba nada porque es Ella». Ella es la importante. Ella en la calle.

Ya se hizo un llamamiento desde la hermandad para damas de mantilla que quisieran acompañarla y para la cuadrilla de costaleros. Para el paso del Señor se necesitan 45 y hay 57, lo que asegura cierto relevo, pero es que para el de la Señora, que son necesarios 30 costaleros, llegaron en primera convocatoria 70. Se dobla cuadrilla y sobra, expresa con satisfacción el hermano mayor, lo que revela la devoción que hay por la Virgen.

Virgen borriquita costaleros ensayos

Algo que se extiende a Malasaña, donde está la sede canónica de la hermandad, en la iglesia de San Ildefonso. La gente ya la conoce y hay una «devoción tremenda». Gracias a Ella se hace barrio, cuenta Malarría, y además «mediante Ella llegamos a la fe y a la Verdad». Los costaleros del paso de palio ya están ensayando los domingos y «está yendo fenomenal; la Virgen coge su sello, su andar».

De cara al Domingo de Ramos (que este año será el 13 de abril) está previsto trasladar la imagen de la Señora a la catedral de la Almudena —de donde partirá la cofradía en estación de penitencia— el día 30 de marzo. Se llevará desde San Ildefonso en andas, rezando el rosario «para que todo el mundo pueda participar». En la catedral se quedará en el atrio, de cara a todo aquel que quiera acudir a verla. El montaje del paso se realizará el día 6 de abril y a lo largo de esa semana el vestidor Manuel Vaquerizo embellecerá a la Virgen con su atavío de salida procesional.

Virgen borriquita espaldas

Miércoles de Ceniza: El cardenal Cobo invita a caminar «con los otros, con humildad y con hondura» en este inicio de la Cuaresma

«Ayuno, oración y limosna: estas son las herramientas para la conversión». Así lo ha asegurado el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, en este Miércoles de Ceniza en la catedral de la Almudena. Así, ha llamado a los fieles a vivir la Cuaresma como un tiempo de renovación integral —de mente, corazón y cuerpo—, enfatizando la necesidad de una conversión profunda: «Por eso necesitamos convertir la mente, ampliando la lucidez; el corazón, el amor y el cuerpo, activando la vitalidad».

Para ello, ha destacado tres claves:

-Caminar con los otros, dejando atrás la vivencia solitaria de la fe y abriéndose a la alegría de la comunidad.

-Caminar con humildad, reconociendo la propia fragilidad y limitaciones. “Nos tenemos que dar cuenta de nuestra pequeñez, de que somos muy vulnerables, como la ceniza”, ha recordado.

-Caminar con hondura y honradez, abandonando la autosuficiencia y abriéndose a la verdad que libera.

El símbolo de la ceniza

El arzobispo ha iniciado su reflexión recordando el simbolismo de la ceniza, que marca el inicio de la Cuaresma. «Es el resultado de la hoguera de la noche de Pascua», ha explicado, refiriéndose a los ramos del Domingo de Ramos que fueron consumidos por el fuego tras haber pasado por la admiración, la traición y la entrega.

Además, ha destacado que la ceniza también está vinculada al bautismo, ya que en la cabeza de cada cristiano fueron derramados agua y óleo en el momento de su iniciación cristiana. «Hoy venimos aquí, un año más, para vivir este tiempo como una nueva oportunidad y caminar con Jesús, en un camino de barro y cruz, entre la realidad de nuestro mundo, para resucitar con Él».

IMG 8372

La Cuaresma: camino de esperanza hacia la Pascua

El cardenal Cobo ha subrayado que la Cuaresma es una preparación para la Pascua y ha planteado una serie de preguntas fundamentales: «¿Cómo queremos celebrar la Pascua este año? ¿De qué necesita el Señor rescatarnos? ¿Seremos capaces de caminar con Cristo, 40 días juntos, o preferiremos llegar cada uno por nuestro camino?». Así, ha advertido sobre la tendencia a la individualidad y ha matizado que este tiempo litúrgico es una oportunidad para caminar en comunidad, unidos en la fe y la esperanza.

En sintonía con el lema del Año Jubilar, 'Peregrinos de esperanza', ha exortado a iniciar un camino de conversión a la verdadera esperanza que es Cristo. «La novedad que aporta la esperanza activa la atención y la ilusión. Por eso, volver a iniciar un camino cuaresmal tiene que ser ilusionante», ha subrayado alertando sobre el riesgo de reducir la Cuaresma a un simple tiempo penitencial, olvidando su dimensión de renovación y de encuentro con el amor de Dios.

IMG 8360

Reconocer nuestra fragilidad para acoger la salvación

 En su homilía, también ha invitado a reconocer la fragilidad y el pecado, simbolizados por la ceniza. «Nos echamos la ceniza encima por tanta violencia personal, por no escuchar el Evangelio, por colaborar en procesos violentos en nuestro mundo, por la omisión y el descarte de los más pobres».

En esa clave, ha recordado que Jesús siempre ofrece una salida: «Tenemos remedio porque Jesús nos rescata. Ahí está nuestra esperanza. Necesitamos creer que la Pascua está emergiendo entre las cenizas y las dificultades».

IMG 8272

Una conversión que se concreta en el caminar con los otros

Por último, el cardenal ha alertado sobre el peligro de quedar atrapados en un discurso pesimista, marcado por la denuncia de los errores sin ofrecer soluciones. «Por todos lados emergen profetas de la desgracia, analistas apocalípticos que denuncian fallos, pero que no ofrecen ningún atisbo de soluciones», ha concluido.

Frente a esta actitud, ha propuesto una conversión a la esperanza, que se exprese en una forma de vivir y de relacionarse con los demás.

Enrique Guevara será el pregonero de la Semana Santa 2025 en la catedral de la Almudena

  • Titulo: Infomadrid
  • Fin Agenda: 15-03-2025
  • Galeria: 2025-03-15

El conocido cofrade madrileño Enrique Guevara, director de la revista anual de la Semana Santa madrileña y autor de numerosos libros, será el encargado de pronunciar el pregón de la Semana Santa 2025 en Madrid.

Con él, la diócesis quedará convocada a celebrar la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo acompañando al Señor y a la Virgen en sus salidas procesionales por las calles, desde el Viernes de Dolores hasta el Sábado Santo.

La catedral de Santa María la Real de la Almudena acogerá la proclamación del pregón el sábado 15 de marzo a las 20:00 horas, con la intervención de la Banda procesional de la Cofradía de Jesús el Pobre.

El acto servirá para introducir los días grandes de Pasión, que este año arrancarán el 17 de abril, Jueves Santo, hasta el Domingo de Resurrección, 20 de abril.