Madrid

La Soledad cierra las procesiones de la Semana Santa madrileña el Sábado Santo

La Real e Ilustre Congregación de Nuestra Señora de la Soledad y Desamparo celebra este sábado Santo, 19 de abril, su estación de penitencia procesionando las tallas de sus dos titulares: Nuestra Señora de la Soledad y Desamparo, obra de Juan Pascual de Mena del s. XVIII y el Cristo Yacente de los Talleres Olot, del siglo XX.

Con salida a las 16:00 horas de su sede canónica, la iglesia de la Concepción Real de Calatrava (Alcalá, 25), la procesión tendrá el siguiente recorrido:

Alcalá-Puerta del Sol (16:40 horas)-Mayor-Plaza de San Miguel-Plaza Conde de Miranda-Plaza de la Villa (18:30 horas)-Mayor-Bordadores-Arenal-Puerta del Sol-Carrera de San Jerónimo-Sevilla-Alcalá-Iglesia de la Concepción Real de Calatrava.

Soledad mapa 25

La catedral de la Almudena acoge el Viernes Santo la Celebración de la Pasión y Muerte del Señor

La catedral de la Almudena, templo jubilar de la diócesis con motivo del Año Santo de la esperanza, acoge esta Semana Santa las principales celebraciones litúrgicas de este tiempo, presididas por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid.

Tras el primer día del Triduo Pascual, este Jueves Santo, con la Misa Vespertina de la Cena del Señor y la reserva de la Eucaristía para su adoración, este Viernes Santo, 18 de abril, a las 17:00 horas será la celebración de la Pasión y Muerte del Señor.

En este día en que la Iglesia recuerda la Pasión del Señor y adora su Cruz, siguiendo una antiquísima tradición no se celebra la Eucaristía. Cristo crucificado es el centro de la liturgia.

Día de penitencia por medio del ayuno y la abstinencia, la celebración se desarrolla con la liturgia de la Palabra, la adoración de la Cruz y la Comunión. Terminada la celebración, se despoja el altar, dejando la cruz para la adoración y oración de los fieles.

La ceremonia se podrá seguir por el canal de YouTube de la archidiócesis de Madrid.

La catedral de la Almudena permanecerá cerrada desde su conclusión hasta el Sábado Santo, 19 de abril, cuando se reabrirá para la Vigilia Pascual, a las 22:00 horas.

El cardenal Cobo, en el Domingo de Ramos: «Nuestra Semana Santa es nombrar nuestras heridas y llevarlas a su Cruz para que Cristo las transforme»

Repicaban las campanas de la catedral de la Almudena este domingo a las 11:30 horas para la bendición de los ramos. «Hosana al Hijo de David», y multitud de fieles que se congregaban a las puertas de entrada de la catedral de la Almudena, en el acceso por la calle de Bailén, esperaban el inicio de la bendición de sus palmas y el comienzo de la celebración del Domingo de Ramos.

«Sed bienvenidos a esta entrada a la semana grande de los cristianos», saludaba el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, a todos los que en este año jubilar «hacen nueva» esa entrada en la catedral e invitaba a, como Jesús, «entrar juntos en esa Jerusalén donde el Señor nos da esperanza».

Domigno Ramos nina

Salía el sol al comienzo de la procesión de los ramos en un Madrid amenazante de tormenta. Acompañaban al arzobispo de Madrid los obispos auxiliares, José Antonio Álvarez, Vicente Martín y Juan Antonio Martínez Camino, así como el obispo emérito de Almería, Adolfo González Montes. Con una «llamada a abrazar y anunciar el mensaje de la Semana Santa a todos nuestros vecinos», recorrían el exterior de la catedral para entrar por las puertas que dan a la explanada del Palacio Real.

En el interior del templo, el altar adornado con un único ramo de olivos, y otro a los pies del Crucificado, los fieles iban completando bancos, pasillos y coro. El Pueblo de Dios se congregaba en la casa de todos, como le gusta llamar a la catedral el cardenal Cobo, y lo hacía masivamente en esta gran solemnidad.

Domingo Ramos bendicion

Vivir la Semana Santa como discípulos

El arzobispo de Madrid ha perfilado al comienzo de su homilía el contexto en el que arranca esta Semana Santa de 2025, con un mundo amenazado por la guerra de poder, la polarización, la desesperanza... Y en esta realidad, ante la Semana Santa «podemos situarnos» como el pueblo que grita, «como políticos que maquinan contra el inocente», como quienes dividen «o a lo mejor como los espectadores, que pasan deseosos de pasarlo bien».

Pero hay otra posibilidad, ha continuado, que es la de «afrontar esta Semana Santa de nuestra vida como discípulos, con la actitud de quien no se conforma con observar desde la distancia», sino como aquel que acompaña, aprende y se identifica con Cristo «aun en medio de nuestras contradicciones».

Por eso, «os propongo unos días de Semana Santa con actitud discipular, no como turistas o como quienes quieren ver una película o un teatro por las calles».

Domigno Ramos coro

Del aplauso al abandono

En el Domingo de Ramos, ha proseguido el cardenal Cobo, «nos encontramos con un Jesús triunfante y vencedor». Como el que se ve en el paso de La Borriquita, situado a la izquierda del presbiterio. El Señor del Amor está listo para salir en procesión en la tarde de este Domingo de Ramos desde la catedral, este año por primera vez acompañado de su Madre, María Santísima de la Anunciación.

«Hubiera sido un final feliz a todo el relato» de la vida de Jesús, ha advertido el arzobispo. «Pero esto no es la salvación», ha dicho con rotundidad. «La fe no es solo emociones y sentimientos ni una falsa prosperidad». Jesús, ha remarcado, «atraviesa el sufrimiento y nos propone atravesarlo con Él». La promesa que Él ha hecho «incluye el fracaso, la soledad». «Jesús pasa del aplauso al abandono», y pasa estos días, en medio de la oscuridad, «confiando solo en el Padre».

«Jesús vino a mostrar el amor que se da hasta el extremo, sin condiciones, que no huye del dolor». Así, «nuestra Semana Santa es nombrar nuestras heridas y llevarlas a su Cruz para que Cristo las transforme». Los ramos son las heridas, ha mantenido el cardenal Cobo, y Él «quiere curar nuestras heridas con el bálsamo de la cruz para resucitarlas». Tenemos una oportunidad, ha concluido de «llenar de alma la Semana Santa».

Domigno ramos monaguillos

El Silencio procesiona el Viernes Santo desde la parroquia San Sebastián Mártir de Carabanchel

El Viernes Santo, 18 de abril, a las 21:00 horas, la procesión de El Silencio saldrá desde la parroquia San Sebastián Mártir de Carabanchel (plaza de la Parroquia, 1). En una estación de penitencia organizada en colaboración con la Hermandad de San José, el cortejo estará integrado por los siguientes pasos, que son venerados todo el año en los altares de la parroquia.

  • Jesús Nazareno (anónimo, sevillano del siglo XVII). Portado por los amigos de Jesús Nazareno.
  • Nuestra Señora de los Dolores (obra de Jacinto Higueras hacia 1947). Portada por los miembros de la Hermandad de San José.
  • Santísimo Cristo de la Misericordia y del Perdón (obra de Marco Pérez, 1947). Portado por los miembros de la Hermandad de Santiago Apóstol.
  • La Piedad (anónimo, imagen procedente del Instituto Nacional de Reeducación de Inválidos). Portada por los amigos de La Piedad.
  • Santísimo Cristo Yacente (obra de Marco Pérez, 1947). Portado por la Congregación de Nuestra Señora del Carmen y del Santísimo Cristo Yacente.
  • Nuestra Señora de la Soledad (anónimo, 1947). Portada por la Hermandad de San José

Y discurrirá por las plazas de la Parroquia y Carabanchel, calle Monseñor Óscar Romero, General Ricardos, Francisco Romero, Blasón y plaza de la Parroquia.

Silencio viernes santo carabanchel mapa