Madrid

San Antón celebra la fiesta del patrón de los animales con la tradicional venta de panecillos y bendición de mascotas

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: San Antón celebra la fiesta del patrón de los animales con la tradicional venta de panecillos y bendición de mascotas
  • Fin Agenda: 17-01-2025
  • Galeria: 2025-01-17

La festividad de San Antón, patrón de los animales, regresa para llenar las calles de Madrid con devoción, tradición y alegría el próximo viernes 17 de enero. Desde las 10:00 horas hasta las 20:00 horas, los vecinos y visitantes acompañados de sus mascotas se acercarán a la iglesia de San Antón (C/ Hortaleza, 63) para participar en la tradicional bendición de los animales. Perros, gatos, aves, tortugas y otros animales recibirán la protección del santo en un ambiente festivo y familiar.

La fiesta incluye, como cada año, la adquisición de panecillos del domingo 12 de enero al viernes 17, de 10:00 horas a 14:00 horas y de 16:00 horas a 20:00 horas. El día de la fiesta, además de la venta de panecillos se realizará la bendición de los animales. Estos panecillos, símbolos de la festividad, se asocian con el ritual de guardar uno junto a una moneda, pedir un deseo, y conservar el panecillo durante un año, devolviendo al año siguiente la moneda al santo como símbolo de gratitud y comiéndote el panecillo.

La Misa Mayor se celebrará a las 12:00 horas, y la presidirá el rector de la Basílica de San Jaime de Algemesí, el Padre Joan Carles Alemany. Asimismo, la eucaristía solemne será a las 19:00 horas.

Todas las misas podrán seguirse en directo por streaming.

Las Vueltas de San Antón

A las 17:00 horas, desde la iglesia de San Antón (C/ Hortaleza, 63). Recorrido: Travesía de San Mateo, C/ San Mateo, C/ Fuencarral y C/ Hernán Cortés.

Luis Guevara, codirector de la Pastoral Gitana: «El 2025 es un año que nos invita a conocer la cultura gitana para ser verdaderos hermanos»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid

El Consejo de Ministros aprobó el pasado martes 7 de enero una declaración institucional para conmemorar el 600º aniversario de la llegada del pueblo gitano a nuestro país, declarando 2025 como el Año del Pueblo Gitano en España. Según el texto oficial, este hito representa «una oportunidad histórica para reconocer y celebrar la profunda huella cultural, social y lingüística que el pueblo gitano ha dejado en nuestra nación». Asimismo, subraya la importancia de «reconocer las injusticias históricas y actuales» que este pueblo ha sufrido, avanzando hacia una sociedad donde la igualdad y la libertad sean una realidad para todos.

Desde la Pastoral Gitana de la Iglesia de Madrid celebran todas las iniciativas que supongan «conocer, acercar y participar de la cultura gitana, de sus valores que han mantenido durante siglos de solidaridad, importancia de la familia, cuidado de los mayores, etc», afirma Luis Guevara, codirector de este departamento.

Durante estos días en que celebramos la venida de Jesús de Nazaret al mundo, la Pastoral Gitana de Madrid recuerda que el conocimiento y la valoración de la cultura gitana pueden ser una vía para anunciar el Reino de Dios. «Trabajamos para que el acercamiento a la comunidad gitana de Madrid sea una oportunidad para transmitir el mensaje de Jesús», afirma Guevara.

Encuentros en las parroquias madrileñas

Con este objetivo, los miembros de la Pastoral Gitana han organizado una serie de encuentros en diversas parroquias de la diócesis, donde los gitanos compartirán sus señas de identidad culturales y reflexionarán sobre cómo éstas pueden enriquecer el anuncio del Evangelio. «Queremos dar a conocer la riqueza de nuestra cultura y cómo, desde ella, se puede transmitir mejor el mensaje de Cristo», explica el codirector.

Finalmente, Guevara subraya que esta declaración institucional refuerza el compromiso de la Iglesia con el pueblo gitano: «Solo conociendo, acercándonos, celebrando y amando al pueblo gitano podremos sentirnos verdaderamente hermanos suyos». Las parroquias de Madrid interesadas en participar en estos encuentros están invitadas a ponerse en contacto con el Secretariado de la Pastoral Gitana para coordinar esta experiencia de formación y encuentro cultural.

Vicente Martín agradece, en una reunión con la familia dominicana, «los esfuerzos realizados» contra la trata de personas

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses
  • Firma: Vicente Martín agradece, en una reunión con la familia dominicana, «los esfuerzos realizados» contra la trata de personas

El obispo auxiliar Vicente Martín se ha reunido con miembros de la familia dominicana para abordar la trata de personas, en un encuentro mantenido en la sede del Arzobispado de Madrid. Hasta allí se desplazaron representes de Misioneros Dominicos – Selvas Amazónicas y del Observatorio de Derechos Humanos Samba Martine, de carisma dominicano. Junto a ellos se encontraba una delegación de la Comisión contra la Trata de Personas de la diócesis de Madrid.

Durante la reunión se abordó «la compleja y dolorosa realidad de la trata de personas», según un comunicado de los dominicos, «reafirmando el compromiso conjunto de dar visibilidad a esta problemática y trabajar activamente en su erradicación».

La nota recoge cómo el obispo auxiliar «expresó su gratitud por los esfuerzos realizados y destacó la importancia de sumar fuerzas para enfrentar esta grave vulneración de los derechos humanos».

El encuentro supone un paso más en el camino de la «denuncia y la sensibilización, recordándonos que la lucha contra la trata es una misión que exige el compromiso de todos», concluye.

Vicente martin trata dominicos mesa

Misioneros y derechos humanos

La Comisión Diocesana contra la Trata de Personas nació en 2016 para defender la dignidad de cada persona, erradicando la trata mediante formación, sensibilización y acción social y política como parte integrante de la Iglesia y de la sociedad. En la actualidad está coordinada por la hermana Begoña Iñarra, misionera de Nuestra Señora de África, y en ella hay representantes de Cáritas Diocesana de Madrid, Hijas de la Caridad, Instituto de la Bienaventurada Virgen María, Karibú, Confer Madrid, Fundación Amaranta Madrid, Villa Teresita, Fundación Cruz Blanca, Observatorio de Derechos Humanos Samba Matines y Selvas Amazónicas y Oblatas del Santísimo Redentor.

Cabe destacar que la Conferencia Episcopal Española ha elegido la lucha contra la trata de personas como el proyecto social de este Año Jubilar 2025, subrayando la necesidad de visibilizar a las víctimas y restaurar su dignidad.

Por su parte, el Observatorio de Derechos Humanos Samba Martine es un proyecto en red nacido en 2016 que promueve el acompañamiento, la sensibilización y la denuncia de la vulneración de los derechos de personas migrantes y las que sufren el tráfico de seres humanos. En concreto, el tráfico de mujeres con fines de explotación sexual y laboral, «la nueva forma de esclavitud del siglo XXI».

El acompañamiento se dirige a las personas internas en el CIE de Aluche, los jóvenes extutelados en residencias dominicas, jóvenes subsaharianos del Piso Balimayá y personas acogidas por la familia dominicana.

Por último, Misioneros Dominicos – Selvas Amazónicas lleva más de 50 años trabajando por la dignidad de los más vulnerables y celebrando la fe y la vida con las comunidades. Con más de 80 proyectos al año, están en Perú, Paraguay, Uruguay, Cuba, República Dominicana y Guinea Ecuatorial siguiendo la estela de grandes misioneros dominicos como fray Bartolomé de las Casas o san Martín de Porres.

Vicente martin dominicos trata mision

El cardenal José Cobo, en la solemnidad del Bautismo del Señor: «Hoy es un día en el que celebramos que cielo y tierra se unen y esa capacidad solamente la tiene Jesús»

  • Titulo: Santiago Tedeschi Prades
  • Firma: El cardenal José Cobo, en la solemnidad del Bautismo del Señor: «Hoy es un día en el que celebramos que cielo y tierra se unen y esa capacidad solamente la tiene Jesús»

«Qué mejor día hoy que recordar, en la pequeña Isabella del Carmen, la vida de cada uno de nosotros y la de tantos niños que nos recuerdan la presencia de Dios y el valor de la vida y lo precioso que es, reconocer a Dios, en cada una de nuestras vidas». Así ha comenzado la homilía el cardenal José Cobo en la Eucaristía en la solemnidad del Bautismo del Señor que se ha celebrado este domingo, 12 de enero, en la catedral de la Almudena y que ha puesto el punto final a las celebraciones navideñas.

Los padres de la pequeña, Dayanna y Felipe, esperaban con emoción este domingo el bautizo de su hija, Isabella del Carmen, y el arzobispo de Madrid ha recordado que, antes de terminar la Navidad y «recoger el belén y meterlo en una caja», la Iglesia nos da una posibilidad de «bañarnos en la corriente de Jesús»: «Hoy es una nueva fiesta en la cual Dios nos dice que quiere renovar, una vez más, nuestra forma de ser hijos y nuestro bautismo».

bautismo jesus 1

Tras las celebraciones navideñas, hoy, en la solemnidad del Bautismo del Señor, «damos un paso más»: «Hoy celebramos que Dios interviene, no solo aparece, sino que nos propone a todos nosotros un nuevo camino […] hoy es un día en el que celebramos que cielo y tierra se unen y esa capacidad solamente la tiene Jesús».

Y es justo en los sacramentos donde también se unen el cielo y la tierra: «Hoy celebramos que los cielos están abiertos, no quedan como una barrera infranqueable, sino que quedan abiertos sobre la realidad de la Tierra y el Espíritu Santo se posa como una paloma. El poder de Dios ya ha encontrado su casa: ya lo estaba desde la creación del mundo, pero hoy Jesús nos dice que ha encontrado su morada plena y definitiva».

Desde el bautismo de Jesús «comienza una forma nueva de ver la historia. Dios acoge nuestras vidas y en cada una de ella une el cielo y la tierra. Dios acoge hoy la vida de Isabella y en su vida, al celebrar el bautismo, se unen el cielo y la tierra».

bautismo jesus 2

Asimismo, Jesús en su bautizo recibe una misión del Padre: ser su hijo. «Jesús, a partir de su bautismo, cuenta con el respaldo de Dios. Ya no piensa por sí mismo, sino siendo Hijo, todo lo hace por obediencia al Padre y desde entonces, cada vez que nosotros renovamos el bautismo, tenemos la posibilidad de bañarnos de nuevo en este río en el que se unen el cielo y la tierra». Bañarse en este río tiene unas consecuencias. La primera «es saber que Dios no está lejos de nosotros, sino que está en nosotros […] Es la mayor maravilla que tenemos los creyentes».

La segunda consecuencia es saber que no estamos solos, sino que Dios camina con nosotros: «Es una acción de Dios con nosotros, el agua nos purifica, no somos nosotros el agua. Dejemos que Dios actúe en nosotros, es Él que actúa en nosotros. No pensemos que nosotros dirigimos la nave». Y, por último, este río es comunitario y el camino se hace con los demás.

«Bañarse aquí hoy significa entrar en una vida donde nuestros nombres están inscritos en el corazón de Dios. Queridos amigos, hoy el cielo vuelve a abrirse, abrid los ojos bien, como se abrió el día de nuestro bautismo. Que el bautismo de hoy sea un recordatorio de que con Dios siempre es posible empezar de nuevo, cada vez que se unen el cielo y la tierra».