Madrid

La teóloga Carmen Bernabé, en la segunda sesión del IX Ciclo Anual de Conferencias para Evangelizadores: «La esperanza despliega un horizonte de sentido capaz de reanimar y de alentar la vida»

  • Titulo: Cáritas Madrid / Infomadrid
  • Firma: La teóloga Carmen Bernabé, en la segunda sesión del IX Ciclo Anual de Conferencias para Evangelizadores: «La esperanza despliega un horizonte de sentido capaz de reanimar y de alentar la vida»

La Archidiócesis de Madrid celebró ayer, jueves 21 de noviembre, la segunda sesión del IX Ciclo Anual de Conferencias para Evangelizadores, bajo el título “La fe en Jesús, fundamento de la esperanza cristiana”. La conferencia fue presentada por la teóloga Carmen Bernabé, quien ofreció una profunda reflexión sobre la importancia de la fe en Jesús como pilar de la esperanza cristiana.

En su presentación, Bernabé abordó la situación actual del mundo, marcada por crisis continuas, conflictos y catástrofes que desafían la esperanza. Citando al filósofo Byung Chul Han, destacó que la vida se ha reducido a mera supervivencia y que la esperanza es esencial para recuperar una vida plena y significativa. Bernabé subrayó que la esperanza es un anhelo profundo del ser humano, más allá de un simple sentimiento de optimismo. Para los cristianos, esta esperanza se fundamenta en la vida, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, quien representa el amor fundante de la realidad y el sostén de la esperanza.

La esperanza, un «anhelo profundo que conecta al ser humano con la trascendencia»

Carmen Bernabé señaló que la esperanza no es un sentimiento superficial ni un mero optimismo, sino un anhelo profundo que conecta al ser humano con la trascendencia. Desde la perspectiva cristiana, esta esperanza encuentra su fundamento en la vida, muerte y resurrección de Jesús, que manifiesta el amor fundante de Dios y da plenitud a la creación.

En un mundo marcado por crisis continuas y conflictos, la esperanza se convierte en un faro esencial para la humanidad, Carmen Bernabé destacó que "la esperanza despliega un horizonte de sentido capaz de reanimar, de alentar la vida y de regalarnos el futuro". Este mensaje resuena profundamente en tiempos donde la fe en Jesús se presenta como el fundamento de una esperanza renovada.

La esperanza cristiana no niega el mal o la muerte, sino que los enfrenta desde la certeza de que el amor de Dios, revelado en Jesús, sostiene la vida. Esta esperanza, más allá de las dificultades del presente, es una llamada a proclamar el mensaje de salvación, como anunciaron los ángeles en el nacimiento del Emmanuel: "Dios con nosotros". El encuentro concluyó con un llamado a las personas evangelizadoras a proclamar la alegría del nacimiento de Jesús, el Enmanuel, como un mensaje de salvación y esperanza para todos.

Herramientas prácticas para los evangelizadores para transmitir el mensaje de esperanza

Carmen Bernabé recomienda que los evangelizadores primero estén convencidos y vivan el evangelio de manera auténtica. Es importante leer, interiorizar y hacer vida el mensaje de Jesús. Además, deben ayudar a los demás a ver la presencia de Dios en la realidad cotidiana, presentando a Jesús como alguien cercano y comprometido con la vida de las personas.

Para conectar con los jóvenes, sugiere aprovechar su inclinación hacia las causas justas y mostrar cómo el mensaje de Jesús se alinea con estos valores. Con los mayores, es crucial hablar desde la propia experiencia, proponiendo vivir con esperanza a pesar de los fracasos. La teóloga también destaca la importancia de facilitar experiencias de fe, permitiendo que las personas experimenten a Jesús y a Dios. Esto les ayudará a ver la vida desde una perspectiva diferente, centrada en el reino de Dios y no en el éxito o el dinero.

Finalmente, menciona que hay muchos movimientos y grupos que, aunque no sean directamente creyentes, están alineados con los valores del evangelio. Es importante aprovechar este impulso para transmitir el mensaje de esperanza.

Esta sesión forma parte de un ciclo de conferencias que busca fortalecer la fe y el compromiso de los evangelizadores en su misión de difundir el mensaje cristiano en tiempos de incertidumbre y desesperanza. Este ciclo ha sido convocado por la Vicaría Pastoral de la Archidiócesis de Madrid, con la participación de las delegaciones episcopales de Educación, Salud, Infancia y Juventud, Catequesis y Cáritas Diocesana.

Aitor de la Morena, delegado de Ecumenismo de Madrid: «Celebramos el 60 aniversario de Unitatis Redintegratio para seguir caminando hacia la plena unidad»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: Aitor de la Morena, delegado de Ecumenismo de Madrid: «Celebramos el 60 aniversario de Unitatis Redintegratio para seguir caminando hacia la plena unidad»

La Delegación de Ecumenismo de la diócesis de Madrid organiza una vigilia de oración por la unidad con motivo del 60 aniversario del decreto conciliar Unitatis Redintegratio. El encuentro será el viernes 22 de noviembre, a las 20:30 horas, en la parroquia Santísimo Redentor (Félix Boix, 13), con la presencia de un hermano de la Comunidad de Taizé.

Unitatis Redintegratio es un documento sobre el ecumenismo que fue promulgado por el Papa Pablo VI el 21 de noviembre de 1964. La preocupación por el ecumenismo estuvo presente en los trabajos conciliares ya desde su misma convocatoria. Juan XXIII señaló como uno de los objetivos principales la unidad de los cristianos y así lo certifica el comienzo del documento: «Promover la restauración de la unidad entre todos los cristianos es uno de los fines principales que se ha propuesto el Sacrosanto Concilio Vaticano II, puesto que única es la Iglesia fundada por Cristo Señor, aun cuando son muchas las comuniones cristianas que se presentan a los hombres como la herencia de Jesucristo».

El delegado de ecumenismo de la diócesis de Madrid, Aitor de la Morena explica que «es un aniversario importante», porque en este curso, celebramos el Año Jubilar, también los 1700 años del Concilio de Nicea, la coincidencia en la fecha de la Pascua, etc. «Son muchos signos, signos de los tiempos».

En la diócesis de Madrid, esta efeméride comenzará el jueves 21 de noviembre, en la Universidad Eclesiástica San Dámaso con una jornada titulada 'El camino ecuménico de la Iglesia católica a los 60 años de Unitatis Redintegratio'. Organizada por el Departamento de Dogmática de la Facultad de Teología, en ella participarán, entre otros, Adolfo González Montes, obispo emérito de Almería, con la ponencia inaugural; así como representantes de Taizé, del movimiento de los focolares y de la facultad de Teología SEUT, que dialogarán en una mesa redonda sobre el ecumenismo espiritual, teológico y de la caridad. La jornada, de acceso libre, se desarrollará a partir de las 10:30 horas en el Aula Pablo Domínguez.

Por último, Aitor de la Morena afirma que hay que celebrar este 60 aniversario para «recordar el camino hecho durante estos años y para seguir caminando hacia la plena unidad».

Ignacio María Fernández, consiliario diocesano de Justicia y Paz: «La vigilia por la paz es un testimonio de amor a las víctimas»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses
  • Fin Agenda: 28-11-2024
  • Galeria: 2024-11-28

La diócesis de Madrid retoma, como se viene haciendo en los dos últimos cursos, las vigilias por la paz mensuales en cada una de las vicarías. Así, este mes de noviembre será la Vicaría VIII quien la acoja, en concreto la parroquia San Germán (San Germán, 26), con una Eucaristía el jueves 28 de noviembre a las 20:30 horas.

Organziadas por la Comisión diocesana de Justicia y Paz, su sentido, en palabras de su consiliario, Ignacio María Fernández, es, en primer lugar, significar «el valor que tiene la oración para construir el Reino de Dios». Una de las cosas más contrarias a la construcción del Reino, continúa el sacerdote, es la violencia. «La guerra es negar el Reino de Dios».

En segundo lugar, con las vigilias se destaca «el valor de la oración común, de rezar todos juntos». Junto a ello, «es un testimonio de amor a las víctimas» que da la Iglesia, y una muestra de su preocupación «por la conversión de los pecadores». Es, asimismo, «un testimonio que tiene que dar la Iglesia de que en su corazón late el sufrimiento del mundo». «La Iglesia no está ajena al dolor» de las personas, añade el consiliario, que subraya: «La guerra ataca el mayor don de Dios, que es la vida y el poder vivir como hijos suyos».

Y se hacen vigilias de oración por la paz, concluye Fernández, por la «propia incapacidad de construir un mundo justo» y libre de violencias «sin la ayuda de Dios».

Por vicarías

El hecho de que las vigilias diocesanas por la paz vayan rotando por vicarías «es buscar la cercanía, reconocer el valor de la encarnación territorial de la diócesis y facilitar el acceso a todo el mundo».

Para el mes de noviembre se celebrará una Eucaristía, aunque no siempre son así. «Hay ocasiones es que es una liturgia de la Palabra o una exposición del Santísimo».

Curso de Cáritas Madrid - «Desafíos de la Movilidad Humana desde la Lectura Creyente»

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Curso de Cáritas Madrid - «Desafíos de la Movilidad Humana desde la Lectura Creyente»
  • Fin Agenda: 01-12-2024
  • Galeria: 2024-12-05

Cáritas diocesana de Madrid convoca el curso «Desafíos de la movilidad humana desde la lectura creyente». Será el próximo 2 y 4 de diciembre, de 10:00 a 13:00/14:00, en el Centro de Estudios Sociales de Cáritas. El curso es gratuito, pero requiere la inscripción a este enlace.

- Lunes 2 de diciembre de 10h a 13h - La Movilidad Humana desde el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia. Conocer la mirada a la movilidad humana desde el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia. Reflexionar sobre los prejuicios, las causas y circunstancias que concurren en este fenómeno. Sensibilizarnos para convertirnos en «agentes de sensibilización y comunicación».

  • Nuestra herencia migrante.
  • Jesús ¿un migrante?
  • ¿Y qué dice la Doctrina Social de la Iglesia?
  • El arte de acoger.

 - Miércoles, 4 de diciembre, 10h a 14h -  El acompañamiento a personas migrantes y la respuesta desde nuestra diócesis. Conocer los elementos básicos en el acompañamiento social a las personas migrantes, incidiendo en las situaciones de irregularidad. Dotarnos de criterios y orientaciones para situarnos ante esta realidad desde nuestra identidad eclesial e institucional. Fomentar la escucha como una herramienta fundamental en el acompañamiento. Visibilizar la respuesta ofrecida desde nuestra Diócesis.

  • Desafíos de la movilidad humana hoy.
  • Cómo nos situamos ante la realidad de la movilidad humana.
  • Claves para el acompañamiento social a personas migrantes (incidiendo en el aspecto de la irregularidad).
  • La realidad de las personas migrantes en nuestros territorios (perfil, necesidades).
  • Importancia de la mirada y de la escucha.
  • Acogida y acompañamiento a personas migrantes por parte de la Iglesia de Madrid.