Madrid

Cáritas Madrid ofrece cinco sesiones formativas sobre el nuevo Reglamento de Extranjería

Con el objetivo de informar y formar sobre las recientes modificaciones del Reglamento de Extranjería que se van a aplicar a partir del 20 de mayo, establecido en el Real Decreto 1155/2024, de 19 de noviembre, el departamento de Asesoría Jurídica de Cáritas diocesana de Madrid ha programado un ciclo de seis cursos durante el mes de febrero, dirigidos a personas voluntarias y contratadas, así como a todas aquellas personas interesadas en comprender los cambios y sus implicaciones.

Las sesiones, que serán presenciales en el salón de actos del Centro de Espiritualidad de Cáritas (c/ Santa Hortensia, 3), tratarán aspectos clave de las modificaciones legislativas, proporcionando las herramientas necesarias para poder acompañar y asesorar de manera adecuada a las personas.

Los contenidos son:

Disposición transitoria 5a.

Residencia temporal por circunstancias excepcionales. Arraigos

Menores Extranjeros

Residencia de familiares de españoles.

Más información en este enlace

La catedral de la Almudena acogerá la segunda Misa jubilar de la diócesis: la de los diáconos

Los diáconos de la diócesis (incluidos los permanentes) celebrarán el domingo 23 de febrero la Misa jubilar dedicada a ellos. Será en la catedral de la Almudena, a las 12:00 horas, en una celebración presidida por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid. Coincidirá este Jubileo con el celebrado en Roma, ese mismo día 23, en el que se ordenarán a 50 diáconos permanentes, entre ellos dos de la diócesis de Madrid: Willy Vargas y Alejandro de la Concha.

Las de los diáconos supondrá, asimismo, la segunda Misa jubilar que acoge el primer templo de Madrid, después de la celebrada el 2 de febrero, en la fiesta de la Presentación del Señor, para la vida consagrada.

La Cátedra de Misionología de la Universidad Eclesiástica San Dámaso y Obras Misionales Ponticias organiza el seminario “Los adolescentes y niños sin esperanza”

En el marco del Jubileo 2025, la Cátedra de Misionología de la Universidad Eclesiástica San Dámaso en colaboración con Obras Misionales Pontificas organizan el seminario "Los adolescentes y niños sin esperanza" que imparte el profesor y psiquiatra Jesús Poveda de Agustín. El acto tendrá lugar el miércoles 12 de febrero, a las 18:15 horas, en la Universidad San Dámaso (Jerte, 10).

El tema de la jornada plantea una de las grandes preocupaciones de la Iglesia de nuestro tiempo y de todo anuncio misionero que se plantee a los más pequeños de la sociedad. El Papa Francisco lo ha expresado en innumerables ocasiones, hablando de las dificultades que afrontan los más jóvenes de la sociedad. Así lo hizo en la JMJ de Lisboa, ante miles de jóvenes: «Amigos, queridos jóvenes, también hoy nosotros necesitamos algo de luz, un destello de luz que sea esperanza para afrontar tantas oscuridades que nos asaltan en la vida, tantas derrotas cotidianas para afrontarlas con la luz de la resurrección de Jesús, porque Él es la luz que no se apaga, es la luz que brilla aun en la noche».

Jesús Poveda de Agustín, doctor en Medicina, es profesor de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid e imparte clases en el Máster Oficial de Bioética de la Universidad Rey Juan Carlos. Autor de libros como “El buen adiós” o “Con la vida en los talones”, es un referente en el movimiento próvida en España.

 

César Barta imparte una charla sobre el Santo Sudario de Oviedo organizada por la Hermandad de San Cosme y San Damián y la Congregación de San Isidro

La Venerable, Antigua y Pontificia Hermandad de San Cosme y San Damián de Madrid, junto a la Congregación de San Isidro de Madrid, organiza el próximo jueves, 6 de febrero, una conferencia sobre El Santo Sudario de Oviedo. Será a las 18:00 horas en el salón de actos de la Real Colegiata de San Isidro (Toledo, 37), a cargo de César Barta, físico y miembro de la Sociedad de Científicos Católicos.

El Santo Sudario de Oviedo es el primer paño con el que se cubrió la cabeza de Jesús ya muerto, tal y como mandaba la costumbre judía de ocultar el rostro desfigurado de los fallecidos. Fue retirado posteriormente para cubrirlo, ya el cuerpo entero, con la Sábana Santa. Cuando Juan narra la Resurrección, habla de que «el sudario que había cubierto su cabeza» no estaba puesto con los lienzos, «sino doblado aparte». Al haber estado los dos sobre el mismo rostro, hay detalles que coinciden en ambos.

Los documentos indican que el Santo Sudario salió de Jerusalén en el año 614 y que, ya en la península procedente del norte de África, llegó a Oviedo por orden del rey Alfonso II (191-842) huyendo de la invasión árabe. En la actualidad se conserva en la Cámara Santa de la catedral de San Salvador, y es la reliquia más importante de todas las que hay en ella. Cada día los fieles pueden contemplar un facsímil (en la imagen inferior); el original (imagen principal) se expone tres semanas al año: Semana Santa, la Semana de Pascua y durante el Jubileo de la Santa Cruz, del 14 al 21 de septiembre. Y tres días año, desde el altar mayor, se imparte con él la bendición: Viernes Santo, y 14 y 21 de septiembre.

Santo sudario facsimil 8x4

Lienzo con restos de sangre

Se trata de un lienzo rectangular, de lino, que mide 85,5 x 52,6 cm. En él se hallaron tres tipos de pólenes propios de Palestina, así como arrugas que han servido para determinar la forma en que estuvo colocado en la cabeza de Jesucristo. Hay además varias perforaciones originarias, producto de los objetos punzantes con los que se sujetó el sudario a la cabeza, doblado por la mitad. También en él había manchas de sangre del tipo AB, en algunos casos diluida a consecuencia de un edema pulmonar hemorrágico.

En 1969, el sacerdote italiano monseñor Ricci, que estudió la Sábana Santa de Turín, puso por primera vez en relación ésta con el Sudario de Oviedo, en unos trabajos que publicó en su libro L’Uomo della Sindone è Gesù (El hombre de la Síndone es Jesús).