Madrid

Los vecinos de Braojos de la Sierra celebran la declaración de la Iglesia de San Vicente mártir como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento por la Comunidad de Madrid

Los vecinos de Braojos de la Sierra «están muy contentos» con la declaración de nuestra Iglesia parroquial de San Vicente mártir como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento por la Comunidad de Madrid. Así lo ha expresado su párroco, Jorge González Guadalix. La construcción, de interés arquitectónico e histórico, está fechada entre los siglos XV y XVII, con restos de siglos anteriores y con modificaciones posteriores.

De todos ellos, destaca la reforma llevada a cabo entre 1616 y 1621 por el maestro de cantería Juan de la Verde. Tanto la tipología como los elementos decorativos de esta parte del templo responden a un clasicismo ornamentado que es excepcional encontrar en esta zona norte de la Comunidad de Madrid. «Externamente es una belleza». Una iglesia enorme en la que destaca «una torre espectacular».

Además, el sacerdote cuenta que la Guerra Civil española no afectó materialmente al pueblo, «lo cual ha permitido que se conserve toda la riqueza que atesora del siglo XVI». Conserva un importante conjunto de retablos de los siglos XVII y XVIII de gran calidad donde intervinieron destacados maestros barrocos. Así, en la capilla de los Vargas se localiza el retablo de San Miguel (1628-1633), ejecutado por el ensamblador Juan de Velázquez, el escultor vallisoletano Gregorio Fernández y el pintor madrileño Vicente Carducho.

Por su parte, en la capilla del Rosario se encuentra el retablo de la Virgen del Rosario (1680-1690), cuya pintura se atribuye al círculo de artistas madrileños próximos a Claudio Coello. Ya en el banco del retablo de San Sebastián destacan dos tablas hispanoflamencas de finales del siglo XV atribuidas al Maestro de los Luna. Imágenes de una gran belleza. «Todo cuidado y mimado por los vecinos de Braojos», apunta el González Guadalix.

fda04b883c5b435b715fe19a7387c74a XL

La «catedral» de la Sierra Norte

La iglesia de San Vicente Mártir también conserva una serie de lápidas sepulcrales (siglos XVII y XVIII) con motivos heráldicos labrados e inscripciones grabadas que pertenecieron tanto a la familia Vargas como a otros personajes eclesiásticos.

La gran riqueza de la iglesia es que «está abierta al culto y además se atesoran algunas tradiciones populares como la pastorela del siglo XV o la procesión de Minerva desde el año 1589».

Asimismo, el párroco insiste que los vecinos del pueblo tienen «la iglesia cuidada, mimada, es nuestro lugar de culto, nuestro gran tesoro y para muchos, la catedral de la Sierra Norte». En este sentido explica, que el ser declarada BIC supone «un reconocimiento de todo lo que lo que iglesia atesora y es también un reto para seguir cuidándola como se ha hecho hasta ahora».

El cardenal Cobo a los seminaristas del Propedéutico: «La llamada de Dios en medio de la realidad nos invita a lanzarnos con confianza»

«No estamos aquí por casualidad, sino porque Dios quiere». Así lo ha expresado el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, a los seminaristas de la etapa Propedéutica que tiene su sede en el Seminario de la Inmaculada y los Santos Niños Justo y Pastor, en Alcalá de Henares. Además del obispo de Alcalá de Henares, Antonio Prieto, han concelebrado la Eucaristía el rector del seminario de Madrid, Antonio Secilla; el rector del seminario de Alcalá, Luis Eduardo Morona, así como con los formadores y directores espirituales de esta etapa.

En la homilía, se ha destacado la importancia de la comunidad. En su homilía, el arzobispo ha subrayado que esta experiencia no es fruto de una planificación humana, sino de «una llamada de Dios en medio de la realidad que no invitaba a lanzarnos con confianza». También ha destacado que la comunidad «se hace en la Eucaristía, donde estamos llamados a ofrecernos». Dirigiéndose a los seminaristas, les ha animado a entregarse por completo a esta llamada: «con todo lo que somos, porque así nos ha elegido Dios». Incluso si alguno siente que su aportación es pequeña, les invitó a dar lo que tengan, porque «eso es construir la comunidad». También les ha exhortado a vivir su vocación con gratuidad, recordando que «por esa entrega no vamos a cobrar, pero tenemos la certeza de que es de Dios». 

«Estamos aquí para que nos coman, como Dios se hace comida»

Comentando el Evangelio del día, el cardenal Cobo ha explicado que «ese grupo que Jesús va formando es donde se ve la verdad, lo que arroja luz». Además, ha añadido que es precisamente en la comunidad donde se da el discernimiento vocacional, ya que «no es un cálculo, sino la certeza de que aquí uno está bien, en la medida en que da la vida donde se le pide». Después de la comida, ha tenido lugar un coloquio en el que los obispos han podido compartir la alegría de los seminaristas por estos meses de experiencia común y respondieron a diversas preguntas planteadas espontáneamente. 

Al final del encuentro, se ha remarcado la importancia de dejarse formar por la comunidad cristiana: «No sólo vuestros formadores os forman, sino también os formáis entre vosotros, y os forma el pueblo de Dios, que es el que te organiza la vida». Así lo explicó el arzobispo en la homilía con una imagen muy concreta: «Estamos aquí para que nos coman, como Dios se hace comida. Entonces tenemos que dejar que nos coman. Eso es dar la vida».

¿Qué es el Propedéutico?

El Propedéutico es uno de los elementos más visibles de la Ratio fudamentalis institutionis sacerdotalis, que se traduce como el plan de formación para los futuros sacerdotes. Este curso de iniciación y formación de los candidatos al sacerdocio es «una etapa indispensable» de este proyecto formativo. No debe durar menos de un año ni más de dos. Los objetivos son la configuración de la vocación de los candidatos y disponer a estos para continuar con la formación sacerdotal. Esta etapa tiene cuatro elementos fundamentales: la formación espiritual –la iniciación a la vida de oración–, la fundamentación de la formación cristiana –estudio del Catecismo, de la Sagrada Escritura, del magisterio sobre la vocación sacerdotal–, la formación humana y el conocimiento personal de los candidatos, y la dimensión comunitaria, esto es, aprender a vivir con otros y conocer la vida diocesana.

En este curso, 2024-2025, y en el contexto del proceso de desarrollo del Plan Nacional de Formación SacerdotalFormar Pastores Misioneros (2019), en que se encuentra toda la Iglesia en España, Madrid y Alcalá de Henares llegaron al acuerdo de iniciar un camino de colaboración en la formación sacerdotal de sus seminaristas. Así, la archidiócesis de Madrid amplía a la diócesis de Alcalá de Henares la experiencia de colaboración que ya venía desarrollando con la diócesis de Sigüenza-Guadalajara y otras diócesis de países en misión.

Según este acuerdo, la comunidad formativa de la etapa Propedéutica tiene su sede en Alcalá de Henares. Son 18 jóvenes los que se encuentran actualmente en este proceso formativo. Quince provienen de Madrid, dos de Pamplona y uno de Alcalá de Henares.

Clase de la Escuela Itinerante de Formación Social: 'Los fundamentos de la Doctrina Social de la Iglesia'

La Parroquia de San Hilario de Poitiers (calle Luis Chamizo) acoge una clase de la Escuela Itinerante de Formación Social organizada por la Vicaría para el Desarrollo Humano Integral y la Innovación de la Archidiócesis de Madrid.

Fernando Díaz Abajo, Exconsiliario de la HOAC, licenciado en Derecho y Teología, impartirá la ponencia ‘Los fundamentos de la Doctrina Social de la Iglesia'. La charla se celebrará este martes, 4 de febrero, de 18:30h a 20h.

La parroquia de san Bruno acoge la Misa de lanzamiento de la Campaña Contra el Hambre de Manos Unidas

La parroquia San Bruno (c/ Beatriz de Bobadilla, 3) acoge este domingo, 9 de febrero, la Misa de lanzamiento de la Campaña Contra el Hambre de Manos Unidas, que este año tiene como lema “Compartir es nuestra mayor riqueza”.

La Eucaristía comenzará a las 10:30h y será emitida por La 2 de TVE.