Madrid

Niños, jóvenes, fieles y salesianos se reúnen en el santuario de María Auxiliadora de Atocha para celebrar la llegada del monumento a Don Bosco

El Santuario de María Auxiliadora de Atocha encargó al artista y antiguo alumno salesiano Martín Lagares una escultura muy especial. En ella se representa a Don Bosco acompañado de un niño, a quien le muestra la casa. Don Bosco le señala la iglesia, indicándole que allí encontrará la felicidad. Según Iñaki Lete, párroco del santuario, esta obra también alberga reliquias de tres de las figuras más importantes en la historia de los Salesianos: San Juan Bosco, Domingo Savio y Don Rinaldi. "En la última base del pedestal se han colocado las reliquias de estas tres figuras. El esfuerzo por hacer de Atocha una realidad le debemos a Don Rinaldi", recuerda Lete.

Martín Lagares, quien creó la estatua, comenta: "Hacer esta obra ha sido muy especial, porque se encuentra en uno de los lugares más emblemáticos de los Salesianos en España, en la primera casa de Madrid. Cada vez que me encargan una estatua de Don Bosco, me ilusiono como si fuera la primera vez".

20250124 1140381

En el horizonte los 125 años de la presencia salesiana en Atocha

Esta fecha ha sido clave en la decisión de erigir un monumento en honor a Don Bosco en el santuario. "De alguna manera, también nos recuerda que se acercan los 125 años de presencia salesiana en Atocha y en Madrid. Un agradecimiento constante a Don Bosco por todo lo que ha hecho, sigue haciendo y continuará haciendo por la juventud en Madrid, en España y en todo el mundo", destaca el párroco.

Luces en la ciudad propone a los jóvenes un encuentro con las Hermanas presentes en el Seminario Conciliar de Madrid: «Servimos con las manos de Marta y el corazón de María»

Jóvenes Madrid organiza una nueva edición de Luces en la Ciudad, que este año se celebrará el próximo viernes, 31 de enero. Esta cita anual coincide con la Jornada de la Vida Consagrada, que la Iglesia conmemora el domingo, 2 de febrero, fiesta de la Presentación del Señor. En esta ocasión, la propuesta invita a celebrarlo por vicarías, con actividades que incluyen vigilias de oración, festivales y mesas de diálogo.

En la vicaría III, los jóvenes podrán participar en diversas actividades. A las 19h, tendrán la oportunidad de encontrarse con las hermanas de la Congregación Marta y María, quienes sirven en el Seminario Conciliar de Madrid: Sor Ana, Sor Maribel y la Madre Elodia. «Nuestra misión es acoger a los grupos que llegan al Seminario y atender las distintas necesidades de los sacerdotes y seminaristas», comparte la Madre Elodia.

La Congregación Marta y María

Fundada en la ciudad de Jalapa (Guatemala) el 6 de enero de 1979 por Monseñor Miguel Ángel García Arauz (+ 2003) y Madre Ángela Eugenia Silva Sánchez. Eligieron para la Congregación el nombre de Marta y María, las hermanas de Betania. En la actualidad están presentes en Guatemala, España, Venezuela, Italia, Argentina, Honduras, Etiopía, Cuba, Lituania, Perú, Chile, Holanda, Mozambique, Ecuador, Costa Rica, Francia, Uruguay y Panamá llegando a sumar más de 700 religiosas.

Su carisma es evangelizar a través de diversos apostolados, educación, residencia de ancianos, hogares de niños, labores pastorales en parroquias y misiones, nunciaturas apostólicas, conferencias episcopales, etc. viendo en las personas con quienes tratan el rostro de Jesús, atendiéndoles con las manos de Santa Marta y amándoles con el corazón de Santa María.

Encuentro Interreligioso en Nuestra Señora de las Delicias: '¿Qué aportan las religiones a la experiencia migratoria?'

En conmemoración del Día Universal de la Fraternidad Humana que se celebra el 4 de febrero y en el marco de la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional, la Delegación de Pastoral de la Movilidad Humana de la Archidiócesis de Madrid, la Delegación de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de la Archidiócesis de Madrid y Arco Forum te invitan a unirte a este espacio de reflexión, música y fraternidad en el que exploraremos cómo las religiones enriquecen y sostienen la experiencia migratoria.

Reflexionaremos sobre cómo la experiencia religiosa enriquece a quienes migran y las sociedades que los acogen, y cómo diferentes creencias contribuyen a superar las dificultades de la migración.

Programa

Mesa redonda (18:00-19:30 hrs) Moderación a cargo de José Luis Segovia, Vicario Pastoral de la Archidiócesis de Madrid. 

Tratarán el tema del acto ponentes de diversas tradiciones:

  • Rufino García: Delegado de Pastoral de la Movilidad Humana de la Archidiócesis de Madrid; representante católico.
  • Mohamed Ajana: Secretario de la Comisión Islámica de España; representante musulmán.
  • Jana Baena: Secretaria de la Comunidad Masortí Bet-El de Madrid; representante de tradición judía.
  • Temir Naziri: Director Ejecutivo de Arco Forum; representante de la sociedad civil.

Aitor de la Morena, Delegado Episcopal de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso, quien también forma parte de la organización del acto, pondrá fin a la mesa con una conclusión reflexiva sobre las principales ideas debatidas. Las reflexiones estarán intercaladas con música inspiradora del grupo JOIRE (Joven Ensemble Interreligioso Español). Se podrá disfrutar así de piezas de tradición cristiana, judía y musulmana por miembros del Joven Ensemble Interreligioso Español, con una interpretación especial del Himno a la Alegría.

Este evento busca destacar la riqueza que las personas migrantes aportan con su cultura y creencias a nuestra sociedad. 

¡No te lo pierdas! Inscríbete aquí https://t.ly/lIrwl

Más de 50 niños no nacidos serán presentados en dos parroquias de Madrid en la fiesta de la Presentación de Jesús en el templo

Las parroquias Buen Suceso, en Moncloa, y San Alberto Magno, en Vallecas, celebrarán el próximo fin de semana la ceremonia de presentación de niños no nacidos, coincidiendo con la fiesta de Presentación del Señor en el templo. En el caso de la primera, será el segundo año que se hace, en una iniciativa que se puso en marcha en la Navidad de 2023 y que ha dado lugar a una pastoral de las Ocho estaciones de Luz.

Así, en marzo de 2024 un grupo de padres que habían presentado a sus hijos ese febrero iniciaron un recorrido que consistió en reunirse una vez al mes para rezar siguiendo las ocho estaciones de luz de la Octava de Navidad.

En palabras de Belén Moya, una de las impulsoras de esta pastoral, se trata de un «itinerario de Luz a la luz de la Palabra», una pastoral de acompañamiento para facilitar que los padres reciban el consuelo de Dios, vivan la acogida eclesial y presenten a sus hijos al Señor. «El trabajo lo hace todo el Señor; nosotras solo creamos ese espacio, y que sea la luz de la Palabra, la fe de la persona y la gracia los que hagan el resto». Y se hace en la Iglesia, «para acoger a los padres y acercarles al consuelo de Dios» (en la imagen inferior, reunión de la pastoral).

Bautismo deseo ene25 pastoral

Este diciembre, con nuevos padres que perdieron a sus bebés antes de nacer, comenzaron de nuevo a preparar la celebración del día 2 de febrero. El signo visible de este momento es la inscripción de los niños en un Libro, no sacramental, de Bautismo de deseo, que en este 2025 serán un total de cien — hasta la fecha —; entre ellos, una familia con ocho hermanos no nacidos. En la parroquia Buen Suceso será el domingo, 2 de febrero, a las 19:00 horas (en la imagen inferior, un momento de la celebración de 2024).

Sin embargo, Moya prefiere no hablar tanto del Bautismo como del «camino de gracia» que se hace en esta pastoral. «Igual que Dios acompañó a María para que viera sus circunstancias desde la trascendencia, aquí se trata de ayudarnos a trascender lo que ha pasado con nuestros hijos; hablamos de la acogida de la Iglesia y de cómo esto nos hace vivir la paternidad y maternidad trascendida».

Bautismo deseo padres ene 25

Navidad con esperanza

La novedad es que la parroquia San Alberto Magno, en Vallecas, se suma a la iniciativa, y en ella se inscribirán 15 niños. Será en la Misa del sábado, 1 de febrero, a las 18:30 horas. La mayoría de los padres son jóvenes con niños pequeños que se han preparado en cada durante la Octava de Navidad, rezando, como Iglesia doméstica. Y esto ya ha sido una gran ayuda. Como expresaba una de las madres que la Navidad pasada había perdido a su segundo bebé, «entonces la vivió llorando; esta, sin embargo, con esperanza».