Madrid

La Comisión Diocesana por una Vida Libre de Violencia contra las mujeres presenta una guía para parroquias sobre cómo detectar y actuar ante la violencia de género

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

El próximo lunes, 2 de diciembre, se presenta en Madrid la guía para parroquias Por una vida libre de violencias contra las mujeres. Como detalla el texto, la violencia hacia las mujeres «es un grave problema social que afecta también a nuestra Iglesia». En 2017 nació en la diócesis la Comisión Diocesana por una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres, que trabaja por la sensibilización y prevención de la violencia de género. Fruto de ello es esta guía, «para favorecer que nuestras parroquias sean espacios seguros, de respeto y protección para las víctimas».

Así, la guía da respuestas a qué es la violencia de género, cómo afecta a las mujeres que la sufren (y también a sus hijos), cómo se puede acompañarlas para evitar la revictimización, cómo distinguir violencia de agresividad, cuáles son los mitos sobre la violencia, qué hacer y qué no hacer ante la revelación de un caso de violencia… «Soñamos con comunidades cristianas en parroquias comprometidas con la erradicación de la violencia que rompan soledades, que tejan redes de solidaridad y acompañamientos en las que todas las personas, especialmente las mujeres víctimas de violencia, sientan y compartan la mirada liberadora de Jesús», relata el texto.

Destinada a párrocos, agentes de pastoral y comunidades, el documento propone herramientas para actuar como parroquia ante un caso de violencia, información sobre recursos para la atención a las víctimas y sus hijos en la Comunidad de Madrid, y referencias de material audiovisual con el que trabajar el tema en los grupos de catequesis y parroquiales. En la guía se han incluido, además, testimonios reales de víctimas que acercarán a la realidad que han vivido.

Cartel guia parroquias violencia genero morado

Violencia en adolescentes

La guía incluye datos de violencia de género en adolescentes, que es similar a la de otros grupos de edad, si bien es cierto, expone, que a una chica de estas edades le cuesta más identificarse como víctima. «De ahí la importancia de incluir estos temas en las pastorales de juventud y catequesis, así como en la formación de los agentes de ambas pastorales y de los monitores de campamentos y convivencias».

Por último, concluye con unas recomendaciones de buenas prácticas para las parroquias. Entre ellas, detalla el texto, «hacer de la pastoral familiar un espacio de escucha profunda, ausencia de juicio y acompañamiento que posibilite la detección temprana»; «formar a sacerdotes y agentes de pastoral», de modo que «se sensibilice a las comunidades»; «enriquecer la formación bíblica para incluir la mirada de las mujeres en la interpretación de la Palabra y la liturgia»; «introducir en la liturgia días señalados que hagan visible el gran sufrimiento que provoca esta violencia»; «rescatar imágenes, lenguaje, símbolos sobre Dios que sean inclusivos y, también, poner en valor la experiencia femenina de Dios en predicaciones y catequesis».

Asimismo, se incorporan casos prácticos que ayudan a la reflexión y al diálogo. «Pilar [viuda, 78 años] se casó a los 22 años, no tuvo hijos, pero sí un marido que le recordaba constantemente que no servía ni para parir…»; «Silvia es una chica de 17 años […]; en el grupo de catequesis cuenta que ha tenido una discusión con su novio porque ella ha colgado una foto en Instagram con su familia»…

Adviento, Navidad y Parusía: La espera como tiempo litúrgico

  • Titulo: Daniel Escobar/Delegación Episcopal de Liturgia
  • Firma: Adviento, Navidad y Parusía: La espera como tiempo litúrgico

«El tiempo de Adviento tiene un doble carácter, pues es el tiempo de la preparación para la solemnidad de Navidad, en la que se recuerda la primera venida del Hijo de Dios a los hombres, y es, además, el tiempo en el que, mediante este recuerdo, las mentes de los hombres se dirigen a la expectación de la segunda venida de Cristo, al fin de los tiempos. Por ambos motivos, el tiempo de Adviento se presenta como tiempo de devota y alegre expectación». (Normas universales sobre el año litúrgico y el calendario, 39).

Es interesante saber que la palabra Adviento, procede del latín adventus, que primitivamente se aplicaba a la venida de un personaje, particularmente del emperador. La Iglesia lo aplicó a Cristo. Si, además, nos fijamos en que el término griego para esta palabra es parusía, entenderemos mejor que este periodo haya sido asumido por la liturgia también como la espera de la venida gloriosa y solemne de Cristo en su definitiva aparición al final de los tiempos. Así pues, desde el comienzo, la liturgia juega con el paralelismo de las dos venidas de Cristo: una primera venida, en la humildad de la carne; y una segunda, en la majestad de la gloria, como se refleja en las oraciones litúrgicas de estos días.

Históricamente este tiempo nació de modo disperso, ya que en sus inicios no se celebraba de igual modo en Roma, en Francia o en España. Por ejemplo, en España, antes de la adopción de la fiesta romana de Navidad del 25 de diciembre, un canon del Concilio de Zaragoza, en torno a los años 380-381, invitaba a los fieles a acudir a la asamblea durante las tres semanas que precedían a la fiesta de la Epifanía, a partir, por tanto, del 17 de diciembre. Se invitaba a los cristianos a huir de la dispersión de las fiestas paganas y parece que se trataba de un periodo de preparación para recibir el sacramento del bautismo en la Epifanía, que también celebraba el Bautismo del Señor. Posteriormente, el rito hispano conocerá un tiempo de Adviento de seis semanas. Roma conoce el Adviento solo hacia el siglo VI y en el pontificado de San Gregorio Magno (590-604) se pasa definitivamente a las cuatro semanas.

Actualmente, en este tiempo cabe distinguir un primer período, que se extiende desde el primer domingo de Adviento (el domingo más cercano al 30 de noviembre) hasta el 16 de diciembre, y un segundo periodo que va desde el 17 al 24 de diciembre. Durante los primeros días las oraciones y las lecturas se refieren a los pasajes que anuncian la llegada del Señor como Mesías y juez al final de los tiempos, dando gran cabida a los profetas, entre los cuales destaca Isaías y Juan Bautista, el precursor, personaje típico del Adviento que indica la presencia del Mesías. A partir del 17 de diciembre la oración cristiana se centrará en la preparación inmediata del recuerdo del nacimiento del Salvador. Son días en los que se proclaman los textos evangélicos de la infancia, según san Mateo y san Lucas, evangelistas del nacimiento del Señor y de su preparación. María adquiere un singular protagonismo en estos días, especialmente en el cuarto domingo. A lo largo de este tiempo aparece como Hija de Sion, sierva del Señor o nueva Eva. Asimismo, es imagen de la Iglesia, que espera y anhela al Señor.

Aunque a lo largo de la historia han existido épocas en las que el Adviento adquirió una fuerte connotación penitencial, a imitación de la Cuaresma, sin olvidar la dimensión de conversión y preparación, se insiste más en la gozosa espera de la venida del Señor. Desde este punto de vista, la moderación que se pide con respecto a la utilización del órgano y de otros instrumentos musicales o en el adorno con flores, corresponde, más que a una norma penitencial, a una contención de la plena alegría que se vivirá en la Natividad del Señor. De este modo, retener un gesto litúrgico durante un tiempo permite que se destaque más su valor cuando se recupera, como ocurre, por ejemplo, con el canto del Gloria o como puede hacerse también con el intercambio de la paz.

Desde el punto de vista pastoral es interesante que nuestras parroquias fomenten el cuidado de la espiritualidad de estos días; algo que se puede tener en cuenta desde varias perspectivas:

-Desde una lectura orante y sosegada de la Palabra de Dios que la Iglesia propone durante estos días.

-A través de charlas de formación litúrgico-espiritual, que expliquen el sentido y el modo de vivir este tiempo.

- El fomento de la celebración del sacramento de la penitencia, como invitación a la conversión ante la espera del Señor.

-La colocación y bendición de la Corona de Adviento.

Un grupo de voluntarios de Jóvenes Madrid viaja este fin de semana a Catarroja para «llevar un poco de esperanza y consuelo»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses
  • Firma: Un grupo de voluntarios de Jóvenes Madrid viaja este fin de semana a Catarroja para «llevar un poco de esperanza y consuelo»

En coordinación con la Delegación de Jóvenes de la Diócesis de Valencia, voluntarios de Jóvenes Madrid partirán este viernes, 29 de noviembre, hacia la Comunidad Valenciana para estar el fin de semana en Catarroja ayudando a familias afectadas por la DANA.

El grupo, de unos quince chavales, se reunirá a las 17:00 horas en la parroquia San Juan de la Cruz para iniciar el viaje. Entre ellos se encuentra Juan Ramón Llorca, valenciano que vive en Madrid y que no es la primera vez que acude a la zona siniestrada como voluntario (las fotos que acompañan esta información fue de este voluntariado). «Sobre todo sientes mucha impotencia, porque hay tanta destrucción, que lo que tú puedes hacer es minúsculo».

Pero grano a grano se hace la arena, y esa es la experiencia que se trajo de vuelta a Madrid en su primer viaje a Valencia tras la DANA hace un par de semanas. «No solo ayudas, también hablas con la gente, sobre todo con los ancianos…».

Valencia dana juan ramon senal

Eso es lo que harán en esta ocasión en la localidad de Catarroja, una de las que ha sufrido mayor devastación. Allí estarán con las familias que no han podido aún limpiar o recomenzar su vida habitual, entre ellas mujeres embarazadas, enfermos y personas mayores. Les seguirán ayudando en las tareas de limpieza, pero «vamos también a acompañar, a llevar un poco de esperanza y consuelo».

En Valencia estarán alojados, junto a más voluntarios, en las dependencias de la parroquia Santiago Apóstol, y allí les suministrarán todo lo necesario para su tarea. Además de la manutención, también el material (botas, monos) gracias a la enorme cantidad de donaciones que han llegado a la región en las últimas semanas.

No será el único viaje que se haga desde Voluntarios Madrid. Como aún queda mucho por reconstruir en Valencia, la idea es, explica la delegada episcopal, Laura Moreno, ir haciendo campos de trabajo para las necesidades. Así, ya se están proyectando los de diciembre y enero.

Valencia dana juan ramon coches1

Retiro de Adviento de los diáconos de Madrid en el Centro Juvenil Santa María de la Cabeza

  • Titulo: Infomadrid
  • Fin Agenda: 14-12-2024
  • Galeria: 2024-12-14

Los diáconos de Madrid celebran el próximo 14 de diciembre el Retiro de Adviento. Lo dirigirá Juan Carlos Vera, párroco de Beata María Ana de Jesús y presidente de la Comisión del diaconado permanente.

Se celebrará en el Centro Juvenil Santa María de la Cabeza de 11h a 14h.