Madrid

Encuentro del cardenal José Cobo con los sacerdotes pertenecientes al Ordinariato Católico Oriental: «Sois un referente muy especial para muchas comunidades»

«Quiero agradeceros el ministerio que estáis haciendo. Sé que son tiempos complicados y vosotros sois un referente muy especial para muchas comunidades», ha dicho el arzobispo de Madrid, el cardenal José Cobo, este martes al reunirse por primera vez con los sacerdotes pertenecientes al Ordinariato Católico Oriental. Es un ente para la visibilización de los fieles de otros ritos pero igualmente católicos y afincados en nuestro país. El cardenal Cobo fue nombrado su ordinario el pasado 1 de marzo de 2024.

Durante su conversación con los presbíteros -la mayoría de ellos grecocatólicos rumanos, grecocatólicos ucranianos o siromalabares- el cardenal Cobo ha asegurado que «la vida de un ministro es muy importante, no es solo lo que se ve». Aparte de las obras más tangibles, ha señalado que en la vida de los sacerdotes hay «desvelos y preocupaciones». Dos necesidades ante las que ha señalado la necesidad de «acompañamiento». Muchos de los sacerdotes reunidos esta tarde en la Casa Madre de las religiosas misioneras franciscanas están casados. Así lo permiten las tradiciones de las que provienen. «La variedad es grande y los trabajos muchos», les ha felicitado el arzobispo de Madrid.

Por su parte, Andrés Martínez Esteban, vicario general del Ordinariato Católico Oriental ha narrado al cardenal cómo «estos sacerdotes han venido en misión, dejando sus casas y sus diócesis». «Están aquí dejándose la vida», ha reivindicado, para atender a los fieles de su denominación en España. Ellos han agradecido al vicario su desempeño respondiendo que «estamos contentos porque Andrés tiene mucho interés y lo hace muy bien». «Queremos que lo siga haciendo», ha dicho otro presbítero espontáneamente.

Después el cardenal Cobo ha abierto un turno de palabra para que estos sacerdotes le comunicaran sus intuiciones y los retos que tiene por delante. Uno de ellos ha pedido «que se den más pasos para tener una visibilidad mayor» y conocerse mejor entre ellos con reuniones como la de esta tarde. El arzobispo de Madrid ha estado de acuerdo y les ha dicho que «es bueno ir diseñando pedagógicamente de cara a nuestras diócesis cómo explicar quiénes sois».

Otro de los compromisos a los que se ha llegado esta tarde es una progresiva visibilización de esta realidad ante los fieles españoles y los obispos de las diferentes diócesis en las que sirven. Además, debido al éxodo a España de muchos ucranianos tras la invasión de su país por parte de Rusia, un sacerdote greco-católico ha resaltado esta tarde la necesidad de contar con más presbíteros de su diáspora.

«Nuestra misión es ir al mundo entero»

Pero el momento más señalado de la reunión ha tenido lugar cuando un sacerdote rumano ha narrado su experiencia pastoral. «Llevo casi 20 años en Palma de Mallorca y tengo una pequeña comunidad». Al ver que el número de fieles no aumentaba a pesar de su empeño, «delante del Señor le he preguntado qué tengo que hacer».

Justo después, según este sacerdote como fruto de «la Providencia Divina» porque «el Señor cuida de todo», el obispo español de esta diócesis le pidió ser capellán en el hospital. Un encargo que acogió con ilusión porque «me permite cuidar también de las almas de rito latino». Y ha narrado que, «cuando estoy trabajando en el hospital y un enfermo me pide la comunión, a mí no me importa si es de Oriente u Occidente, es un alma». «Me encanta el rito bizantino, pero nuestra misión es ir al mundo entero».

Tras arrancar el aplauso de los presentes, el cardenal Cobo le ha felicitado por su ejemplo y ha concluido la reunión recordando que «independientemente de los continentes y los ritos, el Papa Francisco hace una propuesta: cambiar la forma por una actitud primeramente misionera».

Jornada interfacultativa en la Universidad Eclesiástica San Dámaso, en colaboración con la Vicaría del Clero y Alumni bajo el título 'La dignidad del fiel laico'

Con motivo de la Carta Pastoral 24-25 del cardenal José Cobo, ‘Bautizados para ser peregrinos de esperanza’, la Universidad Eclesiástica San Dámaso, en colaboración con la Vicaría del Clero del arzobispado de Madrid y Alumni, ha organizado una Jornada interfacultativa bajo el título, ‘La dignidad del fiel laico’.

La jornada se celebrará este martes, 11 de marzo, en el Salón de Actos del Seminario Conciliar de Madrid. Se podrá seguir en streaming a través del canal YouTube de la Universidad Eclesiástica San Dámaso.

Programa completo

09:00 horas. Apertura

Excmo. Sr. D. Nicolás Álvarez de las Asturias, Rector Magnífico

09:15 horas. La dignidad del cristiano y la dignidad infinita del hombre

Dra. Rosario Neuman Lorenzini – Facultad de Filosofía

09:45 horas. Dignidad y vida nueva del bautizado en los orígenes del cristianismo

Dra. Clara Sanvito – Facultad de Literatura Cristiana y Clásica

10:15 horas.  En Cristo y en la Iglesia ninguna desigualdad (LG 32)

Dr. Gabriel Richi Alberti – Facultad de Teología

10:45 horas.  Pausa

11:15 horas.  El fiel laico, sujeto de derechos y obligaciones

Dr. Antonio Ciudad Albertos – Facultad de Derecho Canónico

11:45 horas.  El fiel laico, sujeto de la misión eclesial

Dr. Michele Taba – Instituto Superior de Ciencias Religiosas

12:15-13 horas. Mesa redonda y diálogo con los ponentes

La soledad no deseada, protagonista de las XIII Jornadas de Ética Asistencial del Centro de Humanización de la Salud San Camilo

La soledad no deseada es la percepción de que las relaciones interpersonales que mantenemos son insuficientes o no son de la calidad o intensidad que desearíamos que fueran. Es una soledad no elegida y que produce sufrimiento. En la actualidad, hablar de ella es hacerlo en términos de pandemia. Según un informe de Cruz Roja, hasta un 44% de la población española sufre soledad no voluntaria y afecta a personas de todas las edades y situaciones.

En adultos puede ser debido a la ausencia de pareja, cambio de estado civil o la no convivencia con hijos, y en jóvenes ante la falta de amistades, aislamiento o falta de un ser querido; aunque las causas son muy diversas. Lo cierto es el que es un tema preocupante por el impacto personal y social que provoca: mayor riesgo de enfermedades físicas y problemas de salud mental, así como aislamiento relacional; especialmente entre las personas mayores.

Espacio de deliberación 

Por ello, el Centro de Humanización de la Salud San Camilo ha elegido la soledad no deseada como eje de sus XIII Jornadas de Ética Asistencial, con el objetivo de ofrecer un espacio de análisis, reflexión y deliberación para la toma de decisiones en el ámbito de las instituciones y servicios sociosanitarios.

Encuentro que tendrá lugar el martes 4 de marzo, de 9:00 a 14:00 horas, en su Auditorio Virgen de la Salud. Una actividad gratuita previa inscripción, gracias a la subvención de la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid, que también se transmitirá en directo a través del canal Humanizar de YouTube, para llegar a quienes no pueden acercarse presencialmente hasta el Centro ubicado en Tres Cantos.

La jornada contará con el saludo de bienvenida del director del Centro San Camilo, José Carlos Bermejo, y la presidenta del Comité de Ética Asistencial del Centro, Laura Steegmann. Ambos darán paso a la investigadora y consultora, Elisa Sala, que abordará en su conferencia la soledad no deseada en el envejecimiento y final de vida.

mujer soledad no deseada pexel

De la teoría al caso práctico

La programación continuará con la intervención de Miguel Ángel Valero, ingeniero de Telecomunicaciones y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, quien hablará del impacto de la tecnología en la soledad.

Como en todas las anteriores jornadas de ética, se planteará un caso práctico para la deliberación con la participación de expertos, trabajadores, miembros del CEA San Camilo y las personas asistentes. Una actividad tan atractiva como bien valorada por el público.

Por último, José Carlos Bermejo, conducirá la clausura que, en el “año de la esperanza” en el Centro, estará marcada por una visión de futuro esperanzadora en torno al acompañamiento de la soledad no deseaba.

El cardenal José Cobo, con los seminaristas del Redemptoris Mater: «Sed testigos del Evangelio en nuestra sociedad y diócesis»

«El Reino de Dios ha llegado a vosotros». Con estas palabras, el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, invitó a los seminaristas del Seminario Diocesano Misionero Redemptoris Mater-Nuestra Señora de la Almudena, a vivir su vocación desde la confianza y la entrega, sin buscar seguridades materiales, sino poniendo sus esperanzas en Cristo.

El pasado viernes, 14 de febrero, en el marco de la visita pastoral al Seminario Diocesano Misionero Redemptoris Mater-Ntra. Sra. de la Almudena, el cardenal José Cobo celebró la Eucaristía con la comunidad formativa del Seminario.

Seminaristas Redentoris Mater 2

En la Eucaristía, celebrada en la Fiesta de los Santos Cirilo y Metodio, copatronos de Europa, el arzobispo de Madrid destacó varios aspectos fundamentales de su formación: la importancia de ser testigos del Evangelio en nuestra sociedad y diócesis; la apertura a todas las personas, especialmente a los más pobres y necesitados de amor y consuelo; la inculturación del Evangelio en el mundo actual, de manera realista y cercana; y el llamado a «ponernos en camino» como los discípulos del Señor, llevando solo la certeza de la presencia de Cristo y el primer anuncio del Evangelio.

Una celebración litúrgica que, según las palabras del rector Eduardo Zapata, «estuvo marcada por la alegría y la participación activa de toda la comunidad, incluidos los hermanos voluntarios que prestan servicio en la casa. Tras la Misa, se compartió una cena fraterna en la que el arzobispo mantuvo un coloquio abierto y sincero con los seminaristas».

Seminaristas Redentoris Mater 3

Durante el diálogo, se abordaron temas fundamentales como la presencia de la Iglesia en los barrios y su impacto en la vida social, económica y espiritual de la comunidad; la importancia de la presencia femenina y de las familias en el seminario, como signo de la sinodalidad de la Iglesia; y la esencia misionera del seminario, que forma para la «missio ad gentes».

En este clima de respaldo y aliento, en palabras de Eduardo Zapata, rector del Seminario Redemptoris Mater-Ntra. Sra. de la Almudena, «recibieron así la confirmación en su fe y en su vocación. Damos gracias al Señor por la visita de nuestro Pastor y por su acompañamiento en nuestro camino de formación».

Seminaristas Redentoris Mater 1