Madrid

La parroquia Cristo de la Paz profundiza en el 'Cántico de las Criaturas' de san Francisco de Asís en el octavo centenario del texto, «una acción de gracias ante una experiencia de misericordia de un Dios que nos cuida»

Los cuatro elementos de la naturaleza (tierra, agua, aire y fuego) más el sol, la luna y las estrellas. Son los hermanos de los que habla san Francisco de Asís en su Cántico de las Criaturas, una alabanza a Dios de la que en este 2025 se cumplen 800 años.

«Tuyas son las alabanzas, la gloria y el honor y toda bendición», plasma en sus primeras líneas de este himno de alabanza y acción de gracias. Las palabras le salen a Francisco en el monasterio de San Damián después de una noche de gran tribulación por los dolores físicos, por el tormento y por la tentación. Había acudido allí a reposar su cuerpo enfermo, atendido por santa Clara y sus hermanas.

Esa noche, sin embargo, fue también de luz y misericordia: Francisco tuvo la certeza del amor de Cristo y de su salvación. De ahí su brote de alabanza a Dios a través de la creación. «Es una acción de gracias ante una experiencia de misericordia de un Dios que nos cuida», explica fray Pedro Botía, OFM, que el próximo martes, 25 de febrero, a las 19:30 horas, en la parroquia Cristo de la Paz (Portalegre, 8), hablará sobre el Cántico dentro del ciclo de los martes formativos.

En ese encuentro del santo de Asís con un Dios que es consolación se le reveló que sus padecimietnos en la tierra no eran nada ante la grandeza de la gloria que le esperaba. Así, ante esta «experiencia de misericordia» que fue un continuo en la vida de san Francisco le brota esta «explosión de albanaza y gratitud hacia Dios» que es «una profunda expresión afectiva de su vida espiritual».

Cantico criaturas san damian

Junto a la creación, el poverello alaba a Dios por la «hermana muerte corporal»; por los que perdonan y por los que sufren enfermedad o tribulación. Adquiere más relevancia todavía esta última alabanza teniendo en cuenta que el santo de Asís escribió el cántico a pocos meses de morir, cuando ya estaba prácticamente ciego y aquejado de una debilidad extrema, y tan solo un año después de haber recibido los estigmas de Cristo en el monte Alverna.

Así, «quien experimenta el cuidado de Cristo», como Francisco, «lo experimenta con lo que viene de fuera, con la creación», y también cómo le cuida en lo interno, «en el dolor, en la tribulación, en la dificultad para perdonar al hermano... en nuestro cargar con la cruz».

En la biblioteca del convento se encuentra la copia de este cántico, un manuscrito que deja espacio para la composición musical, lo que afianza el hecho de que fue pensado y proclamado como canto. Y además, es un canto a la creación de un hombre que ya no ve; solo ve con los ojos del corazón.

La charla del fraile franciscano ya contó con una introducción el martes pasado de la mano de fray Vicente Felipe Tapia, OFM. La formación sobre el Cántico, no obstante, no se agotará ya que la semana parroquial del mes de mayo servirá de profundización.

Logo cantico criaturas 8x4

Menú-RE, la iniciativa de reaprovechamiento de alimentos impulsada por Cáritas Madrid, premio a la Solidaridad en la VIII edición de los premios Talento Joven de la Comunidad de Madrid

 «Por la corResponsabilidad, por el planeta, por las familias más vulnerables». Con esta idea se puso en marcha hace dos años la iniciativa de reaprovechamiento de alimentos Menú-RE, impulsada desde Cáritas Vicaría I en el arciprestazgo de Alcobendas/San Sebastián de los Reyes. Este proyecto consiste en «aprovechar las comidas que no se consumen de algunos centros escolares de la zona y llevarlas al Centro de Distribución de Alimentos de la vicaría, cumpliendo con todas las medidas de transporte, seguridad e higiene necesarias y establecidas».

Una propuesta que coordina el voluntario de Cáritas Madrid, Carlo Stella, y que ha sido reconocida con el premio a la Solidaridad en la VIII edición de los premios Talento Joven de la Comunidad de Madrid.

«Estaba escandalizado con el derroche de comida que se tiraba en los comedores», explica Carlo cuando se comenzó a gestar la idea de este proyecto. Cuatro años después gracias a Menú-RE se han recogido más de 5.000 kilos de alimentos en 6 colegios de la zona de Alcobendas-San Sebastián de los Reyes.

Screenshot 2025 02 20 at 11 37 03 Un catering responsable basado en la solidaridad y en el aprovechamiento de alimentos Caritas Madrid

Concienciar a la ciudadanía

«El esfuerzo se ha visto recompensado en este reconocimiento». Además, hay que destacar que este tipo de iniciativas «tiene impactos medioambientales, económicos y éticos y educativos muy positivos». Por un lado, «se conciencia a la ciudadanía de la limitación de los recursos y el cuidado del planeta evitando el despilfarro», en concreto, «se educa en corresponsabilidad y cuidado de la ‘Casa Común’ a los más jóvenes». También «se contribuye a contar con alimentos y productos de primera necesidad para familias más vulnerables que acuden a Cáritas Madrid». De esta forma, se hace «un acompañamiento integral» que incluye, además de «ofrecerles productos de primera necesidad, apoyo integral, cómo favorecer recursos formativos o ayudar a buscar empleo o vivienda».

En definitiva, «este premio es una motivación para todo el equipo de voluntariado implicado en el proyecto, y para el alumnado, germen de futuros profesionales comprometidos con la mejora social».

menu re31

Eva Fernández, presidenta de Acción Católica General, sobre la implementación del Sínodo: «Caminemos juntos, unidos y fomentando la participación de todos»

El cardenal José Cobo ha convocado a todos los que participaron en la consulta inicial del proceso sinodal, así como a quienes deseen implicarse en su implementación, a un encuentro el próximo viernes 21 de febrero, a las 18:00 h, en el salón de actos del Seminario Conciliar de Madrid (c/ San Buenaventura, 9). En esta jornada, el arzobispo de Madrid dialogará con Eva Fernández Mateo, presidenta de Acción Católica General e invitada especial del Papa en la Asamblea Sinodal, sobre su experiencia en el Sínodo y los desafíos que afronta la Iglesia universal y la diócesis de Madrid.

«Desde la experiencia vivida en el Sínodo», señala Eva, «espero poder transmitiros la alegría y la esperanza que experimenté en esos días». Paso a paso, añade, «podemos vivir la sinodalidad en cada una de nuestras parroquias y comunidades». En este sentido, destaca que «se trata de caminar juntos con el objetivo de anunciar a Jesucristo hoy, en medio de nuestro mundo, y de descubrir, unidos, los caminos que debemos emprender para mostrar el amor y la misericordia de Dios a cada hombre y cada mujer en este siglo XXI».

WhatsApp Image 2025 02 20 at 10.13.331

Corresponsabilidad

Durante el diálogo entre Eva Fernández y el cardenal José Cobo, abordarán algunas claves fundamentales, como la corresponsabilidad, entendida como «una corresponsabilidad diferenciada que debemos hacer vida en nuestras parroquias y comunidades». Por ello, subraya la importancia de «valorar cada vocación, cada carisma y los dones de cada persona, viviendo nuestra misión al servicio de los demás». En este sentido, afirma que «se trata de ampliar la participación de todos, discernir juntos cómo construir comunidad y aprender a valorar la unidad en la diversidad para hacer vida la corresponsabilidad».

Conversión

«Necesitamos una conversión personal, del corazón, pero también una conversión pastoral y estructural», señala. En el documento final del Sínodo, explica la madre sinodal, «se habla de la conversión de las relaciones y de los procesos, es decir, de cómo trabajamos en nuestras estructuras». También se menciona la «conversión de los vínculos», lo que implica «reflexionar sobre los espacios donde nos hacemos presentes en la vida de las personas».

Iglesia acogedora

Otra clave destacada en el Sínodo es cómo ser una Iglesia más familia y más hogar. Eva Fernández subraya que «este proceso sinodal debe ayudarnos a construir una Iglesia más cercana, donde todos la sintamos como nuestra casa y como familia de Dios».

En definitiva, el reto es «caminar hacia una Iglesia acogedora, que integre, que incluya; una Iglesia misericordiosa y humilde, con una opción preferencial por los pobres, los vulnerables y quienes sufren».

WhatsApp Image 2025 02 20 at 10.13.332

Ser profecía social

«Estamos llamados a ser profecía en medio de nuestra sociedad, testimoniando que es posible otra forma de vivir», afirma Eva Fernández. En un mundo donde crecen las desigualdades, la polarización y los conflictos, subraya la necesidad de descubrir «qué caminos podemos trazar juntos, aprendiendo desde la escucha y el diálogo profundo con el otro». Se trata de «construir un camino común, fomentando el cuidado mutuo, valorando la interdependencia y buscando el bien común».

Formación

Otra clave presente en el documento final del Sínodo es la formación. «Necesitamos una formación integral que nos ayude a vivir con coherencia, en sinodalidad, en diálogo y en compartir», destaca Eva Fernández.

También es fundamental «profundizar y capacitarnos para ser más evangelizadores y vivir con mayor fidelidad al Evangelio». En definitiva, concluye, «se trata de caminar juntos, unidos, fomentando la participación de todos y siempre orientados a la misión». Sin olvidar que «nuestra misión es anunciar a Jesucristo en medio del mundo».

DocumentoFinalSinodo

Comienzan los martes formativos en la Parroquia de Cristo de la Paz

Con motivo del VIII centenario de la composición del Cántico de las criaturas de san Francisco, siguiendo en la profundización de los sacramentos y dando un paso más en el estudio de los evangelios con san Lucas, los hermanos franciscanos proponen este año estos los martes de formación, en la Parroquia de Cristo de la Paz (Portalegre, 8), a las 19:30 horas.

Formación franciscana

25 de febrero: “El cántico de las criaturas” por Fray Pedro Botía, OFM

Formación litúrgica

18 de marzo: “Los sacramentos” por Fray Luis Quintana Giménez, OFM

Formación bíblica

25 de marzo: “El Evangelio de Lucas” por Fray Manuel J. Madueño Moreno, OFM