Madrid

El Cementerio Sacramental de San Isidro de Madrid participa en el festival de arquitectura y ciudad, Open House Madrid con «un itinerario guiado por los patios claustrales»

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Firma: El Cementerio Sacramental de San Isidro de Madrid participa en el festival de arquitectura y ciudad, Open House Madrid: «Un itinerario guiado por los patios claustrales»

El Cementerio Sacramental de San Isidro de Madrid (Paseo de la Ermita del Santo, 72), custodiado por la Archicofradía Sacramental de San Pedro, San Andrés y San Isidro, participará en el X aniversario del festival madrileño de arquitectura y ciudad, Open House Madrid. Un itinerario guiado por los patios claustrales del Cementerio de San Isidro, que se celebrará el sábado 28 de septiembre, a las 10:00 horas. Es una actividad gratuita que no requiere inscripción.

El Cementerio Sacramental de San Isidro de Madrid, es el camposanto más antiguo conservado en la capital (1811). Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y reconocido como Cementerio Histórico de Madrid, atesora una magnífica colección de suntuosos e imponentes monumentos funerarios de diferentes estilos, dedicados a grandes personalidades de la sociedad española, que lo convierten en uno de los conjuntos arquitectónicos, escultóricos y paisajísticos más excepcionales de España y de Europa.

Comprende una superficie de unos 120.000 m², distribuidos en varios recintos de diferentes características históricas, topográficas y constructivas y durante este recorrido guiado especial se podrán descubrir sus singulares patios de tipología claustral, que destacan por su antigüedad y elegancia y son un preciado testimonio de la arquitectura tradicional madrileña.

Cementerio San Isidro visitas

Open House

Open House es un festival de arquitectura y ciudad que tiene lugar un fin de semana al año en más de 50 ciudades de todo el mundo. En Madrid se celebra desde 2015. Cada año, la arquitectura se convierte en la protagonista de la escena urbana madrileña el último fin de semana de septiembre, demostrando que la cultura arquitectónica es esencial.

Es un acontecimiento cultural anual de educación arquitectónica que crea conciencia sobre el valor de un buen diseño y en el que participan las más reconocidas universidades, instituciones y empresas. Asimismo ofrece una gran visibilidad a las ciudades y su arquitectura, y pone en valor los proyectos más interesantes.

El principal objetivo es fomentar el aprecio, la comprensión y el aprendizaje de la excelencia arquitectónica, permitiendo a los ciudadanos entender el valor de cada espacio y experimentar la singularidad de edificios generalmente cerrados al público.

Open Houese Madrid

El espacio “Adora y confía” de San Francisco de Borja invita «a acoger la Palabra de Dios y guardarla en el corazón para que germine y dé fruto»

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Firma: El espacio “Adora y confía” de San Francisco de Borja invita «a acoger la Palabra de Dios y guardarla en el corazón para que germine y dé fruto»

La parroquia San Francisco de Borja (calle Serrano 104 / calle Maldonado 1) comparte con las familias que lo deseen su espacio de Adoración “Adora y confía” que, en esta ocasión, este miércoles 25 de septiembre, de 21:00 a 21:45 horas, se centrará en la acogida de la Palabra de Dios. Esta actividad se integra en la Semana de la Palabra, propuesta por el cardenal José Cobo, al inicio del curso pastoral.

“Adora y confía”

«Es un espacio quincenal en el que combinamos, un momento de oración, en la forma de la adoración del Santísimo, y una contemplación ignaciana en la cual vamos guiando la oración, de manera que podamos contemplar un texto del Evangelio, encontrarle sentido, y un cierto eco para nuestras vidas». En este sentido, el párroco de san Francisco de Borja, José Luis Rodríguez Olaizola, SJ, ha señalado que «se van alternando el Evangelio, algunos puntos de oración, cantos, y momentos de silencio».

En el marco de la Semana de la Palabra, «el texto sobre el que vamos a rezar y contemplar, es el de María que guarda todas estas cosas y que acoge la palabra y la guarda en su corazón». Entonces, «con esa imagen vamos a invitarnos unos a otros a poder acoger la palabra y guardarla en el corazón para que en él germine y dé mucho fruto», ha concluido.

Foto de Santiago Tedeschi Prades

Monseñor Vicente Martín, en la presentación de la Jornada del Migrante y del Refugiado: «Las personas migrantes son una riqueza para nosotros»

  • Titulo: José Calderero de Aldecoa
  • Firma: Monseñor Vicente Martín, en la presentación de la Jornada del Migrante y del Refugiado: «Las personas migrantes son una riqueza para nosotros»

La Iglesia española ha vuelto a proponer un Pacto Nacional sobre Migraciones durante la presentación este martes de la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado, que se celebrará el próximo domingo 29 de septiembre bajo el lema Dios camina con su pueblo. «Las migraciones nos afectan a todos y, por lo tanto, tenemos que trabajar entre todos en este ámbito», ha explicado Vicente Martín, obispo auxiliar de Madrid y miembro de la Comisión de la Pastoral Social y Promoción Humana de la Conferencia Episcopal de España. En este sentido, ha pedido «crecer en coordinación» y «trabajar en red» para «acoger, proteger e integrar» a los migrantes.

Pero lejos de ofrecer un discurso tremendista, Vicente Martín ha subrayado la importancia de la pastoral de las migraciones para la Iglesia y ha asegurado que «las personas migrantes son una riqueza para nosotros». Dentro de esta «aportación valiosa de los que llegan», el obispo auxiliar de Madrid ha señalado que «nos aportan trabajo, nos permiten crecer como personas acogedoras y también nos facilitan crear comunidades acogedoras».

No obstante, el prelado ha reconocido que todavía hay retos por delante. Frente a los discursos de odio de una parte de la sociedad, desde la CEE han recordado que las historias de los migrantes están marcadas «por el dolor y el sufrimiento. No tienen un camino fácil y, desde luego, no vienen de vacaciones». Por eso, ha llamado a la comunidad eclesial a «abrir los brazos para acoger y vivir lo que somos, católicos», y así «ensanchar la tienda y nuestros corazones. Tenemos el reto de salir al encuentro de las personas descartadas».

Ante esta situación, la Iglesia buscar suscitar y promover un cambio de conciencia y de enfoque «para ir configurándonos como comunidades acogedoras y misioneras» y para lograr «la plena ciudadanía de las personas». Según el obispo auxiliar de Madrid, esto pasa por «ofrecer narraciones positivas».

Por último, el obispo auxiliar - vinculado durante una gran parte de su vida pastoral a Cáritas - ha recordado que la Iglesia apuesta por «vías legales y seguras para las personas en tránsito», así como por la «seguridad nacional», por lo que hace falta «una legislación de la que se derive una migración ordenada», ha concluido Martín no sin antes subrayar «la mucha experiencia de la Iglesia en el acompañamiento» a las personas migradas.

120 centros de atención

«La Iglesia lleva más de 100 años recordando la importancia del fenómeno migratorio», ha puntualizado Xavier Gómez, director del Departamento de Migraciones de la CEE, quien se ha encargado de presentar el lema de la jornada — 'Dios camina con su pueblo' — y los materiales de la campaña que han lanzado. «Que Dios camina con su pueblo significa que Dios camina con las personas y en las personas. De esta manera, las personas en movilidad representan a Dios. Él está con nuestros migrantes y se puede pensar que no está con las personas que rechazan a los migrantes», ha aseverado Gómez, quien ha aportado algunos datos de la acogida de la Iglesia.

En España «hay más de 120 centros de atención a las personas migradas y refugiadas». En 2022 se atendió a «más de 90.000 personas. Además, hay 2.000 parroquias en las que llama a practicar la acogida».

En la rueda de prensa también ha participado el prefecto apostólico para el Sáhara Occidental, Mario León, quien ofrecido dos pinceladas sobre la pastoral con migrantes que se desarrolla en las dos únicas parroquias de la prefectura. «La parroquia del sur, por ejemplo, está íntegramente formada por personas migrantes. Nos han dado vida comunitaria y de fe. Ellos nos hacen celebrar la fe de forma muy hermosa».

El cardenal Cobo, a los internos de Soto Del Real en el día de la Merced: “Nadie puede ser definido por sus errores, sino por la capacidad de ponerse en marcha y de ser perdonado”

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El cardenal Cobo, a los internos de Soto Del Real en el día de la Merced: “Nadie puede ser definido por sus errores, sino por la capacidad de ponerse en marcha y de ser perdonado”

El cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, ha celebrado una eucaristía con los internos del Centro Penitenciario de Soto del Real, con motivo del Día de la Virgen de la Merced, patrona de las instituciones penitenciarias. El acto ha sido un acontecimiento cargado de emoción, que ha congregado a numerosos reclusos, al punto de que el salón de actos ha quedado pequeño para albergar a todos los que han deseado participar en la misa. Al ritmo de la batería y acompañado por un coro, la ceremonia ha comenzado con un ambiente de recogimiento y fraternidad, dando a los internos la oportunidad de expresar sus peticiones y desafíos personales.

El cardenal José Cobo, en su homilía, ha ofrecido un mensaje de esperanza y cercanía, subrayando que la Iglesia de Madrid no se olvida de aquellos que están privados de libertad. “Os traigo el abrazo de toda la comunidad”, ha dicho, destacando que la oración de muchos fieles se dirige a quienes se encuentran en situación de reclusión, así como a los profesionales y autoridades que trabajan en el centro penitenciario. El cardenal ha resaltado que el mundo de la prisión es especialmente querido por la Iglesia, que se preocupa por los internos y por sus procesos.

Cobo Soto Del Real

Durante la homilía, el cardenal ha compartido una historia para ilustrar la importancia de los vínculos. Relató el caso de un niño que, cruzando la frontera entre México y Estados Unidos, ayudaba a su hermana, cargándola pese a las dificultades del camino, y cuando se le preguntó si no le pesaba, él respondió: “No pesa, es mi hermana”. A partir de esta anécdota, el cardenal Cobo ha reflexionado sobre cómo los problemas y las cargas de la vida pueden afrontarse de manera diferente cuando nos vinculamos con los demás desde el amor y la fraternidad. “Quizá ese es el milagro que asistimos hoy: que nuestras cargas pueden ser más ligeras cuando las compartimos con los demás y nos sentimos hermanos”, ha añadido.

El arzobispo también ha destacado el papel de la Virgen de la Merced como madre de todos, tanto de los internos como de aquellos que trabajan en los centros. En su mensaje, ha subrayado que María no juzga, sino que mira a cada persona con el amor y la ternura de una madre, lo que invita a cada uno a redefinir su vida no por los errores cometidos, sino por el amor y la capacidad de perdonar y ser perdonado. “Nadie puede ser definido por sus errores, sino por la capacidad de ponerse en marcha y de ser perdonado”, ha afirmado el cardenal.

Soto Del Real 2

Ademas, ha insistido en que la misericordia de Dios es más grande que cualquier pecado, y que todos los que se encuentran en prisión tienen la oportunidad de redimirse y empezar de nuevo. “El amor de Dios es más grande que nuestros errores, y su perdón, mayor que cualquier falta”, ha concluido.

Al final de la misa, los internos se han acercado al cardenal agradeciéndole su mensaje de esperanza. Asimismo, Paulino Alonso, capellán de la prisión de Soto del Real, ha felicitado a los internos y junto con ellos han agradecido ese abrazo, también físico, del arzobispo de Madrid.