Madrid

Bendición de biblias, ciclo de catequesis y Lectio Divina: así ha celebrado la Semana de la Palabra la parroquia San Sebastián Mártir en San Sebastián de los Reyes

  • Titulo: Santiago Tedeschi Prades
  • Firma: Bendición de biblias, ciclo de catequesis y Lectio Divina: así ha celebrado la Semana de la Palabra la parroquia San Sebastián Mártir en San Sebastián de los Reyes

La Semana de la Palabra sigue celebrándose en toda la Iglesia de Madrid: momentos de oración, lectura de la Palabra, Lectio Divina, catequesis sobre la Sagrada Escritura…las parroquias de Madrid han centrado las actividades de esta semana en profundizar sobre la Palabra de Dios.

Y así lo ha hecho, y lo seguirán haciendo hasta este viernes, en la parroquia de San Sebastián Mártir en San Sebastián de los Reyes donde el párroco, Javier Sánchez-Cervera, invitó el pasado domingo a los feligreses a llevar las biblias que tenían en casa para bendecirlas y entronizó la Biblia de la parroquia en el altar del templo.

Además, durante toda la semana se celebró, en las misas de la tarde, un ciclo de catequesis sobre la Sagrada Escritura: «Está gustando muchísimo y la gente está muy contenta», ha subrayado el párroco.

Ayer, ya que todos los jueves hay un momento de adoración en la parroquia, se celebró una Lectio Divina con el Santísimo expuesto: «En la primera parte, nos centramos en la lectura y la meditación, proyectamos el texto del Evangelio (Mc 1, 29-39), estuvimos explicándolo y la gente iba preguntando dudas y cosas que no entendían y tuvimos la oportunidad de profundizar un poco más». Luego ya se expuso el Santísimo y «evocando el pasaje del Evangelio que habíamos estado meditando, cada uno iba pidiendo algo el Señor. Fue emocionante, bonito y una experiencia preciosa».

La Semana de la Palabra terminará este viernes en San Sebastián de los Mártires con un último momento de enseñanza sobre la Biblia y la familia a las 19:30h.

La Campaña «Nadie Sin Hogar» 2024 de Cáritas Madrid «nos mueve a caminar juntos» con el objetivo de «sensibilizar y sensibilizarnos»

  • Titulo: Sandra Madrid/Cáritas Madrid

La Red Faciam, de la que forma parte Cáritas Madrid presenta la Campaña de personas sin Hogar 2024, con el lema “Caminemos juntos”, «donde apelan a la idea de estar junto a las personas más vulnerables, en este caso las personas sin hogar, para acompañarlas frente a las dificultades que encuentran a la hora de retomar sus vidas y volver a ser autónomas».

En este sentido, «se parte de entender, ver y escuchar las vidas de las personas sin hogar. Un camino en el que parten de ilusiones, habilidades y conocimientos (zapatos), donde traen una mochila de desilusiones y cargas familiares, donde además hay obstáculos como las trabas administrativas o prejuicios (piedras), y dónde se llega al buen camino gracias a los apoyos (bastones)».

Conocer el lema y el objetivo de la campaña de este año ayudará a difundir y a trabajar desde las diferentes Cáritas parroquiales y proyectos antes del 24 de octubre, cuando se celebrará un acto de calle donde se leerá un manifiesto que abogue por los derechos de todas las personas sin hogar.

whatsapp image 2023 10 26 154751

«Soy persona»

El sinhogarismo es una realidad dramática y dolorosa que afecta cada día a más personas, y se hace más grave, cuando son mujeres las que la padecen. La mayoría son víctimas de distintas formas de violencia que tienen su efecto directo en la vulneración de los derechos que experimental y, como consecuencia, las deriva a situaciones de calle y de sin hogar en unos contestos de mayor dureza, agresividad y desprotección.

El camino que recorre Santiago, como el que recorre María, Julio o Abdul, o tantas personas, es un camino duro y complejo, lleno de dificultades. Vivir a la intemperie no es fácil, pero cuando encuentran a otros que les miran y escuchan como lo que son, personas, todo cambia.

Celebramos la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado con el deseo de que «descubramos en el diálogo, en el encuentro y en la acogida, un motivo para enriquecernos y caminar juntos»

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Firma: Celebramos la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado con el deseo de que «descubramos en el diálogo, en el encuentro y en la acogida, un motivo para enriquecernos y caminar juntos»

“Dios camina con su pueblo” es el lema de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2024, que la Iglesia celebra este domingo, 29 de septiembre. El delegado episcopal de movilidad humana de la archidiócesis de Madrid, Rufino García Antón ha destacado tres aspectos de esta jornada. En primer lugar, ha lanzado un mensaje a la sociedad en general, y a los responsables políticos y públicos en particular, que «está en consonancia con el llamamiento que realizó el cardenal José Cobo, durante la homilía pronunciada el pasado 1 de septiembre, en la catedral de la Almudena, donde abogaba por un pacto nacional de migraciones».

También ha realizado un llamamiento a la Iglesia de Madrid para que «sea un espacio de encuentro, un lugar acogedor y hospitalario, en el que todos tengamos nuestro papel y compromiso en la acción evangelizadora de la Iglesia». En este sentido, ha puntualizado que «no solo se trata de hacer cosas para los migrantes, sino de realizarlas con ellos».

Por último, se ha dirigido a cada persona en particular, para que, «descubramos en el diálogo, en el encuentro y en la acogida, un motivo para enriquecernos y caminar juntos, como Dios camina con su pueblo».

«Dios no sólo camina con su pueblo, sino también en su pueblo»

En su mensaje para este día, el Papa Francisco señala que «muchos migrantes experimentan a Dios como compañero de viaje, guía y ancla de salvación. Se encomiendan a Él antes de partir y a Él acuden en situaciones de necesidad. En Él buscan consuelo en los momentos de desesperación. Gracias a Él, hay buenos samaritanos en el camino. A Él, en la oración, confían sus esperanzas. Imaginemos cuántas biblias, evangelios, libros de oraciones y rosarios acompañan a los emigrantes en sus viajes a través de desiertos, ríos y mares, y de las fronteras de todos los continentes».

«Dios no sólo camina con su pueblo, sino también en su pueblo, en el sentido de que se identifica con los hombres y las mujeres en su caminar por la historia ―especialmente con los últimos, los pobres, los marginados ―, como prolongación del misterio de la Encarnación».

Carlos Trujillo, de la Comunidad de Sant’Egidio en Madrid: «La eucaristía 'Morir de Esperanza' nos hace sufrir por tantas muertes, pero al mismo tiempo enciende una luz»

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Firma: Carlos Trujillo, de la Comunidad de Sant’Egidio en Madrid: «La eucaristía 'Morir de Esperanza' nos hace sufrir por tantas muertes, pero al mismo tiempo enciende una luz»

La Comunidad de Sant’Egidio en Madrid «recordará con nombre propio a las personas que han fallecido el último año en busca de una vida mejor en Europa y en las distintas rutas migratorias del mundo». Lo hará durante la Misa “Morir de Esperanza”, que se celebrará el domingo 29 de septiembre, a las 19:00 horas, en la Iglesia Nuestra Señora de las Maravillas, coincidiendo con la 110ª Jornada Mundial del Migrante y Refugiado (JMMR24), y estará presidida por el obispo auxiliar de Madrid, monseñor Vicente Martín Muñoz.

«Es una jornada de oración, de memoria y de compromiso». Un recuerdo que la Comunidad de Sant’Egidio hace cada año en las ciudades en las que está presente, «guiados por una perseverancia que se niega a aceptar que miles de seres humanos pierdan la vida en el olvido y en la indiferencia más absoluta», ha recordado Carlos Trujillo, miembro de la Comunidad de Sant’Egidio.

«Recordamos con fuerza las palabras que el Papa Francisco pronunció en Lampedusa, en el año 2013, ante uno de los mayores naufragios en el Mediterráneo. Allí dijo que en este mundo de la globalización hemos caído en la globalización de la indiferencia, nos hemos acostumbrado al sufrimiento del otro».

lesbo campo volontari santegidio 720x340

Jornada de memoria, de compromiso y de oración

En este sentido, ha recordado que «queriéndonos rebelar ante esta globalización de la indiferencia, durante todo el año recopilamos los naufragios y muertes de migrantes en distintos lugares, como la trágica ruta canaria, el Mediterráneo, y otros pasos marítimos y terrestres».

Por ello, «conservamos en el corazón, los nombres de todos los que podemos, y a todos los recordaremos este domingo, 29 de septiembre». Además, Carlos Trujillo ha señalado que «muchos son niños y niñas, las cifras son dolorosas, ya que, desde septiembre del 2023, más de 5.000 personas han perdido la vida intentando llegar a Europa, aunque jamás sabremos el número real, ya que hay embarcaciones que desaparecen en las rutas sin que nadie tenga noticias de ellas, por no hablar de todos los que mueren en el anonimato del desierto africano».

«Quienes mueren de esperanza, nos están pidiendo que busquemos rápidamente para que a otros no les ocurra lo mismo, para encontrar respuestas posibles, dignas de llamarse humanas». Por este motivo, «esta celebración nos hace sufrir por tantas muertes, pero al mismo tiempo enciende una luz. Queremos que no se pierda ninguna vida humana, y que nosotros, como sociedad, como continente, no perdamos nuestra humanidad en la indiferencia».

Para concluir, Carlos Trujillo ha invitado a todos «a compartir este momento de memoria, de compromiso y de oración con nuestros hermanos y hermanas migrantes fallecidos en los viajes de la esperanza en el último año, como un signo concreto de humanidad y de esperanza, que de nuestras lágrimas y de nuestra oración se renueve nuestro compromiso por abrir vías seguras y corredores humanitarios para las personas migrantes y refugiadas».

Morir de Esperanza 2024 final 1024x576