Madrid

La Campaña «Nadie Sin Hogar» 2024 de Cáritas Madrid «nos mueve a caminar juntos» con el objetivo de «sensibilizar y sensibilizarnos»

  • Titulo: Sandra Madrid/Cáritas Madrid

La Red Faciam, de la que forma parte Cáritas Madrid presenta la Campaña de personas sin Hogar 2024, con el lema “Caminemos juntos”, «donde apelan a la idea de estar junto a las personas más vulnerables, en este caso las personas sin hogar, para acompañarlas frente a las dificultades que encuentran a la hora de retomar sus vidas y volver a ser autónomas».

En este sentido, «se parte de entender, ver y escuchar las vidas de las personas sin hogar. Un camino en el que parten de ilusiones, habilidades y conocimientos (zapatos), donde traen una mochila de desilusiones y cargas familiares, donde además hay obstáculos como las trabas administrativas o prejuicios (piedras), y dónde se llega al buen camino gracias a los apoyos (bastones)».

Conocer el lema y el objetivo de la campaña de este año ayudará a difundir y a trabajar desde las diferentes Cáritas parroquiales y proyectos antes del 24 de octubre, cuando se celebrará un acto de calle donde se leerá un manifiesto que abogue por los derechos de todas las personas sin hogar.

whatsapp image 2023 10 26 154751

«Soy persona»

El sinhogarismo es una realidad dramática y dolorosa que afecta cada día a más personas, y se hace más grave, cuando son mujeres las que la padecen. La mayoría son víctimas de distintas formas de violencia que tienen su efecto directo en la vulneración de los derechos que experimental y, como consecuencia, las deriva a situaciones de calle y de sin hogar en unos contestos de mayor dureza, agresividad y desprotección.

El camino que recorre Santiago, como el que recorre María, Julio o Abdul, o tantas personas, es un camino duro y complejo, lleno de dificultades. Vivir a la intemperie no es fácil, pero cuando encuentran a otros que les miran y escuchan como lo que son, personas, todo cambia.

Celebramos la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado con el deseo de que «descubramos en el diálogo, en el encuentro y en la acogida, un motivo para enriquecernos y caminar juntos»

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Firma: Celebramos la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado con el deseo de que «descubramos en el diálogo, en el encuentro y en la acogida, un motivo para enriquecernos y caminar juntos»

“Dios camina con su pueblo” es el lema de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2024, que la Iglesia celebra este domingo, 29 de septiembre. El delegado episcopal de movilidad humana de la archidiócesis de Madrid, Rufino García Antón ha destacado tres aspectos de esta jornada. En primer lugar, ha lanzado un mensaje a la sociedad en general, y a los responsables políticos y públicos en particular, que «está en consonancia con el llamamiento que realizó el cardenal José Cobo, durante la homilía pronunciada el pasado 1 de septiembre, en la catedral de la Almudena, donde abogaba por un pacto nacional de migraciones».

También ha realizado un llamamiento a la Iglesia de Madrid para que «sea un espacio de encuentro, un lugar acogedor y hospitalario, en el que todos tengamos nuestro papel y compromiso en la acción evangelizadora de la Iglesia». En este sentido, ha puntualizado que «no solo se trata de hacer cosas para los migrantes, sino de realizarlas con ellos».

Por último, se ha dirigido a cada persona en particular, para que, «descubramos en el diálogo, en el encuentro y en la acogida, un motivo para enriquecernos y caminar juntos, como Dios camina con su pueblo».

«Dios no sólo camina con su pueblo, sino también en su pueblo»

En su mensaje para este día, el Papa Francisco señala que «muchos migrantes experimentan a Dios como compañero de viaje, guía y ancla de salvación. Se encomiendan a Él antes de partir y a Él acuden en situaciones de necesidad. En Él buscan consuelo en los momentos de desesperación. Gracias a Él, hay buenos samaritanos en el camino. A Él, en la oración, confían sus esperanzas. Imaginemos cuántas biblias, evangelios, libros de oraciones y rosarios acompañan a los emigrantes en sus viajes a través de desiertos, ríos y mares, y de las fronteras de todos los continentes».

«Dios no sólo camina con su pueblo, sino también en su pueblo, en el sentido de que se identifica con los hombres y las mujeres en su caminar por la historia ―especialmente con los últimos, los pobres, los marginados ―, como prolongación del misterio de la Encarnación».

Carlos Trujillo, de la Comunidad de Sant’Egidio en Madrid: «La eucaristía 'Morir de Esperanza' nos hace sufrir por tantas muertes, pero al mismo tiempo enciende una luz»

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Firma: Carlos Trujillo, de la Comunidad de Sant’Egidio en Madrid: «La eucaristía 'Morir de Esperanza' nos hace sufrir por tantas muertes, pero al mismo tiempo enciende una luz»

La Comunidad de Sant’Egidio en Madrid «recordará con nombre propio a las personas que han fallecido el último año en busca de una vida mejor en Europa y en las distintas rutas migratorias del mundo». Lo hará durante la Misa “Morir de Esperanza”, que se celebrará el domingo 29 de septiembre, a las 19:00 horas, en la Iglesia Nuestra Señora de las Maravillas, coincidiendo con la 110ª Jornada Mundial del Migrante y Refugiado (JMMR24), y estará presidida por el obispo auxiliar de Madrid, monseñor Vicente Martín Muñoz.

«Es una jornada de oración, de memoria y de compromiso». Un recuerdo que la Comunidad de Sant’Egidio hace cada año en las ciudades en las que está presente, «guiados por una perseverancia que se niega a aceptar que miles de seres humanos pierdan la vida en el olvido y en la indiferencia más absoluta», ha recordado Carlos Trujillo, miembro de la Comunidad de Sant’Egidio.

«Recordamos con fuerza las palabras que el Papa Francisco pronunció en Lampedusa, en el año 2013, ante uno de los mayores naufragios en el Mediterráneo. Allí dijo que en este mundo de la globalización hemos caído en la globalización de la indiferencia, nos hemos acostumbrado al sufrimiento del otro».

lesbo campo volontari santegidio 720x340

Jornada de memoria, de compromiso y de oración

En este sentido, ha recordado que «queriéndonos rebelar ante esta globalización de la indiferencia, durante todo el año recopilamos los naufragios y muertes de migrantes en distintos lugares, como la trágica ruta canaria, el Mediterráneo, y otros pasos marítimos y terrestres».

Por ello, «conservamos en el corazón, los nombres de todos los que podemos, y a todos los recordaremos este domingo, 29 de septiembre». Además, Carlos Trujillo ha señalado que «muchos son niños y niñas, las cifras son dolorosas, ya que, desde septiembre del 2023, más de 5.000 personas han perdido la vida intentando llegar a Europa, aunque jamás sabremos el número real, ya que hay embarcaciones que desaparecen en las rutas sin que nadie tenga noticias de ellas, por no hablar de todos los que mueren en el anonimato del desierto africano».

«Quienes mueren de esperanza, nos están pidiendo que busquemos rápidamente para que a otros no les ocurra lo mismo, para encontrar respuestas posibles, dignas de llamarse humanas». Por este motivo, «esta celebración nos hace sufrir por tantas muertes, pero al mismo tiempo enciende una luz. Queremos que no se pierda ninguna vida humana, y que nosotros, como sociedad, como continente, no perdamos nuestra humanidad en la indiferencia».

Para concluir, Carlos Trujillo ha invitado a todos «a compartir este momento de memoria, de compromiso y de oración con nuestros hermanos y hermanas migrantes fallecidos en los viajes de la esperanza en el último año, como un signo concreto de humanidad y de esperanza, que de nuestras lágrimas y de nuestra oración se renueve nuestro compromiso por abrir vías seguras y corredores humanitarios para las personas migrantes y refugiadas».

Morir de Esperanza 2024 final 1024x576

El cardenal José Cobo preside la inauguración del curso 2024-2025 de la Universidad Eclesiástica San Dámaso

  • Fin Agenda: 26-09-2024
  • Galeria: 2024-10-03

El Gran Canciller de la Universidad Eclesiástica San Dámaso, el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, inaugura el curso 2024-25, el próximo jueves 3 de octubre. Los actos comenzarán con una eucaristía, a las 18:00 horas, en la catedral de la Almudena, a la que seguirá el Acto académico, a las 19:30 horas, en el Salón de actos del Seminario Conciliar de Madrid.

La jornada comenzará con la lectura de la memoria del curso 2023-2024, y la intervención del rector, Nicolás Álvarez de las Asturias, y finalizará con la lección inaugural “Nuestro puesto está en el porvenir”. Cruzar el límite del choque de paradigmas: el poder sobre el poder, una reflexión ante el reto de la IA, que impartirá el Catedrático de Filosofía sistemática II (El Hombre), José Antúnez Cid, y con la alocución del cardenal José Cobo.

La eucaristía será retransmitida a través del canal de Youtube de la Archidiócesis de Madrid, y el acto académico a través del canal de Youtube de la Universidad Eclesiástica San Dámaso.

«Formación de hombres y mujeres comprometidos con el servicio a la Iglesia y al mundo»

La UESD se ha consolidado como un referente en la educación teológica y pastoral, tanto en España como en la comunidad internacional, acogiendo estudiantes de 57 nacionalidades y 80 congregaciones religiosas. Esta universidad tiene como seña de identidad la formación de hombres y mujeres comprometidos con el servicio a la Iglesia y al mundo. En este sentido, afronta el curso 2024-2025 con la certeza de que su contribución para responder a los nuevos retos es una formación de calidad, en comunión con el Magisterio de la Iglesia y con una actitud de apertura y diálogo constante con la cultura.

En el curso 2023-2024 las matrículas aumentaron en más de un 9%. El presente curso se afronta con la ilusión y la confianza de consolidar este crecimiento gracias a una oferta académica variada y de calidad.  Como explica el nuevo Rector de la UESD, el compromiso es «trabajar de la mano con toda la comunidad universitaria para seguir consolidando nuestra institución y fortalecer nuestro servicio a la iglesia particular y universal, así como al conjunto de la sociedad».

Cuatro facultades

La UESD, que busca consolidar su oferta de estudios oficiales, cuenta con cuatro facultades -Teología, Derecho Canónico, Filosofía y Literatura Cristiana y Clásica- y el Instituto Superior de Ciencias Religiosas (ISCCRR), con dos secciones, presencial y a distancia. Esta oferta de estudios se dirige a seminaristas, religiosos, consagrados y laicos, con reconocimiento tanto eclesiástico como civil. En palabras del Rector, «la existencia de las cuatro facultades y del instituto hace posible el acercamiento interdisciplinar a las principales cuestiones que afectan a la transmisión de la revelación y el anuncio significativo del evangelio en la sociedad actual». Además, como auténtica comunidad eclesial, esta universidad «no solo busca formar a profesionales capacitados en teología y ciencias eclesiásticas, sino también a personas de fe sólida y compromiso cristiano».

Oferta académica

En su oferta académica destacan los títulos propios, Diplomas y Expertos universitarios sobre temas monográficos de gran actualidad, impartidos en modalidad tanto presencial física como online: misionología, teología de la santidad y de los estados de vida, relación entre el cristianismo y el Islam, lenguas y culturas árabe y judía. También se ofrecen, en colaboración con la UNIR, los títulos de Experto en Estudios bíblicos y en Historia de la Iglesia en España y América Latina, que comienza a impartirse este curso académico en modalidad totalmente on line.

“Universidad abierta”

La UESD es el único centro en España que oferta el estudio de una gran variedad de lenguas clásicas y orientales como latín, griego, arameo, hebreo, árabe, sumerio, acadio, copto o siriaco. Estas lenguas permiten a los estudiosos e investigadores acceder directamente a las fuentes.

Este 2024-2025 continuará ampliándose la oferta de cursos iniciada el pasado año en una línea más divulgativa a través de la “Universidad abierta”. Esta propuesta de formación busca dar respuesta a las inquietudes de tantas personas que buscan luz para sus preguntas sobre cuestiones vitales. Con rigor científico y la tecnología más avanzada, expertos en la materia ofrecen formación a todos los que se sienten llamados a profundizar en algún aspecto de la Revelación cristiana.

Más información en este enlace.