Madrid

La archidiócesis de Madrid organiza una jornada de diálogo sobre el papel de la Iglesia en la formación de líderes para la sociedad

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La archidiócesis de Madrid organiza una jornada de diálogo sobre el papel de la Iglesia en la formación de líderes para la sociedad

El próximo martes, 26 de noviembre, la Archidiócesis de Madrid celebrará una jornada dedicada a la reflexión destinada a todos aquellos interesados en profundizar en el impacto social y político desde la perspectiva ética y cristiana.

La iniciativa constará de dos momentos clave: un desayuno de encuentro entre líderes y académicos por la mañana y un acto formativo por la tarde en la Universidad Complutense de Madrid.

Un diálogo para el bien común 

El día comenzará con un desayuno al que asistirán líderes de distintos sectores, con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de la “buena política” como servicio al bien común. Este espacio, presidido por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, busca ser un lugar de encuentro y diálogo en un momento especialmente marcado por la polarización y la crispación social.

En dicho encuentro se presentará la Academia Internacional de Líderes Católicos (AILP) y las iniciativas llevadas a cabo en la Archidiócesis de Madrid para fomentar el diálogo y la cultura del encuentro entre los políticos de diversas adscripciones, así como el proyecto de Escuela de Lideres a desarrollar en el futuro.

AcaLidCat 241126 Nueva Politica

Formación para jóvenes en la Universidad Complutense 

Por la tarde, en el salón de actos de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid, se celebrará un acto formativo orientado a jóvenes interesados en liderar la transformación de la sociedad desde los principios de la Doctrina Social de la Iglesia. Este evento está organizado por la Pastoral Juvenil Universitaria de la archidiócesis de Madrid, en el marco de la Escuela de Líderes. 

En esta sesión, que tiene como objetivo capacitar a una nueva generación de líderes para actuar en contextos plurales, intervendrá — además del cardenal José Cobo —, José María Coello, vicerrector de la Universidad Complutense y José Antonio Rosas, director general de la Academia Internacional de Líderes Católicos.

Por último, tendrá lugar una mesa de diálogo bajo el título Una Nueva Política para un Mundo en cambio: Ética y Regeneración Democrática, Rocco Buttiglione, exministro de Italia, Gonzalo Robles, senador y exsecretario de Estado; Ignacio de Benito, concejal del Ayuntamiento de Madrid.

La Iglesia de Madrid, en unidad con la Iglesia española, celebrará este 24 de noviembre una colecta por la DANA

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La Iglesia de Madrid, en unidad con la Iglesia española, celebrará este 24 de noviembre una colecta por la DANA
  • Fin Agenda: 21-11-2024
  • Galeria: 2024-11-24

En la solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, el próximo domingo 24 de noviembre, todas las diócesis de España se unirán para ofrecer su apoyo a los damnificados por la DANA con una colecta extraordinaria. Así, siguiendo una iniciativa de la Conferencia Episcopal Española, la diócesis de Madrid se sumará a esta acción con la que las colectas de las Misas de ese día se destinarán íntegramente a la ayuda a los afectados a causa de las riadas en Valencia y en el sudeste español.

Además de esta ayuda material, Madrid ha sido el epicentro esta semana del soporte espiritual de los valencianos, con la Eucaristía celebrada el pasado martes, 19 de noviembre, en la catedral de la Almudena. Presidida por el arzobispo de Valencia, Enrique Benavent, fue concelebrada por los obispos españoles, junto con el nuncio de Su Santidad, Bernardito Auza, dentro de la Asamblea Plenaria de la CEE.

Cientos de madrileños arroparon con su presencia en la catedral a todos aquellos que han perdido a sus seres queridos o que se han visto afectados de cualquier manera por la catástrofe, y rezaron por las víctimas. «Queremos acompañarlos —expresó Benavent durante la homilía— con una solidaridad desinteresada, como la de Cristo, quien comprende el dolor humano mejor que nadie».

Francisco Conesa, padre sinodal, en San Dámaso: «Teníamos conciencia de que estábamos intentado aplicar en la vida de la Iglesia lo que el Concilio Vaticano II había dicho»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

El Aula Pablo Domínguez de la Universidad Eclesiástica San Dámaso ha acogido este viernes, 22 de noviembre, una ponencia a cargo de Francesc Conesa, obispo de Solsona y padre sinodal, sobre Cómo ser una iglesia sinodal misionera. Experiencias y conclusiones del Sínodo de los obispos.

Ante un nutrido grupo de asistentes —entre los que se encontraban el rector de la Universidad, Nicolás Álvarez de las Asturias; el director de la oficina Alumni y delegado de Piedad Popular de la diócesis, Carlos Aguilar; el rector del seminario, Antonio Secilla; y el vicario para el Clero, Juan Carlos Merino—, Conesa ha comenzado afirmando que «con mucho gusto comparto mi experiencia y reflexión de lo que he vivido estos años».

La asamblea del Sínodo se desarrolló, ha comenzado explicando, como un «proceso» más que como un acontecimiento, con una primera fase de escucha y discernimiento, que correspondía a todo el Pueblo de Dios, iniciada en octubre de 2021 y que se alargó hasta febrero de 2023. En esta fase, ha explicado el obispo de Solsona, se sentía «la presión exterior», sobre todo de los medios de comunicación, «que querían declaraciones revolucionarias» sobre temas candentes, como el diaconado femenino, a pesar de lo cual él lo vivía «con mucha paz», ha reconocido.

En todo el proceso destacó «la circularidad», esto es, la escucha de lo que las Iglesias locales iban diciendo y las sugerencias que iban llegando.

Después, en la fase celebrativa se organizaron dos sesiones en las que no se abordaron estos temas paralelos. «De esta manera, el Papa descargó al Sínodo de elementos accesorios que no eran el fundamental en el que teníamos que centrarnos: la sinodalidad». Por eso aquí «la presión mediática fue menor».

La última fase es la de implementación, es decir, la acogida del documento final. Esto es lo que «está ahora en nuestro tejado, esto es, en el de las Iglesias particulares», pero también en el de la Santa Sede. Porque a los teólogos, ha señalado el padre sinodal, se pide que ayuden al Pueblo de Dios a clarificar el significado de la sinodalidad y algunos otros temas que han ido surgiendo en estos años.

Conesa sinodo papa

Acontecimiento espiritual

«Ante todo —ha agregado Conesa sobre el Sínodo—, yo lo he vivido como un acontecimietno espiritual». De hecho, la fase celebrativa la comenzaron con tres días de retiro, con tiempos de adoración al Santísimo, de confesión... «Nos confesamos para empezar bien el Sínodo», porque «vamos a discernir a la luz del Espíritu Santo qué quiere el Señor para la Iglesia», cómo esta puede ser más sinodal. Iba a ser ponerse en manos de Dios para, «a través de las voces, escuchar la Voz».

El método utilizado para el discernimiento, ha detallado el obispo de Solsona, fue el jesuítico de conversación en el Espíritu, algo que ayuda a «facilitar consensos y a vivirlo en un clima de plegaria».

La fase celebrativa se organizó en mesas redondas de grupos de once con un «facilitador» o «moderador», y luego una congregación general donde «todos teníamos un derecho a hablar». «Éramos gente muy distinta pero era relativamente fácil» el trabajo, hacer una síntesis, presentarla al grupo… En el suyo, ha manifestado Conesa, «se presentó todo por unanimidad».

La participación de miembros no obispos ha sido una novedad en este Sínodo: de los 368 participantes, 96 no eran obispos y, de estos, 45 eran mujeres. «Personalmente, ha sido una riqueza». En los grupos en los que Conesa estuvo, «la presencia de mujeres o laicos o religiosos ha enriquecido», aunque «desde el principio» se había cuestionado «si era Sínodo “de obispos” o “con obispos”». «El run-run estaba por ahí, sobre todo entre las Iglesias orientales, que no entendían un Sínodo con laicos».

Para hacer frente a esto, en el discurso de comienzo el Papa lo dijo con claridad: «La presencia de miembros que no son obispos no disminuye la dimensión episcopal de la asamblea». «Se entiende que en un Sínodo que hablaba de sinodalidad de toda la Iglesia» había que escuchar otras voces que no solo fueran obispos, ha añadido Conesa.

Conesa sinodo mesa

¿Qué es la sinodalidad?

Durante su intervención en San Dámaso, el padre sinodal ha querido dejar claro qué es la sinodalidad, un concepto «hasta hace poco extraño, en manos de algunos teólogos pero no en el Pueblo de Dios», que sin embargo es una característica «constitutiva de la Iglesia», según el Papa Francisco.

«Teníamos conciencia de que estábamos intentado aplicar en la vida de la Iglesia lo que el Concilio Vaticano II había dicho», que «la Iglesia es comunión, la Iglesia es Pueblo de Dios, y esto ¿cómo lo vivimos?». Por eso, «la sinodalidad es el caminar juntos orientada a la misión», que implica la reunión, la escucha, el dialogo, el discernimiento comunitario…. «La sinodalidad es un estilo de ser Iglesia marcado por la escucha de la Palabra, y mutua, unida a la acogida de todos y el discernimiento común». Es también «un conjuto de relaciones», y así se habló mucho, ha manifestado el obispo de Solsona, de conversión relacional, acogiendo a todos.

La sinodalidad es también una disposición espiritual «por eso trató el silencio, la oración, la liturgia». Pero es asimismo un camino de conversión, y así la segunda sesión arrancó con una vigilia penitencial. «Había conciencia de que sin el arrepentimiento no cabe una verdadera sinodalidad».

Conesa sinodo retiro

Corresponsabilidad diferenciada

La idea de la «corresponsabilidad diferenciada» apareció también en el Sínodo, y se menciona en el documento final varias veces: «Todos somos corresponsables, cada uno con una vocación y un ministerio diferente». En este sentido, en Roma se subrayó que «no es lo mismo el ministro ordenado que el laico», y que la misión del laicado es el mundo. «Puede colaborar en las cosas de la Iglesia», pero su «principal tarea» es impregnar las realidades temporales de Evangelio, en línea con lo promulgado en el Concilio Vaticano II. «No metamos a los laicos en temas solo intraeclesiales».

Por su parte, el Sínodo no desprecia al ministro ordenado, pero lo sitúa «al servicio del Pueblo de Dios, no con actitudes autoritarias». También la mujer «desde el principio se sintió como un tema importante», y por eso se habla de ello en el documento final.

Por último, cobraron importancia las Iglesias locales. En el documento final se recomienda hacer habitualmente sínodos en las vidas de las Iglesias locales y se habla de la parroquia «como lugar de la sinodalidad». Igualmente se consigna una aportación del propio Conesa sobre la conciencia de que hoy, con la gran movilidad humana, los lugares hay que concebirlos dinámicamente. Esto es, se habla de que los territorios de las parroquias, sobre todo en lugares grandes, ya no son físicos sino más bien existenciales.

La evangelización de las culturas urbana y digital, el reto de la movilidad, la sanación de las heridas —tanto externas como internas de la Iglesia— y la participación de todos los bautizados en la vida de la Iglesia son otros puntos que han quedado reflejados en el documento final del Sínodo.

Quique Cabrera, párroco de San Eulogio: «La reliquia de Carlo Acutis es un auténtico regalo de Dios»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Habrá tres lugares en Madrid con una reliquia del futuro santo Carlo Acutis. Este joven, que murió en 2006 a la edad de 15 años, será declarado santo por el Papa Francisco durante el jubileo de los adolescentes, el último fin de semana de abril del año que viene en Roma. Beatificado en 2020, se convertirá en el primer santo milenial de la historia.

Los lugares que serán lugar de devoción de este joven son la parroquia de Santa María de Caná (Pozuelo), el centro diocesano Santa María de la Cabeza y la parroquia San Eulogio, en Vallecas. Esta última, de hecho, ya cuenta con la reliquia desde hace meses. Está estrechamente ligada al colegio diocesano del mismo nombre, y fue desde el centro escolar desde donde se realizaron las gestiones pertinentes para la obtención de la reliquia.

Así, a principios de curso hicieron una celebración con los alumnos en la que expusieron la urna relicario con la reliquia. La ceremonia estuvo presidida por José Luis Guzón, delegado de Enseñanza de la diócesis (imagen inferior), acompañado por el párroco, Quique Cabrera.

Carlo Acutis canonizacion guzon

«La reliquia de Carlo Acutis es un auténtico regalo de Dios», señala este último, una vez conocida ya la fecha de canonización. «Se trata de un cabello de Carlo, con lo que es reliquia de primer grado porque es un resto directo de su humanidad». Esto le da, en sus palabras, «un plus de cercanía» a un santo que ya de por sí se ve actual.

Junto a la urna se ha colocado un cuadro del joven beato y todo está situado bajo el cuadro de San Eulogio, algo que al párroco le parece especialmente significativo. «Es un bonito contraste entre un mártir del siglo IX y un chico con niki y vaqueros, y el pelo alborotado, en esa imagen suya oficial tan fresca». Se ve en esto que «la santidad no se ha quedado relegada a la Edad Media, sino que hoy un chico de 15 años puede ser santo».

Carlo acutis nov24

Jesucristo y los pobres

Un chico, resume, con «una vida muy atractiva, muy apasionante, breve pero tremendamente intensa». En ella se acentúan dos dimensiones, explica Cabrera: «Su amor por Jesucristo en la Eucaristía y la caridad concreta con los más pequeños, con los últimos, que vivía en Milán».

«Los santos —continúa el párroco— son obras maestras del Señor». Demuestran que «la santidad no es un ideal utópico, sino que se puede hacer realidad en la vida cotidiana». Sus reliquias, que son restos físicos suyos, «remiten a Jesucristo y son signos de su presencia».

Devoción acentuada

Desde que la reliquia está en su parroquia, Cabrera observa cómo la gente acude y reza ante ella, «en actitud de devoción». El domingo siguiente a su exposición, en la homilía, les habló de este joven y «de su vida maravillosa». Ahora, espera que la canonización será un «momento privilegiado para relanzar la devoción estupenda a los santos, que son mediaciones para dirigir el corazón y la vida hacia Jesucristo».

También en el colegio San Elogio lo vivirán con intensidad. El delegado de Enseñanza de la diócesis asegura que este centro «es muy significativo en la diócesis por el servicio social que realiza; es un cole estupendo». A estos alumnos se les propone la «figura de un joven, Carlo Acutis, que vivió en plenitud su adolescencia, entregado a los demás; los pobres fueron su preocupación toda su vida».

Carlo acutis beatificacion nov 24