Madrid

Informe Fundación FOESSA: la vivienda asfixia a más de tres millones de hogares

  • Titulo: Infomadrid / Cáritas Española
  • Firma: Informe Fundación FOESSA: la vivienda asfixia a más de tres millones de hogares

El resultado de una fórmula, aparentemente sencilla pero profundamente influyente, define las condiciones de vida de las familias: ingresos menos gastos. El equilibrio entre ambos componentes -que marca la salud de cualquier economía, ya sea doméstica o de gran escala- encuentra en la vivienda el elemento central que más desajustes genera.

En los últimos años, la vivienda se ha convertido en un gran pozo sin fondo para numerosas familias, sobre todo para aquellas con menos ingresos. Los gastos relacionados con el pago de la casa y sus suministros son -con diferencia- los que más se han incrementado en los presupuestos familiares, desequilibrando así las economías de millones de familias en nuestro país.

De hecho, las familias con menos ingresos invierten más de seis de cada 10 euros (63%) a gastos de vivienda, suministros y alimentación frente a los menos de cuatro de cada 10 euros que gastan las familias con mayor nivel de ingresos.

Tres millones de hogares (16,8%) quedan además por debajo del umbral de la pobreza severa una vez pagado estos gastos básicos. Así lo refleja el informe Ingresos y gastos: una ecuación que condiciona nuestra calidad de vida, presentado este martes por Natalia Peiro, secretaria general de Cáritas Española, y Daniel Rodríguez, miembro del equipo de estudios de la Fundación FOESSA.

«Desde la aparición del impactante tsunami que desencadenó la pandemia de COVID-19, cuyas consecuencias abarcaron tanto la esfera social como la económica, junto con su inmenso coste en términos de salud, diversos eventos han continuado azotando a las familias y sus economías. Desafíos como el conflicto en Ucrania, el aumento en los costes de los suministros energéticos o la crisis inflacionaria, persisten en poner a prueba la capacidad de los hogares para hacer frente a gastos esenciales como la alimentación y la vivienda», afirmó la secretaria general de Cáritas Española.

El estudio señala que, si bien es alentador que los ingresos en España hayan experimentado un incremento del 11% desde 2008, lo cierto es que el contexto inflacionario de los últimos meses ha provocado que los gastos familiares hayan aumentado en un 30%. Esta disparidad es aún más acusada entre los hogares más humildes, ya que el incremento de ingresos en estas familias ha sido prácticamente inexistente (0,5%).

Esta disparidad entre el crecimiento de los ingresos y el aumento de los gastos -unido al elevado porcentaje de trabajadores pobres (11,7%), y la baja cobertura e intensidad protectora de los ingresos mínimos (solo lo perciben el 44% de la población en pobreza severa)- está provocando que se desborde la capacidad de muchas familias que ya se encontraban en situación de vulnerabilidad. De hecho, el porcentaje de hogares en pobreza material severa se sitúa ya en el 8,1% de la población (3,8 millones de personas).

«Uno de los elementos que queremos poner sobre la mesa es que si bien es necesario abordar la ecuación ingresos-gastos de manera simultánea, probablemente el déficit más pronunciado se encuentra en la actualidad en la esfera de los gastos. Así, a pesar de un crecimiento moderado pero constante en los ingresos, los gastos, con mención especial a la vivienda, se han elevado de manera notable lo que ha generado desafíos significativos en términos de asequibilidad y sostenibilidad financiera para numerosos hogares», apuntó Rodríguez.

De hecho, la tasa de privación material severa no ha mostrado una disminución proporcional al aumento de los ingresos totales. «Esto sugiere que otros factores, y en particular los gastos, pueden estar desempeñando un papel crítico en la determinación de las condiciones de vida de la población», insistió.

Vivienda, factor determinante

En este contexto, la vivienda se presenta como el factor determinante que desequilibra la ecuación «ingresos menos gastos». Según el último dato de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE (2022), el número de familias que no pudieron mantener su vivienda a una temperatura adecuada aumentó un 189% con respecto a 2008. En concreto, el gasto en electricidad aumentó un 82%, mientras que en el caso de los combustibles líquidos para el suministro de calefacciones fue del 180%.

«Esta situación se traduce en un constante equilibrio precario entre garantizar el pago de la mensualidad de la vivienda y sus suministros en los primeros días del mes, a expensas de caer por debajo del umbral de la pobreza severa y, como resultado, descuidar otras necesidades fundamentales del hogar. Esta lucha por encontrar un equilibrio entre todas las necesidades esenciales de la familia se convierte en un desafío constante, ya que, a pesar de los esfuerzos y estrategias implementadas, a menudo resulta difícil alcanzar un nivel de vida digno», explicó Rodríguez.

El esfuerzo que debe hacer una familia para adquirir un techo donde vivir también está al alza. Hoy son necesarios 7,7 años de renta bruta anual para comprar una vivienda contra los 2,9 años que eran necesarios en 1987. «No solo se necesitan más años, sino que, en la mayoría de los casos, los ingresos se conforman desde diversas fuentes, ya que hay muchos más hogares que cuentan con más de dos aportes gracias a la incorporación de la mujer al mercado laboral», subrayó el sociólogo de la Fundación Foessa.

La compra de una vivienda no es la única causa de tensión que sufren las economías domésticas. La mitad de las familias que cuentan con una casa en alquiler también sufren estrés financiero. Según EINSFOESSA 2021, con datos de 2020, un tercio de la población en alquiler están en situación de estrés moderado y, lo que es aún más preocupante, el 16% de la población en alquiler experimenta un nivel extremo de estrés financiero. Esto quiere decir que el pago del alquiler supone más del 60% de sus ingresos.

«Como hemos aprendido en la Gran Recesión financiera de 2008, estas situaciones precarias pueden ser la antesala de crisis aún más graves, como los desalojos y las ejecuciones hipotecarias. Cuando las familias luchan constantemente para cubrir los costos de la vivienda, se vuelven vulnerables a la pérdida de sus hogares y al colapso financiero», señaló Rodríguez.

Fórmulas para subsistir

En un intento por encontrar soluciones económicas y sostenibles, cada vez más familias se ven obligadas a recurrir a fórmulas como el subarriendo de habitaciones. En apenas cinco años, el porcentaje de familias con esta casuística ha experimentado un notorio aumento, llegando al 6,6% en 2022 (más de 1,2 millones de hogares).

También se está registrando un incremento notorio en el número de familias que residen en viviendas inseguras, llegando al 23,2% en 2021, lo que implica que más de 4,2 millones de hogares viven en pisos compartidos o cedidos sin contrato en vigor o en situación de desahucio.

De manera paralela, la cifra de familias que habitan viviendas inadecuadas, aquellas que no cumplen con las condiciones mínimas dignas para la vida cotidiana, también ha experimentado un preocupante aumento pasando del 25% en 2018 al 30% en 2021 (5,6 millones de familias).

«Nos encontramos, por tanto, con muchas familias que se enfrentan a una especie de dilema insuperable: la difícil elección entre vivir en condiciones no dignas, como compartir espacios reducidos, lidiar con el hacinamiento y soportar malas condiciones de vida, o, por otro lado, enfrentar una asfixia económica marcada por un estrés financiero abrumador, que a su vez puede afectar gravemente la salud, especialmente la salud mental», aseveró Rodríguez.

Seis propuestas

La dificultad de acceso a viviendas dignas y a precios asequibles se presenta, por tanto, como uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo. «Desde Cáritas y la Fundación Foessa, una vez más, abrazamos este desafío y llamamos a la acción conjunta. Este informe nos recuerda que, como sociedad, debemos comprometernos a construir un futuro en el que nadie se vea excluido y donde las condiciones de vida dignas sean una realidad para todos los ciudadanos», afirmó la secretaria general de Cáritas Española.

El estudio propone algunas consideraciones tanto en la esfera de los ingresos como en la de los gastos para mejorar el equilibrio financiero de los hogares. Para ello considera decisivo:

  1. Acciones concretas y efectivas de intervención para garantizar el acceso a una vivienda digna y adecuada. Por un lado, es decisivo ampliar el número de viviendas sociales en alquiler, lo que brindaría a las familias una opción accesible y segura para obtener viviendas de calidad a precios asequibles. Por otro, incrementar el número de viviendas de emergencia, lo que garantizaría un refugio a familias en situaciones de extrema necesidad y, en última instancia, que nadie se quedase sin techo por adversidades económicas.
  2. Planificar y coordinar políticas de empleo focalizadas en los colectivos con un acceso más complicado al mercado laboral y que tenga en cuenta la situación personal y familiar de la persona trabajadora, facilitando la conciliación; un acceso a la formación que no sea exclusivamente online para evitar la brecha digital, y programas formativos acompañados de acciones socio educativas para las personas que constituyen colectivos prioritarios.
  3. Abordar la precariedad laboral desde una perspectiva integral. Para lograrlo, debemos trazar un camino que continúe en la senda de la reducción de la temporalidad en los contratos y la parcialidad en las jornadas, permitiendo que más personas accedan a empleos a tiempo completo con todos los beneficios que ello conlleva. Y, por último, en esta lucha contra la precariedad, también se deben mejorar los ingresos, garantizando que estos sean justos y reflejen adecuadamente su contribución a la sociedad.
  4. Realizar los cambios legislativos necesarios para que las trabajadoras del hogar, en su gran mayoría, mujeres, alcancen una equiparación plena de derechos laborales y de seguridad social.
  5. Establecer un sistema de garantía de ingresos mínimos con cobertura suficiente, alcanzando al conjunto de la población en situación de pobreza severa, incluidas las personas en situación administrativa irregular. Pero también se hacen necesarios la simplificación normativa o la posibilidad de que las prestaciones se asignen automáticamente a las personas que cumplan los requisitos sin necesidad de que estas tengan que ser quienes las soliciten.
  6. El mencionado sistema de garantía de ingresos mínimos también debe ofrecer suficiencia en los montos, es decir, que estén de acuerdo tanto a los precios reales y al coste de la vida, como a la composición familiar. Además, es necesario el compromiso tanto del Estado central como de las autonomías ofreciendo complementariedad entre las prestaciones brindadas por cada uno de los niveles de la administración pública.

La UESD lanza un curso sobre tres invocaciones de las letanías de la Virgen María

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La UESD lanza un curso sobre tres invocaciones de las letanías de la Virgen María
  • Fin Agenda: 16-11-2023

La Universidad Eclesiástica San Dámaso (UESD) ha organizado un curso que lleva como título Madre de Cristo. «Haced lo que Él os diga» (Jn 2,5). Su objetivo es analizar tres invocaciones tomadas de las letanías lauretanas: María, Reina de la Paz, María, Salud de los Enfermos y María, Madre de Misericordia.

«Cada uno de estos tres títulos es especialmente pertinente para la época que nos ha tocado vivir, amenazado por la paz con más de una guerra lidiándose en el mundo, afligido y puesto a prueba por una pandemia con graves y tristes efectos y la proliferación de fenómenos culturales, sociales y económicos que hacen más grave y extendida la pobreza, la miseria y la 'indiferencia' de muchos, sordos a las exigencias de la justicia y de la misericordia», explican desde la Universidad.

Como sucede en casi todas las invocaciones de las letanías, las tres que se analizarán «permiten discernir, siguiendo la Tradición de la Iglesia, el lugar y la misión de la Virgen María, unida a Cristo y unida a su vez a la Iglesia. Lo que aquí se dice de ella se dice también y en modo más eminente de Cristo y se dice también, de otro modo, de la Iglesia y de los bautizados. Resplandece así la figura de la Virgen María en su misión singular respecto a la humanidad. Misión que no la pone en un orden de gracia diferente al propio de los hijos de Adán ni la separa del resto de los fieles, sino que más bien la une de modo más profundo a todos y cada uno de los hombres precisamente por la radicalidad y totalidad de su unión a Cristo y por su cualidad de imagen y figura de la Iglesia», indican los organizadores del curso.

Programa

El curso estará dirigido por Ángel Castaño Félix, experto en mariología, subdirector del Instituto Superior de Ciencias Religiosas para la sección a distancia de la UESD, y profesor asociado en la Facultad de Teología la UESD. Y se desarrollará a lo largo de tres sesiones, con el siguiente programa:

  • 16 de noviembre. De 19:00 a 20:00 horas
    • María, Reina de la Paz. «Un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado y es su nombre: Príncipe de la Paz» (Is 9,5)
  • 23 de noviembre. De 19:00 a 20:00 horas
    • María, Salud de los Enfermos. «Jesús curó a muchos que se encontraban mal de diversas enfermedades y expulsó muchos demonios» (Mc 1, 34)
  • 30 de noviembre. De 19:00 a 20:00 horas
    • María, Madre de Misericordia. «El amor, conteniendo la justicia, abre el camino a la misericordia, que a su vez revela la perfección de la justicia» (s. Juan Pablo II, `Dives in misericordia 8`)

Inscripción: 45€. El curso se impartirá presencialmente en la sede central de la UESD (Jerte, 10). Además, se podrá seguir en modalidad virtual o en diferido. Más información en este enlace. María Secades. Tfno. 91 364 40 10. Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cristo Rey de Usera conmemora sus fiestas parroquiales con un amplio programa de actividades

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Cristo Rey de Usera conmemora sus fiestas parroquiales con un amplio programa de actividades
  • Fin Agenda: 20-11-2023
  • Galeria: 2023-11-26

La parroquia Cristo Rey de Usera (Amor Hermoso, 15) conmemora este año su fiesta parroquial el domingo 26 de noviembre, en la solemnidad de Cristo Rey.

El amplio programa de actividades organizado con este motivo dará comienzo con un quinario. Se desarrollará desde el lunes 20 hasta el viernes 24 en la Misa de las 19:00 horas, en la que cada día se hará mención a un grupo parroquial.

Actividades infantiles y verbena parroquial

Los festejos continuarán el sábado 25. Por la mañana, de 11:00 a 13:00 horas, habrá una fiesta dirigida a los distintos grupos de Catequesis de iniciación cristiana -desde infantil hasta juvenil- con cuentacuentos, juegos y mucha diversión.

Los cultos seguirán con la Misa, a las 19:00 horas, y el rezo de vísperas solemnes en honor a Cristo Rey, a las 19:45 horas.

Y, a partir de las 21:00 horas, verbena popular con el II concurso de Masterchef casero y un bingo solidario a beneficio de la Cáritas parroquial.

Misa solemne

El domingo 26 se suprimirán las Misas de las 11:00 y 13:30 horas. El objetivo es poder celebrar la fiesta con toda la comunidad parroquial con una Misa solemne, a las 12:30 horas, que estará presidida por el párroco, Francisco Javier Medina. La jornada concluirá con un encuentro festivo.

El Centro de Humanización de la Salud celebra en modalidad presencial las XIX Jornadas sobre Duelo

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El Centro de Humanización de la Salud celebra en modalidad presencial las XIX Jornadas sobre Duelo
  • Fin Agenda: 15-11-2023
  • Galeria: 2023-11-16

El Centro de Humanización de la Salud de los religiosos camilos (Sector Escultores, 39), en Tres Cantos, celebrará los días 15 y 16 de noviembre, en modalidad presencial, las XIX Jornadas sobre Duelo. Convocadas con el objetivo de pensar en estrategias de acompañamiento y claves para vivir sanamente el duelo, se desarrollarán con el siguiente programa:

  • Miércoles 15
    • 16:00 horas. Acogida y entrega de documentación
    • 16:30 horas. Acto inaugural
    • 17:00 horas. Conferencia. Duelo y salud mental
      • Alejandro Rocamora. Médico especialista en psiquiatría. Socio fundador de la sociedad española de suicidiología
    • 18:00 horas. Descanso
    • 18:30 horas. Panel de expertos
      • Dolor, ética y prevención del suicidio en la adolescencia. El dolor adolescente
        • Luis Fernando López. Psicólogo General Sanitario. Psicoterapeuta de adultos/adolescentes. Codirector general, fundador y creador de ISNISS. Coordinador Técnico del Programa 'Hablemos de Suicidio' del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
      • Bioética y suicidio en adolescentes. Prevención en educación
        • José V. Monteagudo. Licenciado en Teología. Máster en Bioética. Profesor en Instituto
  • Jueves 16
    • 16:00 horas. Conferencia. La soledad en el duelo del cuidador
      • Marisa Magaña. Psicóloga. Máster en Duelo y en Counselling. Directora del Centro de Escucha San Camilo.
    • 16:45 – 18:15 horas. Actividades simultáneas
      • Atención en crisis en situaciones de duelo (Cámara Gesell)
        • Belinda Arévalo. Psicóloga clínica. Experta en duelo. Centro de Escucha San Camilo
      • Modelo Humanizar para el acompañamiento a personas en duelo a nivel grupal
        • Carmen Sastre y Mercedes Huarte. Voluntarias en el Centro de Escucha San Camilo
      • Cómo trabajar el duelo en las aulas
        • Marta Morente. Maestra y licenciada en antropología social y cultural. Máster en intervención en Duelo
      • Abordaje espiritual del duelo en niños y adolescentes
        • Emilia Comas Carbonell. Doctora en psicología y terapeuta familiar, especialista en psicoterapia infantil. Y Marta Palomares Delgado. Enfermera especialista en pediatría, terapeuta de duelo. Profesionales del servicio de atención paliativa y cronicidad compleja pediátrica del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona
      • Suicidio perinatal
        • Pilar Carolina Castelao. Psicóloga General Sanitaria del Equipo Clínico de Stimulus-España y doctora en Psicología de la Salud en la modalidad Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos con la temática Ideación Suicida durante el Embarazo
      • Testimonio del duelo colectivo en Ucrania
        • Ihor Boyko, director de la Escuela de Bioética en la Universidad Católica de Ucrania
    • 18:15 horas. Descanso
    • 18:45 horas. Taller colaborativo. La construcción del rito para la elaboración del duelo
      • Valentín Rodil. Psicólogo. Máster en Duelo. Responsable de la Unidad Móvil de Intervención. Centro de Escucha San Camilo
    • 19:30 horas. Clausura del encuentro

Más información en este enlace. Inscripciones en este link.