Firma: Encuentro virtual para Institutos y laicos comprometidos que están iniciando procesos de Misión Compartida
Fin Agenda: 25-11-2023
El sábado 25 de noviembre, de 17:00 a 19:00 horas, tendrá lugar un encuentro virtual dirigido a los institutos que han pedido acompañamiento para el desarrollo y mentalización del proceso de Misión Compartida.
Acompañados por Jorge Botana y Belén Blanco, miembros del equipo directivo de Misión Compartida de la CONFER, en el mismo se abordarán temas como qué es y qué no es la Misión Compartida y los pasos a iniciar en un proceso de Misión Compartida.
Elena Iglesias, directora de Misión Compartida de la provincia de España de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, explica en una entrevista qué es para ella la Misión Compartida, para qué la toman en consideración y cómo animaría a otros institutos a que se interese por la misma. Se puede escucharla en este canal de YouTube.
Aquellas congregaciones o laicos comprometidos interesados en participar en este encuentro pueden enviar un email a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Más información sobre esta jornada en este enlace.
Caminar juntas y juntos. Soñar la Iglesia, vivir la misión (Ediciones HOAC, 2023), es el título del libro que se ha presentado el martes por la tarde en el salón de actos del Arzobispado de Madrid, «una obra coral que representa un paso significativo hacia la comprensión y el avance de la sinodalidad en la Iglesia católica». En la presentación han participado Maru Megina, presidenta general de la HOAC; Carmen Picó, licenciada en teología por la Universidad Pontificia Comillas; Pablo Genovés, sacerdote y secretario de la delegación de Pastoral Socialde la archidiócesis de Madrid y Fernando Díaz, sacerdote de la archidiócesis de Sevilla y hasta hace pocos meses consiliario nacional de la HOAC. El diálogo fue moderado por Pili Gallego, responsable de difusión de la organización.
Según explicaba Megina, el motivo de esta edición tiene que ver con el proceso de sinodalidad que vive hoy la Iglesia. «Para la HOAC hablar de Sínodo tiene una especial importancia», decía, por que es una organización que desde los inicios es sinodal, en la que los equipos son una parte fundamental de su organización y trabajo. La presidenta de la organización especializada de la Acción Católica habló de la necesidad que tiene la Iglesia de realizar cambios: una Iglesia profética, abierta y que presente la realidad del mundo sufriente. Además, continúa Megina, la HOAC ha participado de manera activa en las fases diocesanas y nacionales del Sínodo de la Sinodalidad, aportando sus propias opiniones y experiencias. «Creemos que puede ayudar a la Iglesia a abrir procesos y, para nosotros, se puede convertir en un proceso de conversión».
Carmen Picó, autora del capítulo El laicado en una Iglesia sinodal, habla de que la presencia del laicado (mujeres y hombres) tiene que cambiar. Pero que esto supone, también, una corresponsabilidad. «Hay una llamada del Papa Francisco para que el camino sea también personal», razonaba, y que el propio laicado tiene que pedir y asumir las responsabilidades dentro de la Iglesia, un llamado a vivir un «laicado maduro». El Concilio Vaticano II, continúa, abrió un camino, pero todavía hay mucho que hacer.
La teóloga llama también a que el laicado viva su vocación cristiana dentro de la Iglesia, e insta a que los laicos recuperen su conciencia de seguidores de Jesús. También reclama que la Iglesia y su estructura estén «atentos» a lo que el Pueblo de Dios necesita. El papel de la mujer en la Iglesia es otro de los temas por los que la profesora Picó fue preguntada: «tenemos que poner en valor que nuestra experiencia de fe también es válida. Lo demás se encargará el Espíritu de ponerlo en su sitio».
Sentir compasión del herido
El sacerdote Pablo Genovés ha sido preguntado por las dificultades que sufrimos los cristianos a la hora de caminar juntos. «El hecho es que a veces nos pensamos que no leemos el mismo Evangelio», ha reflexionado. El desacuerdo, apuntaba, ha de ser el punto de partida para empezar a caminar en sinodalidad, «donde creo que nos podemos encontrar es que, en la parábola del samaritano, hay uno al que se le removieron las entrañas y sintió compasión del herido».
«Los cristianos del siglo XXI tenemos que hacer un camino de vuelta para volver al origen de lo que significa ser cristiano», opinaba el sacerdote Fernando Díaz, «porque somos hijos de un Dios que nos quiere a todos con la misma dignidad». Y ha afirmado que la sinodalidad se construye desde el mismo derecho a la participación dentro de la Iglesia. La HOAC, incide, tiene experiencia en que cada uno de los miembros son responsables del conjunto de la organización. En ese sentido, el sacerdote cree que la Iglesia tiene que insistir en esa dinámica, en el cuidado de la comunión entre todos los cristianos.
El arzobispo de Madrid, cardenal José Cobo, ha hecho pública la primera de las listas de nuevos encargos dentro del proceso de formación de nuevos equipos en la archidiócesis de Madrid. Con agradecimiento para quienes terminan su misión y los mejores deseos para quienes asumen nuevas responsabilidades al servicio de la Iglesia que camina en Madrid.
En la lista de cargos solo se explicitan los cambios realizados, quedando el resto de los delegados, secretariados o comisiones en sus puestos salvo que se explicite otra información.
Entre los nuevos encargos, monseñor Jesús Vidal, obispo auxiliar de Madrid, asume las labores de moderador de la curia como vicario general de la archidiócesis. Juan Carlos Merino, por su parte, es nombrado responsable de la Vicaría para el Clero y Manuel Francisco Mora será el nuevo vicario judicial. De la Vicaría 1, se nombra responsable a Juan Pedro Gutierrez, de la IV y la V a Óscar García Aguado y de la vicaría número VII a Jesús González Alemany. Los trabajos de la Cancillería de la archidiócesis de Madrid los llevará a cabo el sacerdote Eduardo Aranda y se confirma al padre Juan Francisco Macías como director de la Oficina del Arzobispo.
En la delegación de Educación Católica se nombra como responsable a José Luis Guzón y en la delegación de Laicos al profesor José Manuel Aparicio. Para la delegación de Actos Públicoso, se nombra al sacerdote Jesús Junquera, miembro del cabildo de la catedral y para la delegación de Relaciones Institucionales al sacerdote Andrés Ramos.
Firma: Nuestra Señora de Guadalupe acoge una vigilia de oración por las víctimas de violencia de género
Fin Agenda: 23-11-2023
La Comisión diocesana por una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres organiza la vigilia de oración Memoria y Esperanza ante el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Programada para el jueves 23 de noviembre, dará comienzo a las 20:00 horas en la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe (Puerto Rico, 1).
La coordinadora de esta Comisión, Julia Almansa afirma que «en esta vigilia pondremos en oración a todas las mujeres víctimas de las distintas violencias; aquellas que en estos momentos la están viviendo para que encuentren una comunidad que las salva; aquellas que en 2023 han sido asesinadas por sus agresores y aquellas que dejan a sus familias desoladas por su pérdida».
Almansa recuerda que con esta celebración «quieren poner en oración a nuestras comunidades para que sean lugares de encuentro, escucha y salvación para evitar que la violencia siga siendo una lacra para las mujeres».
«Porque lo que no se nombra no existe, queremos hacer memoria en esta vigilia de las vidas de las mujeres violentadas, traer a la oración el nombre de cada una de las 52 mujeres asesinadas este último año. Nos pondremos a los pies de la Cruz con ellas.
Creemos firmemente, no solo nosotras, lo avalan las ciencias sociales, que la comunidad salva del aislamiento, de la impotencia, de la vulnerabilidad y, por eso, soñamos con comunidades cristianas comprometidas con la erradicación de la violencia, que rompan silencios y soledades, comunidades en las que todos y todas y, especialmente las mujeres víctimas de violencia, sientan y compartan la mirada liberadora de Jesús.
Soñamos con un mundo sin violencia en un planeta con 68 guerras abiertas hoy y soñamos, también, en acabar con este escándalo, que es la guerra en la que no viven, malviven las mujeres especialmente sometidas a todo tipo de violencia por el hecho de serlo».