Madrid

Día del Libro: ¿Sabía que la Biblia no fue el primer libro impreso por Gutenberg?

  • Titulo: ACI Digital
Hoy se celebra el Día del Libro en honor a la memoria de grandes escritores. Aunque el dato más difundido es que la Biblia fue el primer libro reproducido con la imprenta de Johannes Gutenberg, lo cierto es que el inventor alemán reprodujo previamente otra obra católica.

En el año 1449 Gutenberg reprodujo -como ensayo- en la imprenta de Mainz el llamado “Misal de Constanza”, del que ahora existen solamente tres ejemplares en el mundo. Un misal es el libro católico en el que están los textos que se utilizan para la celebración de la Misa.

Un año después, en 1450 Gutenberg imprimió la llamada Biblia de 42 líneas o Biblia de Gutenberg, una versión de la llamada Vulgata, una traducción al latín usada por la Iglesia Católica. Por su importancia y amplio tiraje -unos 180 ejemplares-, este texto logró el estatus de icono del inicio de la “edad de la imprenta”.

Las campanas de Jerusalén repicaron por los mártires armenios

  • Titulo: AICA
Por primera vez, las campañas de las 28 iglesias de Jerusalén, de diferentes comunidades, tañieron, al mismo tiempo, 100 veces este jueves a las 18.15 (hora local), al mismo momento que las de la gran catedral de Echmiadzín, a 15 km de Ereván, donde se celebrará la beatificación del millón y medio de las víctimas mortales del genocidio armenio.

El sonar de las campanas de Jerusalén marcaron el inicio de dos días de conmemoraciones y manifestaciones. Esta ciudad es emblemática para los armenios, presentes en ella desde hace siglos. Esta tarde patriarcas y obispos de diferentes iglesias se reunieron en la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, para rezar juntos por las víctimas.

Asimismo jóvenes armenios realizaran una marcha con antorchas entre dos iglesias de Jerusalén este jueves por la noche y el viernes se celebrarán manifestaciones frente a la embajada y el consulado de Turquía.

La comunidad armenia de Jerusalén no llega a 2.000 personas pero tiene una identidad fuerte, preserva su religión, sus costumbres, su lengua y posee uno de los cuatro barrios de la ciudad vieja amurallada.

Ponen bajo vigilancia 178 iglesias en Francia por temor a atentados

  • Titulo: AICA
El primer ministro francés Manuel Valls dijo hoy que “Francia nunca estuvo tan amenazada por el terrorismo” y esta vez son los cristianos y católicos los objetivos. Ordenó la vigilancia militar y policial de 178 iglesias cristianas en el país, después de que el estudiante argelino Sid Ahmed Ghlam fracasara en su intento de atacar dos templos católicas de Villejuif, un suburbio del sur de París, el domingo pasado.

En una entrevista con France Inter, Valls dijo que “cinco atentados fueron desarticulados desde enero” pero es la primera vez que el gobierno lo admite. Valls aseguró que nunca la amenaza fue así de importante. “Nosotros tenemos una amenaza interior y exterior, que se nutren una de la otra”, dijo. Y explicó que los atentados fueron desarticulados por los servicios de inteligencia y la policía.

Él y el ministro del Interior Bernard Cazeneuve visitaron hoy la iglesia de Saint Cyr de Villejuif , que fue una de las dos que escapó al ataque terrorista del domingo y la de Santa Teresa, la otra en el objetivo de Sid Ahmed Ghlam, el terrorista detenido.

Con 178 lugares de culto católico “bajo protección específica” militar, una cifra ínfima si se cuenta las 45.000 iglesias e instituciones católicas que tiene Francia, hoy los católicos se sienten muy vulnerables. Un ambiente de guerra religiosa silenciosa se instala y produce miedo entre ellos.

“Las autoridades religiosas, tanto las iglesias católicas como las otras, están en constante vínculo con el ministerio del Interior. Estoy impresionado por las palabras de responsabilidad de las autoridades católicas en Francia, que han hecho prueba de una gran responsabilidad”, dijo el ministro del interior Cazenauve, que hoy por la mañana se reunió con el arzobispo de París, monseñor Ving Trois para coordinar la protección a los establecimientos católicos en Francia.

El arzobispo francés llamó a sus fieles “a no tener miedo”. “Agradezco a los efectivos de la policía. Tenemos conciencia del proyecto de atentado que tiene como objetivo dos iglesias pero ellos tienen como objetivo una cierta imagen de Francia y una cierta imagen de la vida. Nosotros no vamos a ceder a la tentación o a la emboscada que nos tienden las acciones terroristas, que quieren transformar su proyecto en un espiral mediático permanente. Cuanto más se diga que hacen el mal, más ellos son considerados”, aclaró.

Los obispos argentinos reiteran su preocupación por el crecimiento del narcotráfico

  • Titulo: AICA
Los obispos que participan de la 109ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina reiteraron hoy por segundo día consecutivo su preocupación por el crecimiento alarmante del narcotráfico en el país, hicieron una memoria pastoral de la figura de monseñor Enrique Angelelli y aprobaron una carta para la Vida Consagrada.

Asimismo, siguieron intercambiando expresiones de preocupación sobre los cristianos perseguidos y martirizados y aprobaron la redacción y difusión de un mensaje sobre el tema que será dado a conocer oportunamente.

El arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor José María Arancedo, expresó que “en el intercambio de inquietudes y preocupaciones, varios obispos de diversos lugares del país han señalado el crecimiento alarmante del narcotráfico. Esto implica la expansión de bandas del crimen organizado y el aumento de la corrupción que supera los diversos niveles de control de la sociedad y el Estado”.

Recordó además que “en 2013 los obispos argentinos nos expresamos en referencia al drama de la droga y el narcotráfico”.

“Lo escuchamos muchas veces en nuestras visitas pastorales o nos lo cuentan en el obispado innumerables personas. Mucha gente tiene miedo de hablar, hay madres y padres que no saben qué hacer ni cómo ayudar a sus hijos que cayeron en el consumo o en sobredosis”, agregó.

Monseñor Arancedo expresó que “no deja de conmover a la sociedad el número de muertes por enfrentamientos de grupos que comercian”.

Vida Consagrada
El centenar de obispos presentes en la casa de ejercicios El Cenáculo-La Montonera, de Pilar, continuó en la tarde del miércoles con un bloque destinado a la vida religiosa, en el marco del Año de la Vida Consagrada convocado por el papa Francisco y que se extenderá hasta el 2 de febrero de 2016.

Los obispos aprobaron el texto de una carta dirigida a los consagrados del país, para manifestarles su valoración y gratitud a cada uno y por “el bien inmenso que sus vidas consagradas y sus carismas aportan a nuestras comunidades diocesanas”. También expresan su deseo de acompañarlos en el camino de fortalecimiento y renovación a los que los invita el Santo Padre y expresan su voluntad de “suscitar en el pueblo un renovado aprecio y valoración de la Vida Consagrada en sus distintas expresiones”.

La jornada continuó con una exposición del sacerdote dominico Carlos Azpiroz Costa, quien realizó un repaso del magisterio de la Iglesia en las diferentes dimensiones de la Vida Consagrada. “Intentamos hacer un recorrido breve y sencillo en las distintas décadas desde el Concilio, sin dejar de pensar en momentos anteriores claves de la Iglesia”, comentó el expositor. “La perspectiva fundamental ha sido interrogar a los pastores sobre su tarea de discernir los carismas, coordinarlos, ordenarlos, fecundarlos y ayudarlos de acuerdo al texto de Evangelii Gaudium, en el cual el Papa invita a los pastores a ir delante del rebaño, en medio y también atrás”, expresó.

Los obispos trabajaron en grupos sobre la realidad de los religiosos en sus iglesias particulares y luego hubo una puesta en común y preguntas al ponente.

Memoria pastoral de monseñor Angelelli
La mañana del jueves comenzó con la Adoración al Santísimo y el rezo de Laudes en la capilla. El primer bloque de la sexta sesión de la Asamblea estuvo dedicado a hacer memoria de la dimensión pastoral de monseñor Enrique Angelelli como obispo que entregó su vida. El padre Luis Liberti, de la Congregación del Verbo Divino, quien ha indagado en la vida del obispo de La Rioja muerto en 1976, trazó una semblanza que motivó el diálogo y la aportación de testimonios por parte de la asamblea.

“Los obispos me solicitaron dan un pantallazo sobre cómo monseñor Angelelli, en tanto pastor de la Iglesia de La Rioja, pone en práctica el Concilio”, explicó. “También abordé algunos aspectos previos de su vida, dado que la biografía de Angelelli es grande, sobre todo cuando él llega de sus estudios en Roma, por ejemplo, con respecto a la Juventud Obrera Católica, de la cual fue asesor y tuvo un cariño muy especial. Me referí además a algunos aspectos de sus intervenciones en distintos períodos del Concilio Vaticano II.”

Sobre la tarea pastoral de Angelelli, Liberti insistió en el trabajo comunitario que realizó como obispo. “A veces tenemos la imagen de él como muy solo y no es así. Él trabaja con los sacerdotes, la vida consagrada y laical, pone en marcha el Concilio especialmente en un sentido comunitario, es una marcha eclesial, es un caminar de la Iglesia que se va convirtiendo y en ese proceso, como pastor, es él quien lleva adelante esta tarea”, comentó Liberti, destacando “especialmente su cercanía y contacto con los sacerdotes, algo que ya tenía en su propia vida sacerdotal”.

Balance y cristianos perseguidos
La mañana continuó con la presentación del balance económico de la CEA de 2014 y la votación en la que dicho balance fue aprobado.

En otro orden, la asamblea siguió intercambiando expresiones de preocupación sobre los cristianos perseguidos y martirizados y aprobó la redacción y emisión de un mensaje sobre el tema que será dado a conocer oportunamente.

Finalmente los obispos recibieron un informe sobre el organización del Congreso Eucarístico Nacional que tendrá lugar en Tucumán del 16 al 19 de junio de 2016. Se trató además la carta de convocatoria al mismo.