Madrid

El Papa acepta renuncia de Obispo Auxiliar de Guadalajara en México por salud

  • Titulo: ACI Digital
El Papa Francisco ha aceptado la renuncia del Obispo Auxiliar de Guadalajara (México), Mons. José Trinidad González Rodríguez, en conformidad con el canon 411 y 401 § 2 del Código de Derecho Canónico. El Prelado decidió renunciar debido a problemas de salud.

El Código dice en el canon 411 y 401 § 2, que “se ruega encarecidamente al Obispo diocesano que presente la renuncia de su oficio si por enfermedad u otra causa grave quedase disminuida su capacidad para desempeñarlo”.

En declaraciones a ACI Prensa, el P. Antonio Gutiérrez Montaño, vocero y director de los medios católicos de la Arquidiócesis de Guadalajara, dijo que el Santo Padre aceptó la renuncia de Mons. González a causa de la salud deteriorada que tenía desde hace dos años a causa de la diabetes y otros males que le dificultan cumplir su servicio pastoral.

Mons. González padece de diabetes, tiene algunas dolencias en el hígado y el estómago. La condición física del Obispo "se deterioró porque ya varias partes de su organismo no estaban funcionando como deben”, dijo el P. Gutiérrez. El Prelado estuvo hospitalizado en el año 2013 "aproximadamente un mes. Luego tardó otro tanto en recuperarse", agregó.

"Una de sus características como pastor es que él visitaba mucho territorios lejanos en la diócesis de difícil acceso", relató el sacerdote sobre el servicio habitual del Obispo hasta antes de su renuncia.

Mons. José Trinidad González Rodríguez nació en Jesús María el 12 de septiembre de 1943 y fue ordenado sacerdote el 2 de abril de 1972.

Fue Vicario Parroquial en Cuquío, maestro y formador del Seminario Diocesano. Obtuvo la Licenciatura en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana, y el Doctorado en Antropología Teológica por la Universidad Pontificia de México. Recibió la Ordenación Episcopal el 19 de marzo de 1997.

En el Episcopado Mexicano es miembro del Consejo Permanente, delegado por la Provincia Eclesiástica de Guadalajara; asesor del Movimiento de Renovación Carismática Católica, miembro de la Comisión Episcopal ante la Universidad Pontificia de México y Delegado de la UPM ante la Comisión Episcopal de Vocaciones y Ministerios.

Papa Francisco nombra a nuevo Obispo en Estados Unidos

  • Titulo: ACI Digital
El Papa Francisco aceptó la renuncia del Obispo de Victoria en Texas (Estados Unidos), Mons. David Eugene Fellhaue –quien deja el cargo al haber cumplido 75 años de edad–, y nombró como sucesor al P. Brendan Cahill, de la arquidiócesis de Galveston-Houston, que hasta hoy era Vicario en la misma diócesis.

El nuevo Obispo nació el 28 de noviembre de 1963 en Coral Gables, Florida. Se licenció en Psicología en 1985 y realizó el “Master of Divinity” en 1990 por la “Saint Mary’s Seminary/University of Saint Thomas” de Houston. Después obtuvo el “Masters” en Estudios Afroamericanos por la “Xavier University” en New Orleans (1993) así como el Doctorado en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

Fue ordenado sacerdote el 19 de mayo de 1990 y desde entonces ha desarrollado numerosos encargos: Vicario de la parroquia “Saint Frances Cabrini” en Houston de 1990 a 1992; y de la parroquia “Christ the Good Shepherd” de 1992 a 1994. Fue miembro y rector de la Facultad del “Saint Mary Seminary”; director arquidiocesano de la Secretaría para la Formación del Clero y Servicios para la Capellanía” de 2010 a 2014.

Fue también responsable del Consejo Presbiteral y desde 2014 Vicario para el Clero.

Obispo desbarata argumentos del proyecto del aborto en Chile

  • Titulo: ACI Digital
Mons. Fernando Chomali, Arzobispo de Concepción, especialista en bioética y miembro de la Pontificia Academia para la Vida, analizó las causales que se han presentado para buscar la despenalización del aborto en Chile y explicó que esta medida que impulsa el gobierno de Michelle Bachelet podría abrirle las puertas al “aborto libre” en el país.

El Prelado dijo que los obispos de la Conferencia Episcopal de Chile (CECh), que hace poco han estado reunidos en asamblea plenaria, rechazan el proyecto de despenalización del aborto.

“Esto lo digo de manera muy responsable estudiando la legislación comparada. Todos los países del mundo que comenzaron con estas tres causales (…) al final es aborto libre. Y creo que en ese sentido hay que sincerar el debate y plantearlo así como algunos diputados y senadores ya lo han hecho”, afirmó Mons. Chomali durante conferencia de prensa de la CECh en el marco de la plenaria.

El Prelado sostuvo que “este es un tema de razón” ya que el problema de fondo del proyecto de ley es que “le atribuye un valor distinto a una persona que está en el vientre materno a una que está afuera. Y eso es lo que tenemos que erradicar. ¿Y cómo se hace? demostrando que es un ser humano… como lo somos cada uno de nosotros. Por lo tanto, ya con esto saco esto del ámbito de la fe”.

Mons. Chomali también advirtió que el aborto en la enseñanza de la medicina sería “contradictorio en las raíces” ya que “cuando un joven quiere estudiar medicina tiene en el horizonte más remoto de su alma salvar vidas. Muchos me han dicho `qué terrible que voy a estudiar medicina y me van a enseñar cómo practicar un aborto o cómo practicar una eutanasia, eso no lo puedo aceptar`”.

El Prelado detalló las razones del rechazo de los Obispos chilenos a cada causal de despenalización del aborto que presentó el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet en enero de este año, comenzando con la causal de riesgo de vida de la madre en donde señaló que “el médico por su arte médica tiene que hacer todo lo posible por salvar ambas vidas. Si una perece o ambas es en razón de nuestra condición de mortales (…). Si se hacen acciones médicas legítimas y como consecuencia de eso hay un fallecimiento es muy distinto a que el fallecimiento sea por una opción occisiva (que busca acabar con la vida de la persona)”.

Respecto a la causal de “inviabilidad del feto”, Mons. Chomali señaló que “por de pronto aquí somos todos inviables” puesto que todos algún día vamos a morir, “por lo tanto esa frase hay que eliminarla”.

Frente a esto, el Prelado planteó el punto de partida de este tema es preguntarse si el ser en el vientre materno es un ser humano o no, a lo que señaló que sí es un ser humano “gravemente enfermo, pero es un ser humano: un ser distinto a la nada y humano distinto a otra especie”.

“Y la segunda pregunta es ¿está vivo o no está vivo? ¡Y es un ser humano vivo! ¡gravemente enfermo pero vivo!” sostuvo Mons. Chomali, concluyendo que el aborto por esta causal sería “una acción occisiva y no se puede lograr un bien a través de un mal”.

Agregó que “desde el punto de vista sicológico de la madre, es absolutamente distinto saber que el niño está enfermo y que lo cuida a que en definitiva lo elimine. Si una mamá tiene un niño gravemente enfermo tetrapléjico en estado vegetal de 15 años no se le pasaría ni po la mente eliminarlo”.

Finalmente, en la causal de violación Mons. Chomali denunció que sería “una discriminación de las peores no permitir que porque un niño inocente que es fruto de una violación no tenga derecho a la vida. Otros deciden por él y otros se abogan el derecho de decidir qué vida merece ser vivida”.

Por un lado “la reforma educacional quiere que a la entrada de los colegios no haya ninguna discriminación, a la que estoy de acuerdo. Y sin embargo la discriminación se va a hacer por el hecho de ser fruto de una violación, ¡eso es inaceptable!”, exclamó.

En la ocasión los Obispos presentaron un documento, que cuenta con la unánime adhesión de todos los obispos de Chile, que lleva por título “el derecho humano a la vida, a una vida digna para toda persona”, en donde se detalla la postura de la Iglesia en este debate.

Jubileo de la Misericordia en cifras: Más de 10 millones de peregrinos llegarán a Roma

  • Titulo: ACI Digital
Será una fecha difícil de olvidar: 8 de diciembre de 2015, Solemnidad de la Inmaculada Concepción será el comienzo el Jubileo Extraordinario de la Misericordia, que, hasta el 20 de noviembre del año siguiente, buscará mostrar la “alegría de redescubrir y hacer fecunda la misericordia de Dios”, como explicó el Papa Francisco el 13 marzo.

Este acontecimiento se vivirá de manera especial en Roma, a la que se espera que acudan millones de peregrinos para participar de las innumerables actividades que se pondrán en marcha a través del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, encargado de su organización.

Así, en declaraciones a varios medios de comunicación italianos, el alcalde de Roma, Ignazio Marino, ha indicado que se espera en total la llegada de 10 millones de peregrinos.

En Radio Vaticana, el político afirmó que el ayuntamiento de la ciudad ya está trabajando puesto que “más que en grandes obras debemos pensar en una gran organización”.

Dado que quedan ocho meses, Marino también ha explicado que “debemos acelerar el cuidado de la ciudad: el decoro, la limpieza, los trabajos en las grandes calles que ya están programados y los transportes”.

El Jubileo de la Misericordia comenzará con la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, a la que se unirán las otras tres basílicas de Roma abriendo sus respectivas Puertas Santas: Santa María la Mayor, San Juan de Letrán y San Pablo Extra Muros.

La apertura de las Puertas Santas se contagiará después por todo el mundo, puesto que todas las diócesis iniciarán de esta manera el Año Santo.

El pasado sábado 11 de abril, el Papa Francisco convocó oficialmente el Jubileo en la Basílica de San Pedro con la publicación de la Bula de Convocación “Misericordiae vultus” (“El rostro de la Misericordia”)

La bula del Jubileo, –además de indicar la duración, las fechas de apertura y cierre, y las modalidades de desarrollo– constituye el documento fundamental para conocer el espíritu con el que ha sido convocado, las intenciones y los frutos esperados por el Pontífice.