Madrid

Adviento (I): El tiempo de Adviento en la liturgia

  • Titulo: Delegación Episcopal de Liturgia / Infomadrid

«El tiempo de Adviento tiene un doble carácter, pues es el tiempo de la preparación para la solemnidad de Navidad, en la que se recuerda la primera venida del Hijo de Dios a los hombres, y es, además, el tiempo en el que, mediante este recuerdo, las mentes de los hombres se dirigen a la expectación de la segunda venida de Cristo, al fin de los tiempos. Por ambos motivos, el tiempo de Adviento se presenta como tiempo de devota y alegre expectación». (Ceremonial de los obispos, 235).

Es interesante saber que la palabra Adviento, procede del latín adventus, que primitivamente se aplicaba a la venida de un personaje, particularmente del emperador. La Iglesia lo aplicó a Cristo. Si, además, nos fijamos en que el término griego para esta palabra es parusía, entenderemos mejor que este periodo haya sido asumido por la liturgia también como la espera de la venida gloriosa y solemne de Cristo en su definitiva aparición al final de los tiempos. Así pues, desde el comienzo, la liturgia juega con el paralelismo de las dos venidas de Cristo: una primera venida, en la humildad de la carne; y una segunda, en la majestad de la gloria, como se refleja en las oraciones litúrgicas de estos días.

Históricamente este tiempo nació de modo disperso, ya que en sus inicios no se celebraba de igual modo en Roma, en Francia o en España. Por ejemplo, en España, antes de la adopción de la fiesta romana de Navidad del 25 de diciembre, un canon del Concilio de Zaragoza, en torno a los años 380-381, invitaba a los fieles a acudir a la asamblea durante las tres semanas que precedían a la fiesta de la Epifanía, a partir, por tanto del 17 de diciembre. Se invitaba a los cristianos a huir de la dispersión de las fiestas paganas y parece que se trataba de un periodo de preparación para recibir el sacramento del bautismo en la Epifanía, que también celebraba el Bautismo del Señor. Posteriormente, el rito hispano conocerá un tiempo de Adviento de seis semanas. Roma conoce el Adviento solo hacia el siglo VI y en el pontificado de San Gregorio Magno (590-604) se pasa definitivamente a las cuatro semanas.

Actualmente, en este tiempo cabe distinguir un primer período, que se extiende desde el primer domingo de Adviento (el domingo más cercano al 30 de noviembre) hasta el 16 de diciembre, y un segundo periodo que va desde el 17 al 24 de diciembre. Durante los primeros días las oraciones y las lecturas se refieren a los pasajes que anuncian la llegada del Señor como Mesías y juez al final de los tiempos, dando gran cabida a los profetas, entre los cuales destaca Isaías y Juan Bautista, el precursor, personaje típico del Adviento que indica la presencia del Mesías. A partir del 17 de diciembre la oración cristiana se centrará en la preparación inmediata del recuerdo del nacimiento del Salvador. Son días en los que se proclaman los textos evangélicos de la infancia, según san Mateo y san Lucas, evangelistas del nacimiento del Señor y de su preparación. María adquiere un singular protagonismo en estos días, especialmente en el cuarto domingo. A lo largo de este tiempo aparece como Hija de Sion, sierva del Señor o nueva Eva. Asimismo es imagen de la Iglesia, que espera y anhela al Señor.

Aunque a lo largo de la historia han existido épocas en las que el Adviento adquirió una fuerte connotación penitencial, a imitación de la Cuaresma, sin olvidar la dimensión de conversión y preparación, se insiste más en la gozosa espera de la venida del Señor. Desde este punto de vista, la moderación que se pide con respecto a la utilización del órgano y de otros instrumentos musicales o en el adorno con flores, corresponde, más que a una norma penitencial, a una contención de la plena alegría que se vivirá en la Natividad del Señor. De este modo, retener un gesto litúrgico durante un tiempo permite que se destaque más su valor cuando se recupera, como ocurre, por ejemplo, con el canto del Gloria o como puede hacerse también con el intercambio de la paz.

Desde el punto de vista pastoral es interesante que nuestras parroquias fomenten el cuidado de la espiritualidad de estos días; algo que se puede tener en cuenta desde varias perspectivas:

  • Desde una lectura orante y sosegada de la Palabra de Dios que la Iglesia propone durante estos días.
  • A través de charlas de formación litúrgico-espiritual, que expliquen el sentido y el modo de vivir este tiempo.
  • El fomento de la celebración del sacramento de la penitencia, como invitación a la conversión ante la espera del Señor.
  • La colocación y bendición de la Corona de Adviento.

 

El centro de Madrid de Hermandades retoma la novena de Estrellas de la Inmaculada Concepción

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El centro de Madrid de Hermandades retoma la novena de Estrellas de la Inmaculada Concepción
  • Fin Agenda: 04-12-2023
  • Galeria: 2023-12-08

El centro de Madrid de Hermandades del Trabajo ha retomado la celebración de la novena de Estrellas de la Inmaculada Concepción. Los cultos se celebrarán en la capilla de Hermandades (Raimundo Lulio, 6) con una Eucaristía que comenzará con el rezo del ángelus. Y en la homilía se tratará un tema sobre Nuestra Señora. Este año, la predicación girará en torno a las virtudes teologales de la Fe, Esperanza y Caridad. El calendario previsto es el siguiente:

  • Lunes 4
    • A las 18:30 horas. La fe de María
  • Martes 5
    • A las 18:30 horas. La esperanza de María
  • Miércoles 6
    • No habrá Eucaristía
  • Jueves 7
    • A las 19:30 horas. La caridad de María
  • Viernes 8
    • A las 11:30 horas. Eucaristía de la solemnidad de la Inmaculada Concepción

'Velad y Orad': un nuevo formato para un nuevo tiempo

  • Titulo: Infomadrid / Pablo Martín

Los encuentros de oración de los jóvenes con el arzobispo de Madrid son ya una tradición en nuestra diócesis. En ese sentido, el cardenal Cobo no ha introducido ninguna novedad: una vez al mes, personas entre 18 y 30 años (y algunos más jóvenes o mayores) se reúnen en la catedral de la Almudena con su obispo para compartir un momento de adoración al Santísimo y de meditación en torno a la Palabra de Dios. Sin embargo, estos nuevos espacios de oración Velad y Orad han introducido innovaciones en el formato habitual. En estos nuevos encuentros, el cardenal Cobo, cada mes, se pondrá a disposición de los jóvenes para tener un rato de conversación. En esta nueva parte del encuentro, los jóvenes podrán lanzar algunas preguntas y será el propio arzobispo quien las contestará.

Estas fueron las tres preguntas que se realizaron el pasado 1 de diciembre:

¿Qué espera de los jóvenes el arzobispo de Madrid?

«Espero que ayudéis a la Iglesia de Madrid a salir de sus parroquias, comunidades, etc, a rezar con otros», contestaba el arzobispo, animando al resto de los cristianos a seguir construiyendo diócesis. También, comentaba Cobo, «espero que seáis vosotros mismos. Tenéis intuiciones buenas y los demás tenemos que escucharlo. ¡No os cortéis!». 

¿Qué se puede hacer cuando se pierde la fe?

«Mi experiencia es que la fe no se pierde», contestaba en esta ocasión, sino que las personas se van alejando de la práctica de la misma y de la comunidad. En ese sentido, el arzobispo aconsejaba a las personas con dudas de fe que lo hable con otras personas. La segunda recomendación: «no dejes de ir a Misa. Aunque a veces cueste. Esto acostumbrará a tu corazón a permanecer», decía. Finalmente, y como tercer consejo, «cuando uno pierde la fe, lo mejor que puede hacer es ayudar a alguien». Cuidar, explicaba Cobo, sirve para no centrarse siempre en uno mismo. «No falla», dijo.

Tengo un amigo ateo que está enfermo y se siente triste y sin ganas, agobiado... ¿cómo puedo ayudarle?

Según dice el cardenal Cobo, se puede hacer dos cosas: «pasar de él, enviarle un mensaje y ya está... o cuidarle». Y, para explicar esta reflexión se apoyó en la palabra del Buen Samaritano, en la que solo uno tuvo tiempo de rescatar a la persona del camino. Y animó a los jóvenes a «dedicar tiempo» a los amigos que lo pasan mal. Pero, sobre todo, les impulsó a contar a sus amigos «dónde veis a Jesús en vuestra vida», porque, decía, «cuando estamos mal, hay un oído especial para Dios».

«Jesús busca piso»

Antes de la sesión de conversación, los jóvenes pudieron escuchar la Palabra de Dios y compartir un rato de adoración al Santísimo.

«Jesús busca piso», comenzaba diciendo el cardenal en su comentario a la Palabra, «la pregunta es si lo va a encontrar o no». Y lanzaba la pregunta a los jóvenes: ¿encontrará sitio en vuestra vida? «El Adviento representa el camino que José y María hicieron» y también es el camino que todos tenemos que hacer durante estos días. Desgraciadamente, explicaba Cobo, a veces no estamos atentos a reconocer a Jesús para poder acogerle, «¿cómo podemos hacerlo?». Porque, como decía el purpurado, «Jesús necesita casa, piso y tiempo». Dios, apuntaba, está siempre, pero no «como alguien que me hace aprobar los exámenes», sino que se presenta donde parece que nadie le espera, «¿por qué no abrimos los ojos para ver los momentos en que Dios se presenta?». Por ello, recomienda enfocar la mirada, para saber reconocerle. 

«Quizá esta noche podemos encender las luces para que Madrid sepa que hay luz», continuaba el cardenal Cobo, y, cuando falte la luz «siempre tendréis una parroquia cercana» que recuerde que se puede encender de nuevo, animó. Para poder encender esa luz y acoger a Jesús estos días, el arzobispo dijo a los jóvenes que, lo primero y princial es «desear a Jesús». No hace falta hacer nada, sino tener el deseo y, «si lo deseas, Jesús se hace presente»; además, recordó que es importante la relación personal con el Señor y les animó a leer el Evangelio cada día: «para saber reconocer a Jesús hace falta conocer su tono de voz». El tercer consejo que lanzó Cobo fue «cuidad a Jesús». Esto se logra cuidando a tantas personas que, cerca de cada uno, tienen necesidad de ser cuidados.

San Bartolomé de Fresnedillas de la Oliva cuenta con una nueva imagen de san Nicolás

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: San Bartolomé de Fresnedillas de la Oliva cuenta con una nueva imagen de san Nicolás
  • Fin Agenda: 04-12-2023

«Sería pecado no repartir mucho, siendo que Dios nos da todo»

La iglesia parroquial de San Bartolomé Apóstol de Fresnedillas de la Oliva cuenta desde este domingo, 3 de diciembre, con una nueva imagen de san Nicolás. La bendición tuvo lugar en la Misa de las 12:00 horas del I domingo de Adviento, en la que además los pequeños recibieron un regalo especial y, según la tradición, se entregó a todos los fieles una manzana en nombre de este apóstol de la bondad.