Madrid

El capellán de Barajas ofrece acompañamiento espiritual a los migrantes: «La gente está sufriendo y hay que hacer algo»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Pablo Seco, capellán del aeropuerto de Barajas, ha enviado un escrito al comisario de la Policía Nacional de dicho aeropuerto en el que se ofrece, como Iglesia, para acompañar espiritualmente a los migrantes que se agolpan estos días en las salas de inadmitidos y solicitantes de asilo «Desde la capellanía ofrecemos el servicio de acompañamiento; la Iglesia estamos ahí con ellos», afirma, refiriéndose a los cerca de 450 migrantes que actualmente se encuentran varados a la espera de que se tramite su solicitud de asilo en nuestro país.

«Creo que tenemos que hacerlo; la gente tiene también derecho a una atención religiosa», continúa el capellán, que permanece a la espera de respuesta en un momento de caos administrativo. «Ahí la gente está sufriendo y hay que hacer algo». Ya se recibieron, al comienzo de la crisis este enero, peticiones de «misioneros que pudieran servir de traductores». Tampoco se cierran a otros servicios de acompañamiento, «para llevarles comida o lo que necesiten». En este sentido, la Iglesia de Madrid ya tiene experiencias, ya que desde Cáritas de la Vicaría I llevan cenas a los sin techo que duermen en las terminales.

Reconoce el sacerdote que, a pesar de la situación crítica con los inadmitidos y los solicitantes de asilo, en el resto del aeropuerto en general «hay una normalidad absoluta, como siempre». No obstante, algunos medios de comunicación publican este viernes, 26 de enero, que parte de los migrantes que se encuentran en la sala de la terminal satélite han decidido pernoctar fuera, en la zona pública, para sortear el hacinamiento.

Una nueva sala

Aena y el Ministerio del Interior habilitaron este jueves, 25 de enero, una nueva sala de 250 metros cuadrados para atender a los solicitantes de protección internacional, con lo que serían cuatro las destinadas a acogerlos ante el exceso de aforo. Para ello, informaba el ministerio en una nota, se han adquirido literas y diverso material. En la nueva sala habrá área de atención a los migrantes, comedor, aseos y zona de descanso. El espacio se suma a la sala de la T1, con casi 800 metros cuadrados y dotada de seis baños; la de la T2, con 110 metros cuadrados y dos aseos, y la de la T4, con una superficie de 160 metros cuadrados y cuatro cuartos de baño.

En cuanto a la limpieza de estos espacios, ha sido asumida por la Dirección General de la Policía a través de la empresa que presta los servicios en sus dependencias, después de que Cruz Roja, que era quien se encargaba de ello, dejara la atención a solicitantes de asilo el pasado martes 23 de enero ante lo desbordado de la situación. La nueva empresa ha llevado a cabo varias desinfecciones, informa el ministerio, toda vez que, a mediados de enero, el Sindicato Unificado de Policía (SUP) denunciara el hacinamiento y la situación de insalubridad que sufrían estas personas.

La mayoría proceden de Kenia, Senegal y Marruecos quienes, al hacer tránsito en la capital, aprovechan para deshacerse de su documentación y pedir protección internacional. En los últimos días, Interior ha tomado la decisión de trasladar a parte de los migrantes al CIE de Aluche para tratar de evitar el colapso. Además, ha anunciado que exigirá visados de tránsito para los ciudadanos de Kenia y Senegal como una medida para frenar el aluvión de migrantes y el mayor colapso de las salas. Igualmente ha reforzado el número de policías para la realización de entrevistas en el paso fronterizo, llegando a los 54 agentes.

Antonio García Rubio: «Estamos envueltos en una realidad social muy dura, muy hiriente, muy sufriente para mucha gente»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Antonio García Rubio: «Estamos envueltos en una realidad social muy dura, muy hiriente, muy sufriente para mucha gente»
  • Fin Agenda: 28-01-2024

La inmigración y la consciencia bautismal son los temas de fondo que centrarán las sesiones de la Semana Social organizada por la Unidad Pastoral del Gran San Blas para los últimos días del mes de enero.

El coordinador del territorio, y uno de los organizadores de la misma, es Antonio García Rubio. «Este año -explica- hemos intentado plantear un tema transversal para todo el curso pastoral, que es incidir sobre la identidad cristiana de cada uno de nosotros, de todos los bautizados en el barrio. Estamos renovando las parroquias, y queremos fundamentarlo sobre una base sólida. El mismo cardenal nos ha planteado también este tema de la identidad bautismal para trabajarlo».

Algo que en esta zona del distrito San Blas-Canillejas están haciendo a lo largo de todo el año. «El asunto de la identidad aparece en todas partes», confiesa García Rubio. De hecho, le han dedicado dos semanas concretas: una de espiritualidad, y la social que comienza el lunes 29 de enero. «Son las dos grandes cuestiones que tenemos entre manos, y que están pendientes», justifica. «Por un lado, afianzar la espiritualidad de los laicos católicos: que sepan quiénes son y hacia dónde encaminan sus vidas cada día, al servicio del Señor». Y, por otro, «queremos saber más sobre la incidencia que está teniendo tanto la inmigración como como la falta de trabajo o la falta de vivienda. La gente se tiene que acumular en casas de baja calidad, alquilando habitaciones y compartiendo pisos de una forma muy irregular, y con mucha dificultad». Y es que, apunta, «estamos envueltos en una realidad social muy dura, muy hiriente, muy sufriente para mucha gente. Y tenemos que aprender también a dar una respuesta desde la iglesia, desde nuestras comunidades cristianas, a este drama. Lo estamos haciendo ya, sobre todo a través de Cáritas. Y desde una organización muy meticulosa y muy hermosa que hemos hecho a nivel de la Unidad Pastoral, con varios puntos de acogida de personas con dificultades, que pueden acudir todos los días de la semana a una de las cuatro parroquias de la zona en solicitud de la ayuda que precisen, sobre todo para ser acogidos y acompañados, y para que les solucionemos los problemas inmediatos».

DetalleActividadMayoresSanBlas23

García Rubio reconoce que, en estos momentos, «tenemos en el barrio muchísima gente de fuera de España. Muchos, de primera llegada a nuestro país. Además, vuelve a aparecer otra vez el tema de la droga en la zona, que en los años 80 fue letal para el barrio. Y que es siempre una amenaza. Se vive con temor». «Además de los problemas de la mujer», apunta.

Semana de espiritualidad y Semana Social

La parroquia Virgen de la Candelaria ha acogido «tres días de espiritualidad» que «han sido una preciosidad. Con una media de unas 50 personas cada día, que para nosotros está muy bien», evoca.

«Y ahora vamos a hacer esta Semana Social», en la parroquia de San Blas. «Tres días de estudio para los que hemos invitado a gente que nos parecía que era cualificada, y que han aceptado con muchísima generosidad participar con nosotros», indica.

Pablo Genovés será el encargado de inaugurar las ponencias abordando el tema de la inmigración. «Nuestras iglesias están llenas de inmigrantes. Todas. Se está revitalizando el tejido católico, que estaba muerto en San Blas, con unas comunidades nuevas que en su gran mayoría están formadas por inmigrantes. Unas comunidades muy hermosas y prometedoras. Por eso queremos trabajar el tema de la inmigración, sobre todo de la primera inmigración, ya que nos llega mucha gente al barrio, al ser uno de los que tienen las habitaciones más baratas. Aunque cada vez hay más dificultad para encontrar vivienda», asevera.

NuevaCartelSemanaSocialEne24

«El segundo tema -prosigue- está más relacionado con el estado de las pobrezas generales en estos barrios. Y, lo vamos a abordar con Sebastián Mora, que ha sido secretario general de Cáritas y actualmente trabaja en la Universidad de Comillas, y es un hombre además de prestigio a todos los niveles».

Para abordar el acoso de las ideologías y los medios de comunicación han invitado a José Beltrán. «Nos interesa mucho saber cómo influye la información, y en qué momento estamos con respecto a la información que recibimos, en medio de la polarización en la que vivimos. Y cómo podemos utilizar los medios de información al servicio de nuestro barrio», indica. Además, «le hemos pedido que nos dé alguna idea sobre la Inteligencia Artificial, ya que también a los barrios pobres nos gusta estar un poco a la última de las cosas que están surgiendo».

Asegura que todos ellos «son temas muy necesarios de conocer en general para todos los voluntarios que tenemos, tanto de Cáritas como de acción social. Y también para las personas que están al frente de las comunidades. Porque nosotros no dejamos de ser parroquias muy abiertas, muy hospitales de campaña, que estamos recibiendo todos los días a la gente nueva que llega. Lo hacemos con mucho amor y con mucha entrega. Y a todos los que estamos en esta tarea -los sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos- nos viene muy bien formarnos más en estos temas. Sobre todo, con una conciencia que realmente nos ayude a entender que somos cristianos, y que parte de nuestra identidad es dar respuesta a los problemas de nuestros hermanos», concluye.

DetalleUnidadGranSanBlasComida24

El subdelegado de Pastoral de la Salud, Gerardo Dueñas reflexiona sobre «Cuidar hasta el final»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid

 

El sábado 27 de enero, a las 10:00 horas, dará comienzo en la sede del Arzobispado (Bailén, 8) la segunda reunión del pleno del Secretariado de Apostolado Seglar de este curso pastoral 2023-2024.

En la primera parte del encuentro se informará a los asistentes de las novedades de la vida de la Iglesia, en especial en la diócesis. Además, como en ocasiones anteriores, se pondrá en común la respuesta a la pregunta formulada previamente para esta convocatoria: ¿Qué echáis de menos en la vida diocesana respecto a lo que creéis que podemos y debemos aportar los laicos? Y, en consecuencia, ¿qué pedís a la diócesis para que se concrete esa apuesta por los laicos que quiere realizar el arzobispo?

En la segunda parte de la jornada, y con el título Cuidar hasta el final, el subdelegado de Pastoral de la Salud, Gerardo Dueñas afirma que «cuando no se puede curar siempre se puede cuidar».

«Cuidar implica todas las dimensiones de la persona: corporal, intelectual, social, emocional, pero también en espiritual y religiosa». También explica que «es importante acompañar».

Desde el curso pasado y siguiendo la iniciativa de Acción Católica con la colaboración de la Delegación de Pastoral de la Salud han comenzado un ciclo de formaciones con el título Cuidar hasta el final.

Cuidarnos y cuidar

El objetivo de este proyecto es descubrir cómo podemos cuidarnos y cuidar cuando la experiencia del final se aproxima; vivido en sinodalidad con Acción Católica y con la Delegación de Pastoral de la Salud.

Al final de esta vida «surgen algunas necesidades muy importantes como ser reconocido como persona, sentirse amado, experimentar la reconciliación, perdonar y ser perdonado, dar sentido a la vida, a la muerte, trascender y también expresar los sentimientos religiosos y celebrarlos».

En estas sesiones de formación, recuerda Dueñas, «estamos invitados a aprender a acompañar al final de esta vida, con algunas claves como son: acoger al otro en lo que está viviendo, en sus miedos, certezas, en su fragilidad, en su fortaleza; consolidando aquello que ha alcanzado, pero también ayudando hacer las paces con aquello que no se está orgulloso»

Por último, Gerardo señala que también «hay que promover el diálogo con las personas significativas, facilitar oportunidades para despedirse, ser capaces de reconciliarse, decir a la gente que quiero que son importantes para mí, y para la persona creyente, confortarla a través de la oración y celebrar que Dios la acompaña».

Testamento vital

Además en el encuentro partipará, el equipo del Testamento Vital de Acción Católica General de Madrid -Virginia Tejedor, médico, Carmen Paniagua, médico y encargada de enfermos misioneros, e Irene Szumlakowski, filóloga- ayudarán a entenderlo y a saber cómo realizarlo.

En 2021, la Conferencia Episcopal Española aprobó un texto conocido como El testamento vital, documento en el que cada persona puede expresar su voluntad de aceptar o rechazar determinados tratamientos médicos en aquellas situaciones clínicas que les impidan expresar su voluntad. Ante la necesidad de los feligreses de conocer y formarse en cuestiones relacionadas con la despenalización de la eutanasia y el suicidio asistido, y a propuesta de la Acción Católica General de Madrid, se planificó realizar una actividad formativa a favor de los cuidados paliativos hasta el final de la vida, e informar de cómo realizar y registrar el testamento vital.

95d366e1017c45296cd17906a1825612 XL

Expedita Pérez, en el Encuentro Diocesano de Infancia Misionera «Que vuestra vida sea un compartir con todos, especialmente con los más excluidos»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid

«Deseo compartir con vosotros mi experiencia con los niños de Palestina. Ellos son musulmanes pero han nacido con los mismos derechos que cada uno de nosotros», explica la misionera combianiana Expedita Pérez. Por una serie de razones «les ha tocado vivir una realidad muy diferente, aunque muchos no lo saben, porque la mayoría piensan que la vida es tan dura como la suya».

Así lo expresa con motivo del Encuentro Diocesano de Infancia Misionera que se celebra el sábado 27 de enero en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús. Se mantiene la misma estructura que años anteriores: Misa, testimonio, juegos. Se espera que más de 200 pequeños de 7 a 12 años se den cita en esta convocatoria. 

Además, la misionera afirma que «estos niños nacen en un contexto de desierto, de mucha sobriedad a nivel material pero de mucha riqueza a nivel cultural y de fe». También afirma que «no tienen las mismas posibilidades que vosotros pero sí los mismos deseos de aprender y de prepararse; pero para estos niños es muy duro porque sus familias necesitan que cuiden del ganado», en otras ocasiones, «para ir a la escuela tienen que recorrer 6/10 kilómetros bajo el sol, la lluvia, el viento y el frío». Pérez recordaba que «algunos se quedan en el camino porque abandonan los estudios ya que les cuesta mucho, pero entre ellos hay héroes que siguen adelante y se preparan; son pocos y la mayoría chicas, porque los chicos son menos perseverantes que ellas».

Por último, la misionera traía un encargo de parte de los niños de Palestina. «Me han pedido que compartiese con vosotros cómo es su vida y también que les contéis, en un vídeo o una carta, cómo es vuestro día a día, vuestros sueños, necesidades, etc».

Concluye afirmando «Que vuestra vida sea un compartir con todos pero especialmente con los más excluidos».

EXPEDITA