Madrid

Vuelve Volunfair, la feria universitaria que conecta ONG y voluntarios: «Con muy poco podemos hacer cambios enormes»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Diego Álvarez apura las últimas horas antes de la inauguración de Volunfair, la feria de voluntariado universitaria más grande de España que se celebra en la ETSI Industriales los días 8 y 9 de febrero. Después de dos años como voluntario, este 2024 asume la dirección y apunta a uno de los factores claves de la feria: innovar. «Siempre buscamos algo nuevo, y esto funciona porque los miembros de la organización van cambiando, y cada uno aporta lo que tiene».

Efectivamente, Volunfair es una feria de universitarios para universitarios (en la imagen inferior, el equipo organizador de la edición anterior) que nació hace ya ocho ediciones de la mano de Industriales y la Pastoral Universitaria – Cáritas Universitaria. Esta novena edición lleva por lema ¡Manos a la obra!, para «remarcar que con muy poco podemos hacer cambios enormes». Que a veces, continúa el joven, lo más difícil es dar el primer paso, pero que este «primer paso es lo que marca la diferencia».

Volunfair equipo 8x4

«También es muy interesante recordar que el voluntariado, al final, es tender puentes entre personas». Y estas conexiones «empiezan por los pequeños detalles, por querer a los otros». Muchas veces no hace falta, afirma, salir de España para hacer un voluntariado, sino que «podemos echar una mano donde estamos».

Todo esto lo reflejarán los ponentes de esta edición: Montse Martínez, de Babies Uganda y Javier Cascón, el día 8, y Sinacio el día 9. Además, la feria acogerá como invitada sorpresa de última hora a la periodista Marta Barroso.

Volunfair Caritas 8x4

60 stands y 4.500 jóvenes

Junto a este bloque testimonial, la otra gran línea de Volunfair la completarán los más de 60 stands de ONG muy diversas, de manera que la feria cumpla su misión de «poner en contacto proyectos maravillosos con jóvenes que tienen ganas de ayudar». En todos estos años, el retorno siempre ha sido muy positivo: «Todas las ONG quieren repetir, y todos los años tenemos lista de espera».

Este año, además, Domino’s Pizza proporcionará pizzas a las entidades presentes en la feria y también a los jóvenes que acudan a los stands. «Vamos sumando, cuidando lo bueno y mejorando», apunta el director.

Volunfair, con más de 130 voluntarios y 4.500 visitantes, se celebrará los días 8 y 9 de febrero tendrá lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, ETSII (Calle de José Gutiérrez Abascal, 2) de 11:00 a 20:00 horas.

Volunfair general buena

Begoña Iñarra: «La Comisión Diocesana contra la Trata de Madrid trabaja para eliminar la trata que está profundamente arraigada en todos los aspectos de la sociedad»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid

Este jueves 8 de febrero, memoria litúrgica de santa Josefina Bakhita, se celebra la X Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata. El lema de este año Caminando por la dignidad: escuchar, soñar, actuar, como explica Begoña Iñarra, coordinadora de la Comisión Diocesana contra la Trata de Madrid y misionera de Nuestra Señora de África «nos invita a reflexionar sobre las víctimas de trata a quienes no les está permitido caminar por la dignidad porque no tienen la posibilidad de ejercer sus derechos; algunas obligadas a prostituirse, otros a trabajar a pedir limosna u obligados a delinquir para beneficio de terceros».

En esta línea afirma que «la madame o el traficante les impide decidir sobre su vida, al ser sometidas a los deseos de sus clientes o de sus dueños». Iñarra ponía algunos ejemplos «para el traficante, en la trata laboral, la persona es solo mano de obra; en el caso de trata por prostitución es un objeto sexual y en la trata para la mendicidad, un captador de dinero».

«Cuando las víctimas ven la posibilidad de salir de esta situación y toman la decisión de hacerlo, experimentan una transformación significativa porque pasan de ser víctimas a sobrevivientes y empiezan a vivir con dignidad, despertando su voluntad y reconociendo el poder de realizar sus sueños», declara Begoña Iñarra que también es voluntaria en el Proyecto Esperanza de acogida víctimas de trata en el período en que las mujeres pasan de víctimas a resilientes.

Proyecto Esperanza

Concienciar, reflexionar y aportar soluciones

«A pesar de las múltiples dificultades en este camino», el lema del día de santa Bakhita «se convierte en la guía liberadora tanto para las víctimas como para quienes trabajan con ellas». Sin olvidar que «el proceso implica escuchar las llamadas a la libertad, ya sean provenientes de otras personas o surgidas internamente».

Además, la coordinadora recuerda que «juega un papel crucial, el apoyo de quienes proponen caminos de salida y posibilidades para una vida diferente. Personas comprometidas en la erradicación de la trata, visitan, encuentran y acompañan a las víctimas en su viaje hacia la libertad». Por ello, «a pesar de la difícil transición, el momento decisivo de actuar, implica dejar atrás el único mundo conocido y confiar en la persona u organización que les ofrece una salida».

«Los objetivos de la jornada son: concienciar sobre el fenómeno de la trata de personas y reflexionar sobre la violencia e injusticia que afecta a tantas vidas, así como aportar soluciones concretas, adoptando medidas efectivas», menciona Begoña.

Vivir en dignidad y plenitud

«La raíz de la trata está en la desigualdad extrema donde los poderosos explotan a los vulnerables con fines lucrativos». Por ello, la Comisión Diocesana contra la Trata de seres humanos de Madrid junto con diversas organizaciones y personas comprometidas «trabaja para eliminar la trata que está profundamente arraigada en todos los aspectos de la sociedad; aunque invisible, está presente en nuestra vida cotidiana: las mujeres y niñas en los clubs de alterne, el pobre que pide limosna en la calle, así como la ropa, los alimentos y la tecnología que consumimos continuamente».

«La llamada del Papa Francisco a soñar como una única humanidad se materializa en la práctica de la comisión diocesana, y de otras personas que trabajan incansablemente en organizaciones no gubernamentales, en los juzgados, las fuerzas de seguridad, el periodismo, los voluntarios y diversas áreas que ayudan a posibles víctimas», afirma Iñarra.

«Nuestra convicción compartida es que todas las personas puedan vivir en dignidad y plenitud», concluye

Madrid conmemora esta Jornada con una vigilia de oración que tendrá lugar este jueves 8 de febrero, a partir de las 20:00 horas, en la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe (Puerto Rico, 1). Y que estará presidida por José Luis Segovia, vicario episcopal de Pastoral Social e Innovación.

vigilia trata

Materiales para la Jornada y actividades convocadas

El departamento de Trata de la CEE ha preparado diversos materiales para la celebración de este día: una revista, que incluye el mensaje del obispo presidente de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad humana y responsable del departamento de Trata de personas, monseñor Juan Carlos Elizalde, además de testimonios y experiencias desde el acompañamiento a esta realidad; un cartel para conmemorar esta Jornada de sensibilización; y, como novedad, este año han creado un perfil en la red social X (antes Twitter) denominado @bakhitaspain, donde se podrán encontrar noticias y recursos sobre el tema de Trata de personas.

Además, ha organizado una vigilia de oración que se realizará el viernes 9 de febrero, a las 20:30 horas, en la catedral Magistral de Alcalá de Henares. Presidida por el obispo diocesano, monseñor Antonio Prieto, estará animada por el grupo Hakuna. Y se podrá seguir por streaming.

Mensaje del obispo: compromiso por la dignidad humana

El obispo de Vitoria, monseñor Juan Carlos Elizalde, en su mensaje para este año, lanza una invitación a los jóvenes de todo el mundo para que se unan a este viaje: «para caminar por la dignidad de las personas y, de forma especial, por la celebración del décimo aniversario de la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas».

En este sentido, explica que «todos estamos llamados a apoyar este compromiso en favor de la dignidad humana. Juntos, nos embarcamos en un camino sinodal para escuchar profundamente lo que sucede a nuestro alrededor».

Por ello, la Iglesia propone como ejemplo de superación y referente en esta misión a santa Josefina Bakhita. Es el rostro y el símbolo contra la Trata de seres humanos. Esta santa sudanesa fue esclavizada durante años, vendida en varias ocasiones y liberada en Italia, donde conoció a Cristo. Pidió ser bautizada para finalmente ingresar como religiosa en la congregación de las Hijas de la Caridad Canossianas. Y fue canonizada por san Juan Pablo II.

El departamento de Trata de la CEE pide en esta Jornada encomendar a santa Josefina Bakhita «nuestro trabajo y nuestros sueños por un mundo libre de trata, de la esclavitud y del comercio con las personas, por un mundo nuevo donde reine la justicia y la igualdad». Además, animan con este día a «orar y reflexionar sobre la trata de personas y, sobre todo, a plantearnos cómo actuar, qué compromiso adquirir, cómo ser parte activa y agentes de transformación».

Jornada cartel

Las salesas celebran su año jubilar en clave de «renovación interior» y de gratitud por años de «perseverancia en Madrid»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

El próximo día 18 de febrero, la Orden de la Visitación de Santa María (más conocida como salesas) inaugurará un año jubilar con motivo de su llegada a Madrid, hace 275 años. Fue entonces cuando, a instancias de la reina Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI, se trasladó a la villa una comunidad procedente de Francia para habitar en un palacio mandado construir por la monarca (el actual Tribunal Supremo) del que a día de hoy solo queda la parroquia Santa Bárbara.

Aquel día de 1749, el grupo de hermanas se instaló en las dependencias del monasterio. La reina había dispuesto que en el edificio tuviera una parte de colegio para mujeres, hijas de nobles, y que fuera además su lugar de retiro en el caso de quedarse viuda. Para albergar este conjunto de monasterio, palacio y colegio eligió una parcela en lo que entonces se conocían como eras de Vicálvaro. Su ejecución fue encargada al arquitecto Francisco Carlier. Tan excepcional era el edificio que la superiora venida del país vecino les dijo a los reyes: «Majestades, yo he venido a transmitir el carisma de san Francisco de Sales, no a destruirlo».

El carisma de la orden lo resume Juan José Infantes, actual capellán del primer monasterio en Madrid (la comunidad de Santa Engracia): «Humildad para con Dios y dulzura para con los hombres». En esto era en lo que insistía san Francisco de Sales, el fundador de la congregación, en 1610 en Annecy (Francia), junto a santa Juana de Chantal. Suponía una «una vida escondida y a la vez muy unidad a la espiritualidad del corazón de Jesús, que es lo que marca la vida de las hermanas». Así, el año jubilar será una celebración de estos 275 años «dando gloria al corazón de Jesús».

Se vivirá además como una «renovación interior» y un modo de «darle gracias a Dios por todo lo recibido y por tanto como han aportado a la diócesis las hermanas, con su carisma y con su vida oculta».El sacerdote explica que las hermanas están viviendo «con mucha ilusión» este acontecimiento, «contentas de poder vivir este año de agradecimiento a Dios también por su perseverancia y continuidad» en Madrid, interrumpida solo por la guerra civil, que dejó no obstante siete mártires de la orden por la persecución religiosa, beatificadas por san Juan Pablo II en 1998.

Martires visitacion

Vivir el presente «a tono»

Hablamos con una de las religiosas del primer monasterio de la Visitación, que señala cómo este año jubilar supone una «mirada atrás para vivir el presente a tono; no es un recordatorio estático de que hace 275 años la Visitación entró en España, sino volver a hacer corazón de aquello que se fundó». Se trata de «revivirlo y hacerlo nuestro en cada situación concreta». Abierto a todos los fieles que quieran lucrar la indulgencia y participar de su espiritualidad, las hermanas lo viven desde lo que son, desde lo oculto tras la clausura, «muy desde dentro». Y con el «solo por hoy» de san Juan XXIII. «Solo por hoy voy a vivir como una visitantina» porque, como les decía su santa fundadora, «ya lo sabéis todo, ahora hace falta que lo practiquéis». Es una vida de humildad, «consagrada a Dios y sin vacaciones: nuestras vacaciones son el sagrario, la vida comunitaria, el trabajo y los ratos de expansión que tenemos».

La religiosa anima a conocer a los santos fundadores a través de los muchos escritos que se conservan de ellos. «No hay muchas órdenes que tengan esta cantidad de documentación», incluidas las vidas de las hermanas que han vivido en Madrid en estos 275 años. Además están preparando las obras completas de san Francisco de Sales, 27 tomos: «Él es doctor de la Iglesia, merece que todas estas obras se reúnan». Y destaca tres, los llamados «pan de familia»: para los laicos, la Introducción a la vida devota, que fue «un best seller ya en el siglo XIX; lo leían desde el rey de Inglaterra, aun siendo anglicano, hasta una ancianita en la montaña»; para la vida religiosa, las Conversaciones espirituales, recopilatorio de los coloquios que tenía con novicias o religiosas jóvenes; y para los cristianos «más teólogos», el Tratado del amor de Dios. Por último, la religiosa anima a «no vivir solo mirando de tejas para abajo, sino a mirar hacia arriba y levantar el corazón de la gente».

Salesas cuadro

El año jubilar se inaugurará el domingo 18 de febrero con una Eucaristía a las 18:30 horas en el primer monasterio de la Visitación (Santa Engracia, 20), presidida por César Franco, obispo de Segovia. Hasta el 18 de febrero de 2025 se sucederán las celebraciones jubilares, entre ellas las cinco fiestas propias de la orden: las de los titulares, el Sagrado Corazón de Jesús y la Visitación de la Virgen; las de los fundadores, san Francisco de Sales y santa Juana de Chantal, y la de santa Margarita María de Alacoque, que fue hermana de la orden.

Además, todos los 18 de mes habrá exposición del Santísimo y otros actos que se irán programando, como retiros y conferencias para dar a conocer a las salesas, a sus mártires, y una peregrinación a Annecy para recorrer los lugares de los fundadores.

Juventud Obrera Cristiana elige Salesianos de Carabanchel para el acto final de la campaña '¿Quedamos? Mensajes que separan'

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Juventud Obrera Cristiana elige Salesianos de Carabanchel para el acto final de la campaña ¿Quedamos? Mensajes que separan
  • Fin Agenda: 02-03-2024

El colegio Salesianos de Carabanchel (ronda Don Bosco, 3) acogerá el sábado 2 de marzo el acto final de la campaña estatal ¿Quedamos? Mensajes que separan – Encuentros que construyen llevada a cabo por la Juventud Obrera Cristiana (JOC) desde 2022.

Un día de actividad, reivindicación y también celebración, que dará comienzo a las 11:00 horas, y en el que se espera la participación de hasta 200 jóvenes provenientes de toda España, además de representantes eclesiales y sociales.

Organizado con la colaboración de la JOC diocesana de Madrid, el objetivo es revisar el recorrido de la campaña, presentando también las últimas conclusiones del trabajo llevado a cabo por las diversas delegaciones de la JOC. Los militantes de las diócesis han preparado una serie de actividades que buscan concienciar sobre el sentido de la campaña: el encuentro con los demás como vacuna frente a los mensajes de odio que llegan a los jóvenes.

Talleres, conciertos y, si el tiempo lo permite, un recorrido reivindicativo entre los barrios de Carabanchel y Aluche, parando en algunos puntos emblemáticos de los mismos, son algunas de las actividades que integrarán el programa de actos. Además, junto al intercambiador de Aluche, se hará una lectura pública del manifiesto, para hacer llegar el mensaje de la campaña a toda la ciudadanía de Madrid.

Quien quiera participar en esta jornada puede preinscribirse en este enlace. Más información en el email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.