Madrid

Daniel Escobar, delegado episcopal de Liturgia: «El Domingo de la Palabra de Dios nos invita a la celebración, reflexión y divulgación»

El Domingo de la Palabra de Dios, que en la Iglesia se ha fijado el tercer domingo del tiempo ordinario, se celebrará este año el 21 de enero, con el lema tomado del evangelio según san Juan: Permaneced en mi Palabra (cf. Jn 8,31).

El Papa instituyó hace varios años el domingo de la Palabra de Dios, que se celebra desde ese momento en el tercer domingo del tiempo ordinario. «En la carta que Francisco escribió, explicando las razones y el significado de dedicar un domingo al año a la Palabra de Dios se insiste en que es determinante para nuestra identidad de cristianos comprender la relación entre Jesucristo resucitado, la comunidad de creyentes y la Sagrada Escritura. Es el Señor el que nos introduce para poder entender con profundidad la Escritura», explica el delegado episcopal de liturgia, Daniel Escobar.

Por otra parte, explica el Papa, «sin la Sagrada Escritura, los acontecimientos de la misión de Jesús y de la Iglesia en el mundo permanecen indescifrables». Hasta tal punto, lo afirma el Papa, citando a San Jerónimo, que «la ignorancia de las Escrituras es ignorancia de Cristo».

También Escobar señala que se trata, «de un domingo en el que se nos invita a los cristianos a la celebración, reflexión y divulgación de la Palabra de Dios». Además, «no es casualidad, que se celebre dentro de la Semana de Oración por la unidad de los cristianos, puesto que la Palabra de Dios nos indica de modo especial el camino que hemos de seguir para lograr la unidad entre todos los que confesamos el nombre de Cristo».

Iniciativas concretas

La liturgia «nos invita a cuidar particularmente en este día la primera parte de la celebración eucarística, la liturgia de la Palabra, utilizando en las parroquias el Evangeliario, que puede ser llevado en la procesión de entrada por el diácono o por otro ministro y se coloca encima del altar hasta la lectura del Evangelio, para significar la unión de la Palabra con la Eucaristía», explica el sacerdote.

También se «nos anima a cantar el salmo responsorial, donde no se haga ya habitualmente, y a que el diácono o sacerdote inciense el Evangelio cuando es proclamado. Sin embargo, este domingo no puede quedarse únicamente en el subrayado de algunos gestos rituales durante la misa».

«No podemos olvidar la importancia de la Palabra en la oración de la liturgia de las horas». Asimismo, «para captar con hondura su valor es necesario fomentar el estudio de la Escritura en la catequesis, así como hacer de la Palabra de Dios un verdadero alimento de nuestra vida espiritual.

Por último, el delegado episcopal de Liturgia, Daniel Escobar recuerda que «el cristiano no se acerca a la Sagrada Escritura buscando simplemente unos datos o conocimientos, sino queriendo escuchar la voz de Dios que aquí y ahora nos habla de un modo eficaz».

Materiales CEE

La Conferencia Episcopal Española se une cada año a la celebración de este Día y anima a su celebración con la publicación de los materiales que elabora el área de Pastoral bíblica de la Comisión para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado.

Presentación y lectio divina

Subsidio litúrgico

Subsidio para el monitor

La lectio divina para meditar y vivir la Palabra de Dios

El obispo responsable del área de Pastoral bíblica, monseñor Julián Ruiz Martorell, presenta los materiales donde invita «a favorecer en las parroquias la creación de grupos de escucha orante y lectura creyente de la Palabra de Dios. Y lo mismo se puede aplicar a los movimientos, grupos y asociaciones. En nuestro contexto social y eclesial es imprescindible tener familiaridad con la Sagrada Escritura».

En este sentido, recuerda que «necesitamos leer la Palabra de Dios en el silencio de nuestros hogares. Y es imprescindible escucharla comunitariamente cuando la Palabra se proclama en la liturgia. Porque allí es Cristo mismo quien habla. Y también se debe dar un tercer paso: compartir en grupo el eco que esta Palabra produce en cada persona. Y conocer la resonancia que esta Palabra ha producido en la tradición viva de la Iglesia. Especialmente, los santos son los grandes oyentes y sus vidas han sido un comentario vivo a lo que han escuchado y asimilado».

Desde esta área de Pastoral bíblica de la CEE se ofrece para enseñar a leer, meditar y vivir un texto de la Palabra de Dios el método de la lectio divina, que es un método sencillo y una práctica antigua en la Iglesia. Para ello proponen tres esquemas de lectio divina: la primera para niños, tomando como base el salmo responsorial; la segunda, para jóvenes, a partir del texto de la primera lectura; y la tercera, para adultos, desde el Evangelio.

78ac0c21fc2cd6a177c75327a24bdd19 XL

«Buscar lo que nos une y lo bueno del otro», claves para lograr la unidad de los cristianos

  • Titulo: Infomadrid

Las parroquias de Madrid acogen estos días actividades organizadas en torno a la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, convocada este año del 18 al 25 de enero con el lema Amarás al Señor, tu Dios… y a tu prójimo como a ti mismo. Algunas, sin embargo, dieron ya el pistoletazo de salida hace unos días.

Tal es el caso de Nuestra Señora de Moratalaz, que recibió a la reverenda Melanie Mitchell, pastora de la Iglesia Evangélica de habla hispana, en un encuentro ecuménico (en la imagen principal). Su visita y predicación, explican, «ayudó a comprender y a vivir mejor el ecumenismo». El reto «al que todos estamos llamados, abriendo nuestros corazones al otro», es el de tener «una mejor relación entre las Iglesias». Para ello, «tener una sana envidia, buscar las cosas que nos unen y hablar buscando lo bueno del otro son algunas de las cosas que hoy en día es necesario tener presente».

En la parroquia continuarán con las actividades ecuménicas este viernes, 19 de enero, con una oración a las 19:30 horas. También en Nuestra Señora del Aire han podido ya disfrutar de una conferencia sobre la Iglesia ortodoxa a cargo de Aitor de la Morena, delegado diocesano de Ecumenismo de la archidiócesis de Madrid. Precisamente el delegado había invitado a todos los madrileños a participar en esta semana recordando que esta «existe para sensibilizarnos sobre la necesidad de rezar por la unidad de la Iglesia todo el año, y que tenemos la posibilidad de celebrar la Misa por la unidad de los cristianos».

La parroquia San Vicente de Paúl (Plaza San Vicente de Paúl, 1) también celebra este evento subrayando la invitación de la Iglesia a profundizar en la parábola del buen samaritano. «Desde nuestra parroquia queremos ofrecer esta semana un tiempo de oración y reflexión, recordando la centralidad del amor en la vida cristiana, viendo la necesidad de recorrer juntos el camino del ecumenismo, de forma que la unidad de los cristianos esté al servicio de una paz y una reconciliación más amplia». Para ello, se convoca todos los días de esta semana a este momento, a las 18:30 horas, antes de Misa de 19:00 horas. 

En San Antonio María Zaccaria (Fuente del Tiro, 27), atendida por los padres barnabitas, hay todos los días exposición del santísimo, rezo del rosario y oración por la unidad a las 18:00 horas, y Eucaristía a las 19:00 horas. Además, el sábado 20 de enero, a las 11:00 horas, la parroquia recibirá la visita del administrador apostólico de Albania meridional, monseñor Giovanni Peragine, que mantendrá un encuentro con la comunidad parroquial. Durante el mismo, expondrá qué trabajos se desarrollan en el país balcánico, con tan solo un 0,2 % de católicos, por la unidad de los cristianos. 

También el sábado 20 de enero, en esta ocasión en la parroquia San Joaquín (Amposta, 24), habrá un encuentro de oración organizado por las comunidades evangélicas, ortodoxas y las parroquias católicas de la unidad pastoral del Gran San Blas. Será a las 17:30 horas y concluirá con un ágape fraterno.

Lourdes Grosso aborda en el Curso Anual de Catequistas el testimonio de fe, amor y perdón de los mártires

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

El Curso Anual de Catequistas impartido por la Delegación Episcopal de Catequesis continúa en este primer mes de 2024 con el foco puesto en el testimonio. Los apóstoles, los mártires, los santos en general y los padres de la Iglesia formarán parte de este recorrido «para acercarnos a esa riqueza» del testimonio de la fe dentro de la vida de la Iglesia, tal y como aseguró Manuel Bru, delegado episcopal de la Catequesis de la archidiócesis de Madrid.

La última de las sesiones, celebrada el jueves 18 de enero, fue impartida por Lourdes Grosso, directora de la Oficina para la Causa de los Santos de la CEE, profesora de la Universidad San Dámaso y miembro de la Comisión Diocesana de Comunión Eclesial. Bajo el título El testimonio de los mártires que confesaron la fe y la confiesan con su sangre, Grosso hizo una reflexión sobre cómo va resonando la fe a lo largo de la historia. Quiso que toda su exposición fuera un «acoger el sonido de la fe», que es «mucho más que doctrina, el lenguaje para expresarlo e incluso que los signos», sino «la forma en que Dios se comunica con nosotros».

Se centró en el martirio cristiano, «que fecunda la Iglesia desde el origen hasta nuestros días», y abordó cómo los mártires, como grandes evangelizadores, «nos pueden ser de gran ayuda en nuestra catequesis habitual» y en la manera de descubrir el sentido del martirio en la propia vida cotidiana. Como expresaron los primeros discípulos, «damos testimonio de lo que hemos visto y oído». Es un testimonio de fe, «y de fe martirial», al que están llamados todos los bautizados, recordó la responsable de la sesión.

Martires catequesis 8x4 ene24 bru

Los dos modelos ejemplares de martirio cristiano, continuó Grosso, han sido Cristo y María. El del Jesús fue un martirio cruento y, frente a él, el incruento de María, al pie de la cruz, corredentora de su Hijo. «El dolor de María fue el de su corazón maternal», por eso es reina de los mártires. «Hay formas de martirios, de dolores, que no salen a la luz con la sangre, pero que hieren profundamente en el corazón» y este dolor es ofrecido sin reservas.

Mártires actuales

El martirio, que en los primeros tiempos era la única forma reconocida de santidad por la Iglesia, se sigue produciendo a día de hoy. Juan Pablo II supo, por su propia experiencia con el nazismo y el comunismo, «que el siglo XX ha tenido más mártires que en toda la historia». De ahí que quisiera que las Iglesias locales y la Iglesia universal recuperaran su memoria y sus testimonios. De ahí que en España se creara la Oficina para la Causa de los Santos de la CEE, y que la Iglesia haya podido reconocer a cientos de mártires en dos grandes beatificaciones: la de 2007, con 498 nuevos beatos correspondientes a 23 causas, y la del Año de la Fe, en 2013, donde se beatificaron en Tarragona —«tierra de mártires de los primeros siglos»—, a 522 personas.

Martires catequesis 8x4 ene24 general

La ponente lanzó también una serie de ideas a los catequistas para testimoniar a los mártires: celebrar su memoria litúrgica, el 6 de noviembre; peregrinar a sus sepulturas; realizar actividades de formación, o acudir a recursos catequéticos en internet, a museos (como el de los mártires claretianos de Barbastro), los escritos de los mártires, publicaciones sobre ellos o películas. En este punto destacó Un Dios prohibido, Bajo un manto de estrellas, Poveda, De dioses y hombres o Vida oculta.

Junto a esto, recordó que el Papa Francisco, con motivo del Jubileo de 2025 se ha convocado de nuevo, como ya hiciera san Juan Pablo II, una Comisión de Mártires de la Fe «para que su memoria sobresalga como un tesoro que custodia la comunidad cristiana». La gran novedad de este nuevo martirologio es que será ecuménico, es decir, no involucrará solo a la Iglesia católica, sino que se extenderá a todas las confesiones cristianas.

Martires catequesis 8x4 ene24 fotos

Grosso quiso para finalizar dar una pincelada de cómo vivir el martirio en lo cotidiano, y para ello aconsejó la lectura del capítulo VII de la encíclica Fratelli tutti de Francisco, que lleva por título Caminos de reencuentro. «La lección de los mártires para la vida cotidiana es no dejarnos llevar por las heridas, las luchas, las guerras, grandes o pequeñas, sino trabajar por la paz y reencontrarnos unos con otros», leyó Grosso. Así, además de la fe y la vivencia del amor hasta el extremo, afirmó la profesora, los mártires también enseñan como valor principal el perdón.

Es lo que el Papa llama la «memoria penitencial», que invita a cultivar, siendo «capaces de asumir el pasado para liberar el futuro». En este sentido, Grosso puso de ejemplo a Irene Villa: «Gracias al perdón no tengo amputado el corazón; la bomba solo pudo con mis piernas». O como dijo la madre de la beata Rani María Vattalil —asesinada por su fe en 1995— al verdugo de su hija: «Beso tus manos porque fueron las últimas que tocaron la sangre de mi hija».

La Universidad Francisco de Vitoria lanza la II edición del Programa en Género, Sexo y Educación

  • Titulo: Infomadrid / UFV
  • Firma: La Universidad Francisco de Vitoria lanza la II edición del Programa en Género, Sexo y Educación
  • Fin Agenda: 19-01-2024

La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum lanzan la II edición del Programa en Género, Sexo y Educación, un curso que se imparte 100% virtual para que formadores y educadores, cuenten con las herramientas y aprendan a acoger con verdad y caridad asuntos de actualidad en materia de género, sexo y comunicación.

En la actualidad, existen preocupaciones significativas en torno a cuestiones relacionadas con la ideología de género, la disforia y perspectiva de género, la esencia de la sexualidad en el ser humano, la creciente dificultad que experimentan algunos niños para aceptar su sexo, y el debate sobre si la identidad de género es innata o adquirida.

Estos interrogantes también se entrelazan con la necesidad de abordar la forma de comunicarse con los jóvenes sobre estos temas, así como de acompañar a los hijos en el desarrollo de su identidad masculina o femenina. Además, se plantea el desafío de acoger con verdad, tender puentes, unir generaciones y poner luz donde, en muchos casos, reina la confusión y brindar apoyo y comprensión a aquellos que se sienten confundidos.

El curso, organizado por la UFV y Ateneo Pontificio Regina Apostolorum tras el éxito de la primera edición, está dirigido a formadores y educadores, ofreciéndoles herramientas esenciales para abordar estos retos educativos en el contexto de las cuestiones de género contemporáneas.

Marta Rodríguez, directora académica del Programa junto a Fernando Viñado, vicerrector de Formación Integral de la UFV, lleva más de 20 años profundizando en temas de género, identidad y feminismo. «Mi pasión es hablar con los jóvenes y si puedo, recordarles que su corazón no engaña, que están bien hechos y que están llamados a vivir plenamente su vocación al amor. Llevo muchos años experimentando que es posible hablar con el joven de hoy, que están necesitados de adultos que les atiendan y que reaccionan muy positivamente cuando somos testigos, y no tanto maestros, de la belleza del amor humano», ha explicado.

Ya en la I edición participaron 150 alumnos de diferentes países de habla hispana como España, EE. UU., México, Brasil, Argentina, Uruguay, Italia.

Programa para formadores y educadores

El objetivo de este Programa es ayudar a formadores y educadores a acoger los retos educativos que plantean las cuestiones de género hoy.

Para esto, a través de un enfoque dialógico, no dialéctico, el planteamiento del programa sigue el siguiente itinerario:

  • Escuchar. Busca escuchar y comprender la forma en la que los niños, adolescentes y jóvenes se relacionan con el género y cómo se ha llegado a la situación con la que se encuentra actualmente la sociedad en el ámbito cultural, legal, médico.
  • Razonar. Afronta las preguntas planteadas desde una Razón Abierta, buscando un lenguaje capaz de conectar e iluminar a los jóvenes de hoy.
  • Proponer. Busca dar herramientas concretas a los educadores: pautas pedagógicas, estilo de diálogo y acompañamiento, pistas para moverse en los distintos contextos.

La duración del programa es de enero a mayo de 2024 y se compone de 3 módulos: Los jóvenes y el mundo del género, Sexo, género e identidad y Aterrizando en la realidad. Las plazas son limitadas, y el plazo de inscripción finaliza el 31 de enero.

La doctora Marta Rodríguez es consagrada de Regnum Christi y coordinadora del área académica del Instituto de Estudios Superiores sobre la mujer, perteneciente al Ateneo Pontificio Regina Apostolorum. Recientemente, ha recibido el distinguido Premio 'Bellarmino' de la Pontificia Universidad Gregoriana por su tesis doctoral Teoría de género: presupuestos y raíces filosóficas, así como el Premio de Lubac. Preside el comité científico del diploma 'Mujeres e Iglesia' que busca convertirse en un laboratorio de formación y apertura de horizontes que impulse la presencia de la mujer en la Iglesia. De mayo de 2017 a mayo 2019 fue responsable del sector mujer del Dicasterio para Laicos, Familia y Vida.

El Instituto Desarrollo y Persona de la Universidad Francisco de Vitoria a través del Centro de Acompañamiento Integral a la Familia y Aprendamos a Amar tiene como misión formar a formadores, educadores y familias para que descubran y transmitan la belleza del amor y la sexualidad humana.

Más información e inscripciones en este enlace.