Madrid

«Los pacientes de salud mental son los leprosos de hoy en día»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

El hospital Dr. Rodríguez Lafora es el único hospital psiquiátrico público de la Comunidad de Madrid. En él están ingresados los pacientes psiquiátricos graves: crónicos (larga estancia), rehabilitación (media estancia) y agudos. Además, hay dos unidades de trastorno de la personalidad que son referencia en la Comunidad de Madrid, otras dos unidades de personas con problemas de alcohol (la unidad de adicciones a drogas cerró hace años) y hospital de día. Es referencia en todo —menos en trastornos de conducta alimentaria, unidades disponibles en otros centros hospitalarios—.

Cuenta con 350 plazas a las que llegan personas derivadas del sistema de salud, de sus psiquiatras o de su centro de salud mental. Y cuenta también con un servicio de capellanía para hacer el acompañamiento espiritual. Al frente, Gerardo Dueñas, diácono permanente de la diócesis de Madrid y subdelegado episcopal de Pastoral de la Salud. «Aquí llega lo más complicado, cuadros muy deteriorados», cuenta. Sobre todo, los crónicos, que «se van deteriorando mucho con los ingresos». El trabajo pastoral en este ámbito tiene sus particularidades, porque «en España son los pobres de los pobres; nadie les hace caso, a nadie interesan».

En 2011, el cardenal Antonio María Rocuo Varela, entonces arzobispo de Madrid, pidió a Dueñas, a través de su vicario, que asumiera el acompañamiento espiritual en el hospital. «Llegué a la Pastoral de la Salud por la salud mental, que es la cenicienta de la pastoral». «Por el estigma», justifica, que afecta, en primer lugar, a los propios pacientes. «Si cojo el autobús en la parada del hospital, la gente se cambia de asiento», le han comentado en alguna ocasión. Después, el estigma familiar. «Es muy fuerte que tu hijo, o tu madre, esté ingresado en un psiquiátrico». «Los pacientes de salud mental son los leprosos de hoy en día», abunda. Además, en muchas ocasiones, detrás de ellos suele haber historias familiares «muy complicadas», porque la enfermedad tiene también un componente genético. Y luego pasa que muchos de estos pacientes no suelen tener familia propia, con lo que «se van quedado solos».

Y también hay estigma en el personal del hospital (no tanto médico y enfermeros), pero sí pasa que trabajar allí puede suponer un «shock» inicial, aunque luego la gente «está encantada». Reconoce Dueñas que a él también le sucedió al principio, pero rápido vio que «es el sitio donde tenía que estar; es mi primera responsabilidad pastoral». «Es estar donde nadie quiere estar».

Rodriguez Lafora entrada 8x4

«La vida está parada en un arcén, per ahí está Dios»»

La capellanía no solo administra los sacramentos, que por supuesto, sino que sobre todo es «acompañamiento espiritual» a las personas, «buscando un sentido al sufrimiento, diciéndoles con la presencia que “no estáis solos, nos importáis”, y ahí encontramos a Dios«. Acompañando en el arcén, y esto es literal porque el hospital se encuentra en la vía de servicio de la carretera de Colmenar Viejo, «por donde nadie pasa; la vida está parada en un arcén, per ahí está Dios». Parece que estos pacientes, continúa el capellán, «están al margen de la sociedad, aunque por otro lado cada vez hay más problemas de salud mental: depresión, trastornos de la alimentación, ideas suicidas…».

A veces puede pasar que surja la duda: «¿Para qué voy a ir allí, qué voy a hacer con ellos?». La respuesta sale rápido: «Sufren igual, tienen las mismas dudas y también se preguntan por qué a ellos». El acompañamiento espiritual es animarles: «Dios responde diciendo “yo estoy aquí”; Jesús responde desde la cruz». «Duele cuando alguna vez un paciente mayor, anciano, ha muerto y no se puede avisar a nadie», se lamenta Dueñas. Incluso ha estado él solo en algún entierro, pero a pesar de todo o quizá precisamente por eso, «merece la pena estar aquí, porque en realidad somos su familia». Y así es, porque en este centro «incluso los ingresos breves son largos». Seis meses, mínimo, que dan «para conocer a la gente». «Yo no lo cambiaría por otro hospital», resume.

Campana enfermo bn8x4

Jornada del Enfermo

La diócesis de Madrid inaugura el viernes 16 de febrero la Campaña del Enfermo 2024, que este año lleva por lema Dar esperanza en la tristeza. Lo hará con la Jornada Diocesana de Pastoral de la Salud, un encuentro dirigido de manera especial a los capellanes de residencias y hospitales y a todos los voluntarios de Pastoral de la Salud, que tendrá lugar en la casa de las Hijas de la Caridad (General Martínez Campos, 18), con el siguiente horario:

  • 18:00 horas: Oración y apertura de la Jornada.
  • 18:15 horas. El acompañamiento psicológico en pastoral. Luisa del Campo, psicóloga.
  • 19:15 horas. El acompañamiento espiritual en el sufrimiento psicológico. J. L. Méndez y G. Dueñas, delegado y subdelegado episcopal de Pastoral de la Salud.
  • 20:00 horas. Clausura.

Polonia distingue a José Miguel de Haro, párroco de Santísimo Redentor, por la labor con niños de la guerra de Ucrania

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Al padre José Miguel de Haro, redentorista, párroco de Santísimo Redentor, aún le cuesta creer la distinción que el gobierno polaco le ha entregado en reconocimiento a la labor de la asociación Acoger y Compartir con los niños víctimas de la guerra de Ucrania. «El primer sorprendido fui yo», cuenta el sacerdote, que fundó la entidad en 1997. Durante todo este tiempo ha estado organizando ayudas a Haití, Congo, Níger y, recientemente, a Ucrania.

De Haro recogió el galardón de manos del ministro polaco Mikolaj Pawlak, Defensor de los Derechos del Niño, en una ceremonia sencilla que vivió con sentimiento de «gratitud» porque «es un detallazo para la gente de Acoger y Compartir, un espaldarazo al trabajo, que a veces no es fácil». Junto a él fueron galardonados también otros dos redentoristas, el padre Marek Raczkiewicz, profesor de la Universidad San Dámaso y capellán de la comunidad polaca en Madrid, y el padre Andrzej Kukła, que organiza las ayudas para los niños ucranianos refugiados en Varsovia. «Es un reconocimiento al trabajo, empeño y compromiso que los redentoristas llevamos a cabo con estas personas», resume el párroco de Santísimo Redentor.

Desde el comienzo de la guerra, Acoger y Compartir hace llegar la ayuda a los ucranianos que aún permanecen en su país vía Polonia «porque entrar directamente en Ucrania con un camión no es tan fácil ni tan seguro por la corrupción». Por eso, los camiones se descargan en un gran edificio usado como centro formativo que los redentoristas tienen en la localidad de Novoyavorivsk, una pequeña población polaca de 30.000 habitantes cercana a la frontera, a poco menos de una hora en coche al oeste de Lviv (Ucrania). Desde allí van llevando en camionetas y «sin problemas» todo el material (alimentos no precederos y ropa, fundamentalmente). Parte de estos envíos se destinan también a Varsovia (Polonia), a un centro social creado en la parroquia de San Clemente que acompañan a un gran número de refugiados ucranianos, muchos de ellos niños.

Ucrania premio redentoristas posado

Aún hay cerca de 2,5 millones de refugiados ucranianos en Polonia

El redentorista recuerda que en Polonia aún hay cerca de 2,5 millones de refugiados de la guerra. «Pensábamos que la guerra no iba a durar tanto», pero lo cierto es que el próximo 22 de febrero se cumplirán dos años de la invasión rusa y la contienda continúa. El foco se ha ido desviando con la aparición de otros conflictos y este «se olvida, pero el sufrimiento sigue». A su vez, los redentoristas advierten el «cansancio» de un gobierno, el polaco, cuya acción no es «lo suficientemente reconocida por Europa», que «no puede sostener más de dos millones de personas, por mucha voluntad que tengan». En el país, explica, les han facilitado «todo: teléfono, seguro médico, cuenta bancaria…». Y «en todos nuestros conventos hay acogidos, aunque ahora no es como al principio».

No obstante, desde Madrid siguen saliendo periódicamente ayudas para Ucrania. La última, hace dos semanas, más de 24.000 kilos de todo lo recogido en la campaña de Navidad. «Para Pascua intentaremos preparar otro».

Ucrania premio redentoristas perfil

Publicaciones Claretianas presenta el libro 'Hablando con Heriberto García Arias. Confesiones de un sacerdote digital'

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Publicaciones Claretianas presenta el libro 'Hablando con Heriberto García Arias. Confesiones de un sacerdote digital'
  • Fin Agenda: 23-02-2024

El salón del Instituto Teológico de Vida Religiosa (Juan Álvarez Mendizábal, 65 duplicado) acogerá el viernes 23 de febrero, a las 18:30 horas, la presentación del libro Hablando con Heriberto García Arias. Confesiones de un sacerdote digital.

Mediante una charla-coloquio entre Gonzalo Fernández Sanz, director de Publicaciones Claretianas, y Heriberto García Arias, evangelizador digital, la editorial lanza de forma simultánea un libro y una nueva colección. Y es que este título es el primero de una nueva serie con la que se quiere dar voz a hombres y mujeres que están viviendo experiencias significativas en el campo de la evangelización. Su testimonio puede ayudar a seguir compartiendo el tesoro del Evangelio con quienes buscan razones para creer, amar y esperar.

El acto, que se desarrollará en modalidad presencial, también se podrá seguir a través del canal de YouTube del ITVR.

Autor

El padre Heriberto García Arias es un sacerdote mexicano nacido en 1988 en San Francisco de Asís, estado de Jalisco. Después de su ordenación sacerdotal, trabajó en la pastoral de adolescentes y jóvenes. Fue también portavoz de la catedral de su diócesis, San Juan de los Lagos. Actualmente cursa estudios de Comunicación Institucional en Roma. A raíz de la pandemia comenzó su trabajo evangelizador en las redes sociales. Hoy son millones los adolescentes y jóvenes que lo siguen en TikTok, Instagram, Facebook y YouTube. Su sueño es anunciar al Cristo de siempre con los medios de hoy.

El convento de La Cabrera acoge el retiro mensual Motus Christi de los Identes en el segundo domingo de Cuaresma

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El convento de La Cabrera acoge el retiro mensual Motus Christi de los Identes en el segundo domingo de Cuaresma
  • Fin Agenda: 25-02-2024

El convento de La Cabrera acogerá el 25 de febrero, segundo domingo de Cuaresma, el retiro mensual Motus Christi. Un encuentro oracional organizado por el Instituto Id de Cristo Redentor Misioneras y Misioneros Identes, y la comunidad del monasterio de San Antonio, que está dirigido a jóvenes y familias.

Más información en el email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Contacto: Ana Isabel (659325258)