Madrid

Felipe López Pérez, organista de San Ginés: «La música sacra permite que la gente se encuentre más cerca del Misterio»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Felipe López Pérez, organista de San Ginés: «La música sacra permite que la gente se encuentre más cerca del Misterio»
  • Fin Agenda: 16-02-2024

La Real parroquia de San Ginés es una de las iglesias madrileñas «donde se ha mantenido la tradición de la música sacra», asegura Felipe López Pérez, musicólogo profesional, organista titular del templo y director de la Capilla Vocal Solistas de Madrid. «Recuerdo de joven que, cuando iba al templo, había músicos. Y hoy esto se mantiene. Nosotros somos músicos profesionales, académicamente formados y titulados».

Reconoce que es una tradición, la de la música sacra en la liturgia, «que se remonta a tiempos atrás. En Madrid había Capillas de Música en parroquias como la de San Ginés, o San Jerónimo el Real, por ejemplo. Se trataba de conjuntos de música profesionales que actuaban en las grandes fiestas. Además, teniendo en cuenta que San Ginés está en el centro de Madrid, y es una de las iglesias más antiguas, no es extraño que la gente acudiera a oír música realizada por profesionales». En la actualidad, afirma que en este templo «se sigue haciendo música como antaño. En San Ginés pervive esa tradición perdida de músicos profesionales. Y digo perdida quizás porque la Iglesia no tiene a músicos, o porque se ha sustituido la música clásica por la moderna, con guitarras».

La parroquia, apunta, «ha sabido actualizar la música sacra que hoy se puede escuchar en las celebraciones. Con una idea más moderna, aplicando música de calidad, tanto clásica como moderna». Algo que «se puede comprobar en las fiestas principales del año litúrgico, como Adviento y Navidad, Cuaresma y Semana Santa, o el mes de mayo y las celebraciones marianas». Para ello, explica, el templo cuenta con «un coro amateur polifónico, Matritum Cantat, bastante grande, a veces reforzado por instrumentos. Y, otras veces, se contrata a grupos profesionales, como la Capilla Vocal Solistas de Madrid, integrada por gente joven muy reputada».

DetalleOrgano24

Música en Cuaresma

Felipe López define la música litúrgica como «música sacra escrita para servir a las Misas, que se puede adaptar a la liturgia. Las grandes obras -cantatas o pasiones- se pueden interpretar en la liturgia, pero hay que adaptarlas».

En contra de lo que la gente pueda pensar, indica que «la música en Cuaresma no es más sobria. En nuestra cultura damos un sentido a este tiempo litúrgico que, si viviéramos en otra época, nos sorprendería». «Cada domingo de Cuaresma -prosigue- tiene su propia música. Y en el repertorio se canta lo que manda el ritual romano. La música tiende a ser menos brillante, vibrante o exultante que la que se escribe para Pascua. Pero no tenemos que olvidar que, a lo largo de la historia, ha reflejado cómo vivía la sociedad. Por eso, en el siglo XIX, nos podemos encontrar con un repertorio que parece una jota, porque era lo que en aquella época gustaba. Esto existe. No es una barbaridad».

Para las intervenciones de la Capilla Vocal Solistas de Madrid, admite que «cogemos un repertorio que refleja mayoritariamente el sentimiento de la Cuaresma. Algo que está presente en muchos autores, como Bach; o Hilarión Eslava, un presbítero maestro de Capilla de Madrid, que tiene un Miserere que hoy en día se puede escuchar todos los años en la catedral de Sevilla, que copiaba el gusto por la ópera propio de su época. Y es que era lo que ellos entendían por cuaresmal».

Y es que, insiste, «la música tiene que estar relacionada con cada tiempo litúrgico». «Para estas fechas cuaresmales hay un repertorio en la historia de la música tradicional, del que nosotros extraemos obras. Hay un trabajo previo de selección y adaptación, porque no las podemos interpretar completas: duran mucho, y entonces las Misas se alargarían dos horas como mínimo. Pero, cada año, renovamos la selección, añadiendo una o dos obras». Como resultado, presentan «piezas de calidad de grandes compositores de la música italiana o española. No nos centramos en algo único, sino que mezclamos estilos, dentro de unos límites. Por ejemplo, a veces elegimos composiciones de música inglesa, que son muy bellas». En este sentido, recuerda que en la Misa solemne de este Miércoles de Ceniza «cantamos una pieza de Marco Frisina, un compositor del Vaticano que aún está vivo». También interpretan Improperios, de Tomás L. de Vitoria, o los Motetes de Henry Purcel, «que son impresionantes». «Hacemos una mezcla. No somos fieles a la tradición exacta», confiesa.

CapillaVocalSolistas24

Las principales celebraciones del Triduo Pascual en la parroquia también están animadas por esta Capilla, dirigida por Felipe López. «El Jueves Santo cantamos la estrofa del himno que escribió Sagastizáabal para el Congreso Eucarístico, Cantemos al Amor de los amores. Tiene una estrofa muy complicada, pero nosotros lo hemos añadido a nuestro repertorio». Para el Viernes Santo, aumentan el número de voces. «En este día presentamos un repertorio excepcional, antiguo, que requiere un grupo más numeroso. Y es que no podemos cantar el Miserere, de Gregorio Allegri, una pieza muy bella de tipo antifonal, repetitiva, con menos de 6-8 voces, a doble coro. Aunque no lo interpretamos entero, porque dura casi 16 minutos. Por eso lo adaptamos a nuestras características».

Más cerca del Misterio

Para este profesional, «la música sacra -tanto la tradicional como la moderna- permite que la gente se encuentre más cerca del Misterio. Transmite una espiritualidad más intensa que otro tipo de música. Transmite evocaciones y sensaciones. Y aporta que las celebraciones sean mucho más solemnes, más intensas». Algo que comprueba en San Ginés, donde «la gente viene a asistir a la liturgia de la Misa, pero también a escuchar la música».

La Capilla Vocal Solistas de Madrid intervendrá en esta parroquia ubicada en el centro de Madrid en el primer y quinto domingo de Cuaresma, en el Triduo Pascual, y en dos domingos del mes de mayo. «Nos combinamos con el Coro y Orquesta Matritum Cantat, que tiene unas voces más fuertes, y otro tipo de espiritualidad. Y una sección infantil, el Coro Infantil Mushi, que suena muy bien. Dos visiones de lo mismo que se van alternando», concluye.

CoroMushi24

Las Hermanitas de los Pobres animan a los jóvenes a vivir una experiencia de verano en compañía de ancianos

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Las Hermanitas de los Pobres animan a los jóvenes a vivir una experiencia de verano en compañía de ancianos
  • Fin Agenda: 16-02-2024

¡Este verano, disfruta de una semana de vacaciones diferente!

Esta es la propuesta que realizan las Hermanitas de Los Pobres a jóvenes de entre 18 a 35 años: animarse a compartir unos días de sus vacaciones con los ancianos para que puedan disfrutar de una semana diferente.

Esta iniciativa, que tiene recorrido en otros países europeos, como Francia, es novedosa en España. Y, es que, durante la misma, los participantes acompañarán a los mayores en salidas a la playa, a un museo o a tomar un café.

La experiencia se podrá realizar aquellas ciudades o localidades del territorio nacional donde las Hermanitas están presentes: Madrid, Cartagena, Sevilla, Los Molinos, Plasencia, Segovia, Salamanca, Vic o Granada.

Más información e inscripciones en el 639 857 436. Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Y en este enlace.

Sor Marie Lacouture, responsable del voluntariado de las Hermanitas de los Pobres: «Se puede disfrutar mucho dándose y ayudando a otros»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Sor Marie Lacouture, responsable del voluntariado de las Hermanitas de los Pobres: «Se puede disfrutar mucho dándose y ayudando a otros»
  • Fin Agenda: 16-02-2024
  • Galeria: 2024-02-16

Del 29 al 31 de marzo, la residencia de las Hermanitas de Los Pobres en Los Molinos acogerá una nueva experiencia abierta a jóvenes, tanto chicos como chicas, de 18 a 35 años.

La hermana Marie Lacouture, responsable de formación de la Congregación, y también del voluntariado, explica que «el objetivo es unir caridad con espiritualidad. Para ello, la propuesta que hacemos es compaginar la vida espiritual viviendo los Oficios de la Semana Santa -desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Pascua- con el servicio hacia los ancianos de nuestra residencia. Caridad y espiritualidad». Entre las actividades programadas, se incluye «realizar el vía crucis por el recorrido monumental del Valle de los Caídos en la mañana del Viernes Santo» y «dedicar tiempo a los ancianos. Además de atenderles durante las comidas, pensamos dedicar la mañana del Sábado Santo a realizar manualidades con ellos, para poder preparar un detalle como regalo a los residentes en el Domingo de Pascua».

DetalleJovenesValle24

«Queremos que los jóvenes que participan en esta iniciativa tengan un encuentro con el Señor a través de los ancianos, de los pobres; y con los ancianos a través del Señor. Porque el anciano nos envía al Señor, y el Señor nos envía a los más pobres. Todo ello, en el marco del Triduo Pascual, con una vivencia espiritual más intensa», incide.

La residencia de Los Molinos, que cuenta con 30 ancianos, «unos dependientes y otros muy independientes», está ubicada en un terreno en el que la Congregación de las Hermanitas de Los Pobres tienen una casa de formación. «La comunidad está integrada por diez hermanas, más una novicia», señala sor Marie. «Tenemos otras dos casas en Madrid, una en Zurbarán (Almagro) y otra en Doctor Esquerdo. Y muchos jóvenes que viven esta experiencia colaboran luego como voluntarios en cualquiera de esas dos residencias».

JovenesHermanasCruz23

Experiencia con largo recorrido

Con 30 años de existencia, esta vivencia de la Semana Santa sufrió un parón durante la pandemia. «Proponemos este encuentro desde hace años», indica sor María, «y, a lo largo de este recorrido, he visto a jóvenes que realmente han tenido un encuentro con el Señor, lo que los ha llevado a vivir el año de forma diferente». Y es que esta oferta tiene su continuidad «en los encuentros de fin de semana que realizamos en Los Molinos, cada dos meses más o menos. O en la ayuda que prestan como voluntarios en nuestras residencias».

A su juicio, «la vivencia es muy positiva. Todos se van muy contentos. Y muchos vuelven, o siguen en contacto con nosotras a través de algún modo de voluntariado». Por eso, a aquellos jóvenes que duden entre compartir estos días de voluntariado o disfrutar de unas vacaciones con opciones más atractivas, sor María les lanza un reto. «Me gustaría animar a que se atrevan a ofrecer cuatro días de su tiempo para el Señor, fuera de la sociedad, en un espacio en el que pueden encontrar el silencio además de abrir los ojos y el corazón a las necesidades de los más pobres, de los más necesitados, en este caso nuestros ancianos. Que acepten dar ese tiempo de su vida, para los ancianos y también para el Señor. Porque quizá la Semana Santa es un momento apropiado para pararse y mirar a los otros».

DetalleJovenesSemanaSanta23

Verano diferente

Para este verano, las Hermanitas de los Pobres han lanzado una propuesta diferente. «Se trata de una invitación abierta a otras casas de España, no solo de Madrid», apunta sor María. «El objetivo es que vivan una semana combinando el tiempo de oración con actividades con los ancianos. Queremos que los jóvenes se ocupen de nuestros mayores, para que puedan disfrutar de una semana diferente».

Reconoce que la idea es novedosa en España, aunque con recorrido en países como Francia. «Necesitamos muchas manos jóvenes que nos presten su ayuda. Queremos que vean la necesidad, y descubran que pueden disfrutar al mismo tiempo que comparten su tiempo con los ancianos, tanto dependientes como independientes. Que les saquen de paseo, que los lleven a un museo, a tomar un café o a la playa. Y que los mayores puedan vivir una semana de vacaciones un poco diferente». Y es que, concluye, «se puede disfrutar mucho dándose y ayudando a otros».

DetalleVoluntariadoJoven24

La psicóloga Luisa del Campo, ante la Jornada Diocesana de Pastoral de la Salud: «Nos falta más sensibilidad, escucha y acompañamiento»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: La psicóloga Luisa del Campo, ante la Jornada Diocesana de Pastoral de la Salud: «En el ámbito de la salud mental nos falta más sensibilidad, escucha y acompañamiento»
  • Fin Agenda: 16-02-2024

La psicóloga Luisa del Campo, que impartirá la ponencia “El acompañamiento psicológico en pastoral” en la Jornada Diocesana de Pastoral de la Salud programada para este viernes 16 de febrero, afirma que «en el ámbito de la salud mental, aunque hemos avanzado mucho, nos falta más sensibilidad, escucha y acompañamiento». Un encuentro dirigido de manera especial a los capellanes de residencias y hospitales y a todos los voluntarios de Pastoral de la Salud, que tendrá lugar en la casa de las Hijas de la Caridad (General Martínez Campos, 18).

En el marco de la Jornada Mundial del Enfermo, desde la Delegación Diocesana de Pastoral de la Salud nos recuerdan que «en España, da inicio a la Campaña del Enfermo que culminará en la Pascua del Enfermo, el VI Domingo de Pascua (5 de mayo). El tema de este 2024 es de especial actualidad: cómo acompañar el sufrimiento psicológico desde la Pastoral de la Salud, con el lema Dar esperanza en la tristeza».

Bienvenido y Carlos, capellanes de residencias

El diácono y capellán de la Residencia de Mayores Reina Sofia, Bienvenido Nieto, acude cada día a este lugar para hacer compañía a los residentes. El día comienza con una celebración de la Palabra y los viernes una eucaristía. «Los capellanes estamos cerca de estas personas, y les acompañamos en todos los aspectos de la vida», explica.

En este línea, Nieto afirma que «los residentes necesitan de este acercamiento y desde la capellanía se lo damos. Compartimos y vivimos con ellos sus preocupaciones y ocupaciones porque pasan malos momentos por la soledad, por su impedimento o limitaciones, ya que muchos pueden caer en la desesperación». Por ello, «nosotros les ayudamos para que esto no suceda».

El capellán recuerda que la Iglesia de Madrid ha de estar cercana, «ha de dar no solo el apoyo espiritual que es muy importante, también apoyo afectivo y humano». Estas personas «necesitan ternura, que se les quiera y que estemos a su lado».

 Bienvenido Nieto residencia

Respecto al lema, el diácono y capellán de una residencia madrileña, Carlos Bastida explica que es importante dar esperanza en la tristeza y, «por mi experiencia, también la compañía, porque muchas veces esa tristeza es difícil de disipar y la esperanza no la ofrecemos nosotros, sino que la da el Señor». No olvidemos que «a partir de la compañía se pueden restañar las heridas del dolor y de la soledad».

Bastida afirma que en las residencias aparece el tema de la soledad. «Algunos residentes, no ven a sus seres queridos y transitan por la residencia como personas que están abandonadas». En ese abandono, «la presencia de la Iglesia es muy importante». 

También recuerda que además de la función sacramental, su labor como capellán, «es la de acompañar a los residentes y estar cerca de aquellos que nos necesitan».

Carlos Bastida

Aprender a acompañar los problemas de salud mental

En esta Jornada Diocesana de Pastoral de la Salud también participarán el delegado y subdelegado episcopal de Pastoral de la Salud, José Luis Méndez y Gerardo Dueñas. En una entrevista publicada en Alfa y Omega, Méndez ha recordado que «Hace poco tiempo visité un hospital para enfermos de salud mental y me encontré con chavales de 10 años que ya habían tenido intentos de suicidio. Me costó mucho no salir de allí llorando».

¿Como acompañar entonces todo este sufrimiento? El director del Departamento de Pastoral de la Salud de la CEE indica que «tenemos que aprender a acompañar los problemas de salud mental».

En esta línea, Dueñas reflexiona, «hay que hacer un acompañamiento multidisciplinar» que integre «el acompañamiento médico, psicológico, el acompañamiento social de la familia, de los seres queridos, y también el acompañamiento espiritual y pastoral. En el fondo, nuestras relaciones nos marcan definitivamente. Y, por eso, es importante descubrir que muchos de estos sufrimientos están relacionados con la soledad. Con una soledad no deseada. Con personas que se sienten abandonadas. Que, en su ancianidad o en la enfermedad, no encuentran un apoyo, no encuentran una palabra de alguien querido.

«Por eso -continúa- tantos voluntarios de los grupos y de los equipos parroquiales de Pastoral de la Salud que visitan cada semana y acompañan a los enfermos en sus casas, y por supuesto los equipos de Pastoral de la Salud de las residencias y de los hospitales, gastamos tantas horas en la escucha, en hablar con el otro, en el escuchar al otro lo que es importante para él.

Jornada Diocesana de Pastoral de la Salud

La diócesis de Madrid inaugura el viernes 16 de febrero la Campaña del Enfermo 2024, que este año lleva por lema Dar esperanza en la tristeza. Lo hará con la Jornada Diocesana de Pastoral de la Salud, un encuentro dirigido de manera especial a los capellanes de residencias y hospitales y a todos los voluntarios de Pastoral de la Salud, que tendrá lugar en la casa de las Hijas de la Caridad (General Martínez Campos, 18), con el siguiente horario:

  • 18:00 horas: Oración y apertura de la Jornada.
  • 18:15 horas. El acompañamiento psicológico en pastoral. Luisa del Campo, psicóloga.
  • 19:15 horas. El acompañamiento espiritual en el sufrimiento psicológico. J. L. Méndez y G. Dueñas, delegado y subdelegado episcopal de Pastoral de la Salud.
  • 20:00 horas. Clausura.

DetalleAcompanamiento24