Madrid

Foto cedida por Orlando Ojeda

Orlando Ojeda, diácono permanente desde hace 20 años: «Nuestra misión es estar disponibles para lo que la Iglesia te pida»

«Yo siempre insisto en que el diaconado permanente no es apuntarse a una organización a la que se quiere pertenecer, es una llamada que te hace Dios y a la que tú respondes», explica Orlando Ojeda, nacido en Cuba, afincado en Madrid y diácono permanente desde hace 20 años.

Él es uno de los 51 que hay en la archidiócesis — prácticamente todos casados a excepción de algún viudo — y que tienen como misión «estar disponibles para lo que la Iglesia te pida». En su caso, aparte de coordinar la catequesis de adultos y ser responsable de las exposiciones del Santísimo en la parroquia Nuestra Señora de la Montaña, en Moratalaz, desde 2010 celebra las exequias en el Cementerio Municipal Sur-Carabanchel. Es una tónica en estos hombres dedicarse a las labores sociales de la Iglesia. «Siempre me llamó la atención que Cáritas no me pedía nada», confiesa Ojeda, «pero en las exequias me di cuenta de que no hay mayor caridad que dar consuelo y esperanza». De manera similar a él, otros perfiles se vuelcan en la Pastoral de la Carretera o visitando hospitales.

Ojeda forma parte de la Comisión Diocesana para el Diaconado Permanente, que este viernes, 31 de enero, renovará a sus miembros después de que cinco aspirantes celebren el rito de admisión a órdenes y reciban los ministerios de acólito y lectorado en una celebración presidida por el cardenal José Cobo y a la que acudirán sus familias.

Diaconado Permanente 3

El obispo auxiliar Vicente Martín, que preside la comisión desde el año pasado, adelanta que entre los nuevos integrantes «puede que haya alguna mujer y mucha gente del mundo de la universidad, el mundo pastoral y el mundo social». Pero, aparte de estas personas, recalca que «queremos que estén muy presentes los mismos diáconos, para que desde su propia experiencia alumbren a otros». El objetivo último es «acompañar todo el proceso de formación y la vivencia de los ya ordenados».

Se encuentran con una dificultad que hay que abordar sin tapujos: muchos fieles no saben lo que son los diáconos permanentes y algunos hombres que podrían sentirse llamados no conocen esta posibilidad. «En una diócesis tan grande como Madrid que haya 51 ordenados no supone muchos», reconoce Martín. Aunque matiza que «dentro de unos meses serán 56», pues dos de ellos serán ordenados en Romaordenados en Roma por el Papa el próximo 23 de febrero y otros tres lo serán durante el mes de junio en la archidiócesis, seguramente en la catedral de la Almudena o en la basílica de San Francisco el Grande.

Diaconado Permanente 2

Esto provocaría que, junto a los otros 20 que están en proceso de formación, «dentro de unos años podamos tener 80», pronostica el obispo auxiliar. El brote verde que podrían suponer para las vocaciones en Madrid ha llevado a la archidiócesis a plantearse qué encargarles y cómo. Para empezar, según el obispo auxiliar, «nos parece que el diaconado permanente debe ocupar un papel animador y dinamizador de la comunidad cristiana junto al párroco, los sacerdotes y los laicos a los que sirven». Y reivindica que «una Iglesia sinodal, misionera y misericordiosa necesita de servidores».

Por tanto, de las formaciones del futuro se podrá esperar un profundo énfasis en «el trabajo en equipo y los liderazgos compartidos» y una preparación para «la pastoral social caritativa en el sentido más amplio». Además, se les confiará «la acogida y la escucha» aparte de — no olvidemos que son ministros ordenados — «el servicio del altar y la palabra», pues pueden leer el Evangelio en Misa, bautizar, casar y presidir el rito de exequias.

Diaconado Permanente 1

El obispo auxiliar y presidente de la Comisión Diocesana para el Diaconado Permanente espera cierto efecto contagio — positivo — al contar con más ministros en el territorio. «Estamos en una nueva etapa eclesial y uno puede recibir la llamada en diálogo con su párroco o su comunidad». «A veces han sido otros diáconos los que han animado a los actuales», recuerda. En el caso de Ojeda, fue la insistencia de otros feligreses de su parroquia madrileña la que — junto al diálogo frecuente con los obispos de Camagüey y La Habana, en su Cuba natal, con los que mantenía lazos — lo que le hizo darse cuenta de que estaba llamado.

«Tenemos que hacer una campaña de promoción y difusión sobre esta vocación», confiesa Martín. Aunque advierte de que la falta de sacerdotes no debe llevar a pensar erróneamente que serían sustitutos de los clérigos ni que valga cualquiera. «Hay que hacer un discernimiento, purificar motivaciones y consolidar la llamada», matiza, pues se buscan personas con «madurez y estabilidad emocional y familiar», mayores de 30 años y casados desde hace al menos cinco años. Deben estudiar tres cursos de Teología y, durante el discernimiento, es normal que alguno vea «que ese no es su camino».

Además, debido a que estos ministros tienen sus propios empleos, «no pueden dedicarse a estudiar todos los días, sino que van cogiendo asignaturas y el proceso se ralentiza». Pero quizá lo más importante, pues son hombres casados, es que «tienen que estar autorizados por su mujer».

"La caridad cristiana, fruto de la esperanza cristiana", novena sesión del IX Ciclo de Conferencias para Evangelizadores con el obispo auxiliar Vicente Martín Muñoz

El jueves, 6 de febrero, se abre el tercero bloque del IX Ciclo de Conferencias para Evangelizadores “Jesucristo 2025 años de esperanza”, organizado por la Delegación Episcopal de Catequesis y lo hace con una charla del obispo auxiliar de Madrid, Vicente Martín Muñoz: "La caridad cristiana, fruto de la esperanza cristiana".

El acto tendrá lugar de 17:00 a 18:30 horas, en la sala Multiusos de la Parroquia San Juan de la Cruz (San Juan de la Cruz, 2). Además, la charla se podrá seguir por el canal de YouTube de la Delegación Episcopal de Catequesis de la Archidiócesis de Madrid.

Vuelve Luces en la Ciudad para que los jóvenes descubran la riqueza de la vida consagrada en Madrid

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Vuelve Luces en la Ciudad para que los jóvenes descubran la riqueza de la vida consagrada en Madrid
  • Fin Agenda: 30-01-2025
  • Galeria: 2025-01-31

Jóvenes Madrid prepara una nueva edición de Luces en la Ciudad. Esta cita anual, que este 2025 tendrá lugar el viernes 31 de enero, es una invitación a los jóvenes para que conozcan la presencia de la vida consagrada en la diócesis, en la que hay más de 200 congregaciones religiosas.

La jornada se organiza coincidiendo con la Jornada de la Vida Consagrada, que la Iglesia celebra el domingo 2 de febrero, fiesta de la Presentación del Señor. El objetivo es profundizar en los distintos carismas y formas de vida de las comunidades religiosas presentes en el entorno más cercano de los jóvenes. Así, este año la propuesta es celebrarlo por vicarías. Cada una ha programado un plan que incluye vigilias de oración, festivales o mesas de diálogo.

Estas son las propuestas por vicarías:

Vicaría I

  • 18:15 horas. Acogida.
  • 18:30 horas. Inmersión VC
    • ¿Prometer pobreza, obediencia y castidas hoy? ¿En serio?
    • «Que no se pierda ninguno»
    • Una mirada única
    • Somos uno pero muy distintos
     
  • 20:15 horas. Hora Santa

Lugar del encuentro: parroquia Santa María del Bosque (Manuel Uribe, 1)

Vicaría II

  • 18:00 horas. Bienvenida
  • 18:15 horas. Carismas y diálogo
  • 19:30 horas. Merienda
  • 20:00 horas. Vigilia de oración.

Lugar del encuentro: Sede de la Vicaría II (c/ Ignacio Ellacuría, 2)

Vicaría III

Opción A

  • 19:00 horas. Encuentro con la vida consagrada. Hermanas Marta y María (Seminario Conciliar de Madrid)

Opción B

  • 18:00 horas. Encuentro con la vida consagrada (Monasterio de la Concepción Franciscana - La Latina)

Opción C

  • 19:00 horas. Encuentro con la vida consagrada (Convento Trinitarias Descalzas de San Ildefonso)

Vicarías IV y V

  • 18:00 horas. Bienvenida
  • 18:30 horas. Festival
  • 19:30 horas. Escape Room
  • 21:00 horas. Vigilia de oración

Lugar del encuentro: Salesianos Atocha (c/ Sebastián Elcano, 35)

Vicaría VI

  • 18:00 horas. Encuentro on ocho carismas diferentes presentes en la vicaría
  • 20:00 horas. Misa
  • 21:00 horas. Patateo

Lugar del encuentro: parroquia San Gerardo Mayela (Maqueda, 45)

Vicaría VII

Zona Sierra

  • 20:00 horas. Vigilia de oración en la parroquia Santísima Trinidad de Collado Villalba

Zona Metropolitana

  • 20:15 horas. Vigilia de oración en la parroquia San Miguel de Las Rozas

Zona Centro

  • 19:45 horas. Vigilia de oración en la parroquia Buen Suceso (Princesa, 43)

Vicaría VIII

(Se adelanta la celebración al jueves 30 de enero)

  • 21:00 horas. Vigilia de oración en la parroquia Santa Soledad Torres Acosta y San Pedro Poveda (Las Tablas)

Celebraciones en honor a San Blas en Nuestra Señora de la Asunción de Valdemorillo

La Parroquia Nuestra Señora de la Asunción de Valdemorillo invita a todos los fieles a participar en las celebraciones en honor a San Blas, patrón de Valdemorillo, los días 2 y 3 de febrero.

Domingo 2 de febrero – Fiesta de la Presentación del Señor

  • 09:30 h | Santa Misa
  • 11:00 h | Santa Misa
  • 11:30 h | Bendición de las candelas y procesión desde la Ermita de San Juan hasta la parroquia.
  • 12:30 h | Santa Misa solemne
  • 19:30 h | Santa Misa

Lunes 3 de febrero – Fiesta de San Blas

  • 12:30 h | Santa Misa Mayor, presidida por José Antonio Álvarez, obispo auxiliar de Madrid.
  • 17:30 h | Procesión por las calles del pueblo con la imagen de San Blas.