Madrid

Mar Garrido, tras el Jubileo de los Voluntarios en Roma: no hay que tender «a hacer más, sino a ser mejores haciéndolo»

Mar Garrido se ha vuelto de Roma, donde ha participado este pasado fin de semana en el Jubileo del Mundo del Voluntariado, con el impulso y la certeza de que no hay que tender «a hacer más, sino a ser mejores haciéndolo». Ella, que es la directora de Proyectos y Relaciones Institucionales de la ONG NadieSolo, comparte esta idea con las otras doce personas con las que acaba de volver de Italia. Casualidad que han sido todo mujeres entre trabajadoras y voluntarias de la entidad, a las que se han unido la subdirectora de una ONG que trabaja con refugiados y una monitora de los Scouts.

Era sensación generalizada en el grupo que la peregrinación había servido, como punto fuerte, «para ponerte tú a bien». Es decir, que es importante formarse como voluntario, en el trabajo en equipo, en las técnicas de acompañamiento a las personas solas y vulnerables —pilar de su organización—, pero «para darte tienes que estar bien contigo mismo». Y esto ha sido el Jubileo, «un ejercicio personal de ponerse en paz con una misma, con los demás, con Dios y con la propia comunidad de la Iglesia».

Una iglesia diversa que ellas mismas han experimentado en el grupo, donde las había de diferentes realidades eclesiales, e incluso una de las integrantes que está sin bautizar. «Veíamos que el Jubileo era una opción no solo de pasarlo bien, sino también de tener un momento de gracia». Y así ha sido. «Vaya momento de gracia más impactante», recuerda Mar, el de atravesar la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro el sábado por la mañana, después de una peregrinación con la cruz por la Via della Conciliazione al ritmo de una liturgia con salmos preparada especialmente para los peregrinos por la organización del Jubileo, que «te introducía en lo que íbamos a hacer».

Jubileo voluntarios cruz

«Nos impactó mucho, no pensábamos que fuéramos a ser tantos», subraya. Efectivamente, Roma se llenó de 25.000 peregrinos del mundo del voluntariado, «gente muy variopinta, de tantos lugares del mundo…». Hasta visualmente, reconoce Garrido, era llamativo, con el mundo sanitario, de la protección civil y de las emergencias, todos uniformados, y el resto, cada uno con su distintivo. «Nosotras llevábamos una chapa».

Esta abundancia de peregrinos les llevó a reflexionar: «Cuánta gente buena hay en el mundo». Y «nos llenó de optimismo», porque se piensa en lo mal que está el mundo y en cuánto sufrimiento hay —la voluntaria de la ONG que trabaja con refugiados les habló de Siria y Gaza—, «pero fíjate cuánta gente hay pensando en los demás y comprometida con los demás». «Si el ser humano es el problema, también el ser humano es la solución», sentencia.

Por eso les impactaron también mucho las palabras del Papa en la homilía en la Misa del domingo en la plaza del San Pedro, leídas por el cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, encargado de presidir la celebración. «Nos habló mucho del servicio, de darse a los demás». De hecho, les dio las gracias por «servir al prójimo y no servirse del prójimo». La conclusión es que hay que «crecer por dentro para servir mejor a los demás» y estar «comprometidos con el bien».

Jubileo voluntariado general

Acompañar en la soledad

NadieSolo nació hace 30 años con la idea de «crear una estructura de voluntariado para acompañar en la soledad a los iguales», cuenta Mar Garrido, viviendo «a tope la fraternidad cristiana».

Actualmente cuenta con más de 2.500 voluntarios para diversos programas de acompañamiento: a los mayores en domicilios, hospitales y residencias; en el ocio a niños y adultos con discapacidad intelectual y sin recursos —este se hace con familias voluntarias—; a personas sin hogar, con dos programas: Zapatillas Solidarias, para hacer deporte con ellos, y Mentoring for a Job, para acompañarlos en la búsqueda de empleo; y apoyo escolar a niños.

«La idea es un gran puente de solidaridad entre los que quieren dar su tiempo y sus capacidades y los que están solos y en situación de marginación y vulnerabilidad». Siempre, en un «plano de igualdad; vivimos todos en la misma ciudad, somos del mismo sitio, y tan pronto uno ayuda como necesita ayuda», resume.

La Fundación DeClausura organiza una Oración Cuaresmal en Monasterios y Conventos de España

El próximo 27 de marzo, de 19:00 a 20:00 horas, la Fundación DeClausura organiza la Oración Cuaresmal en Monasterios y Conventos de España, con el lema ¡Reza con nosotros!

En Madrid, abrirán sus puertas el Convento de la Purísima Concepción Mercedarias Descalzas (C. de Luis de Góngora, 5), el Convento de San Ildefonso. Trinitarias Descalzas (C. de Lope de Vega, 18), el Monasterio de Santa María de la Almudena. Oblatas de Cristo Sacerdote de Madrid (C. del Gral. Aranaz, 22), el Convento de Santa Ana y San José. Carmelitas Descalzas (C. del Gral. Aranaz, 58) y el Monasterio de la Inmaculada y San Pascual. Clarisas de Recoletos (P.º de Recoletos, 11).

La Macarena y el Gran Poder presentan su Semana Santa con un cartel de Pablo Cortés del Pueblo: «He querido plasmar cómo la hermandad se adapta al carácter madrileño»

Hay en Pablo Cortés del Pueblo claras influencias del cartelismo español de principios del siglo XX. Y en sus diseños cofrades, mucho de los carteles del pintor zaragozano Manuel León Astruc (1889-1965). Oriundo de Linares (Jaén) y licenciado en Publicidad, Cortés del Pueblo fue elegido por la Junta de Gobierno de la Hermandad Gran Poder y Macarena de Madrid para presentar en un cartel su salida procesional del Jueves Santo por las calles de Madrid. (En la imagen principal, junto a la hermana mayor, Mercedes Herráez, el día de la presentación).

«Tengo varios amigos de la hermandad —cuenta— que llevaban tiempo queriendo que pintara el cartel». Lo propusieron este año, el boceto fue aprobado, y estos amigos lo regalaron como donación a la propia hermandad. «Me dieron total libertad», así que Cortés del Pueblo, que «tenía muchas ganas de replicar» la «mucha y muy buena» cartelería que tiene Madrid, se inspiró en León Astruc y en carteles hechos para las fiestas de San Isidro de los años 40 y 50. No solo en estilo, sino también en tipografía.

Cartel Gran poder macarena 8x4

Uno de los retos del cartelista era reflejar la idiosincrasia de una hermandad que en Madrid ha aunado dos devociones muy diferenciadas en Sevilla: «El Gran Poder es de silencio, y la Macarena de bulla y alegría». Por eso, en el cartel «he querido plasmar cómo la hermandad se adapta al carácter madrileño», porque «no era común que hubiera un paso sevillano, con la estética de la Semana Santa andaluza, por Madrid».

Entre los dos titulares de la hermandad «había que elegir», y Cortés del Pueblo se decantó por el Señor, primero porque «estos amigos míos son más del Cristo», y segundo por «el orden litúrgico». «El Gran Poder es el Gran Poder». Lo cual no desmerece a la Virgen, que queda en un segundo plano, cierto, pero realzada por las tonalidades amarillas, con ese «choque visual» del paso de palio en Madrid.

Cartel gran poder macarena tela

Lápiz pastel y pintura acrílica

Para esta obra —como para sus carteles— el cartelista utilizó lápiz pastel y pintura acrílica sobre tabla en bastidor. Llama la atención ese cielo azul con tanta luz, para el que el artista tomó como referencia un cartel de Sanfermines de León Astruc de los años 20. «En los fondos él jugaba muy bien con la iluminación». La escena principal estaba «muy bien iluminada, con una luz teatral, y en los fondos bajaba la intensidad y jugaba con colores más estridentes».

Lo que hizo Cortés del Pueblo fue «traerme esa iluminación nocturna y jugar con el cielo de Madrid». Un cielo recortado por los edificios de «ese Madrid castizo, con tejados puntiagudos». Y el «azul marino es una manera de darle color a la noche, que se rompe con la luz amarilla del Cristo y de la Virgen», concluye.

Cartel gran poder macarena pablo

La Real Congregación de san Isidro invita a participar en su misa de hermandad

La Real Congregación de san Isidro de naturales de Madrid celebra este sábado, 15 de marzo, como tercer sábado de mes, sus cultos de hermandad. La capilla de la Cuadra de san Isidro (Pretil de Santisteban, 3) abrirá sus puertas para la visita cultural de 18:00 a 19:00 horas. Los cultos se celebrarán a las 19:00 horas con las vísperas.

La Eucaristía de hermandad se celebrará a las 20:00 horas en la Real colegiata de san Isidro (Toledo, 37). Al finalizar, podrá visitarse el camarín sepulcral de san Isidro y de su esposa, santa María de la Cabeza.