Madrid

El cardenal José Cobo, en la Misa de la Asociación de Belenistas de Madrid: «El belén siempre nos refleja algo fundamental que trabajáis con vuestras manos: la humildad de Dios»

El cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, ha presidido la Misa solemne que organiza la Asociación de Belenistas de Madrid  en el Real Monasterio de Santa Isabel. Durante su homilía, el purpurado ha subrayado la importancia del belén como signo de evangelización y de esperanza cristiana. Tras las palabras del presidente de la asociación, Eugeni Barandalla, se ha procesionado con algunas velas por dentro de la iglesia.

«Es una bendición encender la vela, de nuevo, es una bendición asumir el compromiso de ser luz de nuevo, es una bendición sencilla como la luz que siempre, sin ruido, quiebra la oscuridad y quiebra la tiniebla. Pues así es la evangelización, así es la conversión», ha subrayado el arzobispo al comienzo de la homilía.

WhatsApp Image 2025 02 04 at 19.14.35

El cardenal ha remarcado que la realización de belenes trasciende la simple afición y, con el tiempo, se convierte en una verdadera vocación dentro de la Iglesia: «Quien hace belenes por afición lo hace por tiempo libre, por pasatiempo, pero cuando va apareciendo la vocación cambia la cosa. Hay cariño por lo que se hace y hay hasta un compromiso. La vocación lleva a un compromiso con lo que estoy haciendo y eso me lleva a identificarme con aquello que estoy haciendo», ha subrayado el cardenal.

Asimismo, ha señalado que «los belenistas no solo montan belenes, sino que tienen el don de hacer que el belén sea parte del Evangelio. Puede haber grandes artistas que hacen grandes obras de arte, pero los belenes son algo más y todo el mundo lo sabe». En este sentido, ha subrayado que «el belén siempre nos refleja algo fundamental: la humildad de Dios», y ha puesto en valor el papel de quienes con sus manos representan «un Dios que se hace niño».

«Sí, hacer belenes no consiste en escribir libros, ni salir en los periódicos […] en una sociedad que solo le importa la imagen, vosotros estáis manejando con vuestras manos algo tan pequeño como un Dios que se hace niño, estáis trabajando con la ternura de Dios».

WhatsApp Image 2025 02 04 at 19.14.33

En el contexto del Año Jubilar, el arzobispo de Madrid animó a los belenistas a ser «peregrinos de esperanza» y a transmitir a través de sus creaciones el mensaje del Evangelio: «Tenéis una suerte: aprendéis a mantener la esperanza en medio de la noche. Sí la esperanza. El belén se coloca en un tiempo de Adviento y en este Año Jubilar aprended a ser peregrinos de esperanza, dad forma a esa esperanza caminándola con otros». «No sois solo escultores o aficionados, sois gente que, con vuestras manos y vocación, presentáis una imagen que sea espejo para todos nosotros. Por eso vuestro trabajo no solo es artístico, vuestra tarea es pastoral».

«El belén tiene que hablar y tiene que decir algo, tiene que sentir algo: el misterio del Evangelio», ha destacado. Finalmente, el cardenal Cobo ha querido agradecer la labor de la Asociación de Belenistas de Madrid y su compromiso con la fe. «Vosotros, después de la Navidad, sois la mejor homilía. Contáis con vuestro esfuerzo, alma y vocación quién es Jesucristo. Un belén habla, canta y nos acerca siempre a Jesucristo», ha concluido el arzobispo de Madrid.

Las religiones, unidas en Madrid en el Día Internacional de la Fraternidad Humana para defender la acogida y el compromiso con los migrantes

«¿Qué aportan las religiones a la experiencia migratoria?», este ha sido el tema sobre el que se reflexionado este martes en la parroquia Nuestra Señora de las Delicias. En conmemoración del Día Universal de la Fraternidad Humana que se celebra este martes, 4 de febrero, y en el marco de la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional, la Delegación de Pastoral de la Movilidad Humana de la Archidiócesis de Madrid, la Delegación de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de la Archidiócesis de Madrid y Arco Forum se han unido en este acto de reflexión, música y fraternidad en el que han explorado cómo las religiones enriquecen y sostienen la experiencia migratoria.

Han partecipado en el acto Rufino García, Delegado de Pastoral de la Movilidad Humana de la Archidiócesis de Madrid, Mohamed Ajana, Secretario de la Comisión Islámica de EspañaJana Baena, Secretaria de la Comunidad Masortí Bet-El de MadridTemir Naziri, Director Ejecutivo de Arco Forum.

«El cuidado de las personas desplazadas y migrantes es una exigencia ineludible en todas las tradiciones religiosas, formando parte de ese contenido sagrado que debe ser respetado en cualquier contexto», ha afirmado José Luis Segovia, Vicario Pastoral de la Archidiócesis de Madrid. El acto, que ha reunido a representantes de distintas confesiones, ha servido para reflexionar sobre la contribución de las religiones en el desafío de las migraciones, poniendo en valor su papel en la construcción de sociedades más acogedoras y solidarias.

Gi A6ZlXUAAMhyx

Las palabras de Rufino García, delegado de Pastoral de la Movilidad Humana

Por su parte, Rufino García, delegado de Pastoral de la Movilidad Humana de la Archidiócesis de Madrid, ha puesto en valor la raíz común de las religiones abrahámicas en la fe de Abraham y la certeza de la presencia de Dios en medio de su pueblo. Desde su experiencia como capellán en el CIE de Aluche, la acogida de migrantes y refugiados y su trabajo en la Mesa por la Hospitalidad de la Archidiócesis de Madrid, ha subrayado el testimonio de fe de quienes viven la migración como un éxodo en el que Dios los acompaña. «He escuchado en más de una ocasión en el CIE de Aluche, donde se viven situaciones dramáticas y duras, que ‘los caminos de Dios son perfectos’. Me impresiona esa frase en aquellas circunstancias», ha expresado.

Asimismo, ha reflexionado sobre la esperanza «al estilo de Abraham, que creyó contra toda esperanza», y ha señalado que esta no debe confundirse con el optimismo, sino que se enraíza en las dificultades. Finalmente, ha destacado la importancia del amor, concretado en la acogida y la hospitalidad, valores que también se reflejan en la implicación de los propios migrantes en proyectos de acogida.

Encuentro Interreligioso 1

Las migraciones generan polarización en la sociedad y, a menudo, el discurso se ve influido por narrativas que buscan generar miedo y rechazo. En este contexto, las religiones desempeñan un papel fundamental al fortalecer el sentido de responsabilidad en las comunidades.

Mohamed Ajana, Secretario de la Comisión Islámica de España, ha subrayado que el Día de la Fraternidad invita a reflexionar sobre aspectos esenciales de la vida, como la esperanza y el esfuerzo continuo. "La migración no se trata solo de un traslado geográfico, sino de un viaje lleno de enseñanzas que tocan todos los aspectos de la vida", ha señalado. Además, ha destacado el papel clave que desempeña la comunidad islámica en el acompañamiento de los migrantes para afrontar los desafíos del día a día.

Encuentro Interreligioso 2

El obispo auxiliar Juan Antonio Martínez Camino, SJ, preside el funeral por el anterior párroco de El Salvador y San Nicolás

El sábado 8 de febrero, a las 12:00 horas, se celebrará la Misa funeral por el eterno descanso de Ubaldo Moreno Fernández, anterior párroco de El Salvador y San Nicolás (Atocha, 58). La celebración estará presidida por el obispo auxiliar de Madrid Juan Antonio Martínez Camino, SJ.

Ubaldo Moreno nació en Juarros de Voltoya (Segovia) en 1930. Ingresó en el Seminario de Segovia y fue ordenado sacerdote en 1954. Diez años después, de la mano de los hermanos de La Salle, llegó a Madrid, donde desarrolló una ingente labor pastoral.

Funeral ubaldo moreno parroquia

En 1983 fue nombrado por el cardenal Tarancón párroco de El Salvador y San Nicolás, donde permaneció hasta 2021. Asimismo, fue durante más de 20 años director espiritual de la Hermandad del Silencio. Además, fue capellán de La Salle (1964-1970); administrador del centro de las Esclavas del Sagrado Corazón - Santa María del Parral (1965-1977); secretario de Pastoral de Migraciones (1965-1977); vicario parroquial de San Sebastián de Atocha (1967-1983); delegado de Patrimonio Cultural (1973-1983) y coordinador de Cáritas de la Vicaría III (1980-1983).

El sacerdote falleció el pasado 22 de enero en Madrid, a la edad de 94 años. Fue enterrado en su localidad natal.

 

Presentación de bebés no nacidos e inscripción en el Libro del Bautismo de Deseo: «Ha sido traer a mis hijos de vuelta a casa»

María ya no dice que tiene cuatro hijos. Dice que tiene siete. Lo verbaliza, porque lo que ocurrió el pasado sábado 1 de febrero, cuando presentó a sus tres bebés que no llegaron a nacer en la parroquia de San Alberto Magno y fueron inscritos en un libro de Bautismo de Deseo, ha supuesto «traerlos de vuelta a casa». Y mira que tiene las ecografías en la mesilla de noche, pero es algo «que lo dejas en el fondo, algo que pasó y lo tapas». Quizá también porque hay cierto sentimiento de culpa, «qué hice mal, ¿más ejercicio de la cuenta?, ¿algún medicamento?...».

Heridas que también hay que sanar, aunque no hayan sido abortos provocados.Y aunque en casa los otros hermanos, un chico y tres chicas ya veinteañeros, sabían de la existencia de estos tres «porque los abortos fueron intercalados», el del sábado fue el gran día de la memoria. Día de fiesta: las chicas se pusieron guapas para la celebración. A todos los efectos, para los padres es un camino de reconocimiento, de ponerle nombre a su bebé y ser acogidos por la Iglesia, madre, en el día, además, en que se celebra la Presentación del Niño Jesús en el templo. «Llegamos con nuestros hijos muertos y nos los devuelven glorificados», decía una de las integrantes de la pastoral 8 Estaciones de Luz, que se creó a raíz de la preparación para este día en 2024.

A la culpa se le añade la tristeza. El no poder hacer el duelo. «No te lo dejan vivir». Después de cada legrado, hay que volver rápido a la vida normal. Como si nada. Como si fuera fácil… Se le añade el no saber «dónde estará mi bebé», porque tampoco María lo tenía nada claro. Pero el sábado ya supo que «tengo a mis hijos en el cielo» y que, como les dijo el sacerdote en la homilía, «Jesús venía en la Eucaristía a recibirnos a todos con nuestros bebés». María tiene ahora las tres velas —una por cada bebé— en el salón de casa. «Cuidad al resto de vuestros hermanos, cuidad a vuestros papás», les reza a sus niños.

Bautismo de deseo 25 san alberto

«El padre tiene que estar fuerte, pero es el gran olvidado»

En la celebración estaban también Carmen y Pablo. Siete hijos; la sexta, Carmencita, nació a término, pero muerta. «Para los hermanos fue un momento bastante duro; esperaban que llegáramos del hospital con otra hermana, y volvimos con las manos vacías y el corazón roto». Esto fue hace más de diez años. Lo cuenta Pablo, el padre, la figura que, cuando hay un aborto, se queda oculta. «El padre tiene que estar fuerte, pero es el gran olvidado; nadie te dice “y tú, ¿qué tal estás?”».

Por eso, lloraba a escondidas, en el coche, cuando iba a trabajar. Se enfadó con Dios, mucho. «No entendía que nos hiciera pasar por esto, que “nos castigara” de esta manera». No ayudaban tampoco las frases que nunca ayudan: «No pasa nada», «ya tendrás más»... Pero sí pasa. «Lo que pasa es que esa hija no está contigo».

Con el tiempo «te das cuenta de que todo es para bien» y de que las pruebas «nos ponen en el camino del cielo». También se dio cuenta de que el dolor «hay que superarlo de formar conjunta y hay que pedir ayuda». Carmen y Pablo acudieron a algunas asociaciones de duelo perinatal, «pero sin ninguna orientación religiosa». Pero ellos la necesitaban. Por eso, cuando en su parroquia —viven al lado de San Alberto Magno— hablaron de la presentación de bebés no nacidos, no lo dudaron.

La celebración del sábado fue la forma de constatar algo que ya sabían, que Carmencita está en el cielo por el Bautismo de deseo de sus padres, y de «oficializar la vida de nuestros hijos». «Mientras no nos olvidemos de ellos, siguen vivos con nosotros».

Bautismo de deseo 25 velas

Además de en San Alberto Magno, parroquia en la que se presentaron una quincena de bebés, la celebración de la presentación de los niños y su inscripción en el libro, no sacramental, del Bautismo de deseo se celebró en la parroquia Nuestra Señora del Bueno Suceso (imagen superior), aquí por segundo año consecutivo. Un total de 37 hijos fueron presentados al Señor.

Como les dijo en la homilía el párroco, Enrique González, «nos mueve a hacerlo la certeza de que ellos, en la misericordia de Dios, gozan de su amor eterno, y ese Bautismo que no pudieron recibir sacramentalmente porque no llegaron a nacer o porque no dio tiempo» produce los mismos frutos por «el deseo, la fe de la Iglesia, la comunión de los santos». Y añadió: «Confiamos a la misericordia de Dios que gozan ya en el cielo de la presencia de Cristo y están en comunión con nosotros».

«Cada vez que un niño es concebido en el seno materno, es un sí de Dios». Por eso «no podemos permanecer en la tristeza», animó a los padres. «Vamos a dejar que el Señor hoy consuele nuestro corazón, papás y mamás que lo habéis pasado tan mal», concluyó.

Bautismo de deseo 25 padres