Madrid

Jaime Rosique, vicario parroquial de Nuestra Señora del Sagrado Corazón: «Acoger, escuchar y acompañar son los objetivos del Grupo de Escucha»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Jaime Rosique, vicario parroquial de Nuestra Señora del Sagrado Corazón: «Acoger, escuchar y acompañar son los objetivos del Grupo de Escucha»
  • Fin Agenda: 02-03-2024

«Un día, en una conversación informal, José Ramón Rodrigo Gárate, msc, párroco de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, comentó: “Se ha acercado ahora al confesionario una persona que, en realidad, venía a que alguien la escuchase. Y no es la primera”. Algo que, por su parte, los miembros del equipo de visitas pastorales a domicilio venían comentando, ya que habían vivido una realidad parecida. “Las personas que piden que les acerquemos la comunión, parece que lo hacen sobre todo por el hecho de hablar con alguien de sus inquietudes”, decían. Se estaba detectando, en el ámbito de la comunidad parroquial, una necesidad de hablar y ser escuchada».

Así explica el padre Jaime Rosique Mardones, msc, vicario parroquial, cómo detectaron una realidad, cada vez más acentuada en la sociedad actual, y dieron los primeros pasos que desembocaron en la creación del Grupo de Escucha que se acaba de poner en marcha, en este mes de febrero, en la parroquia.

«Desde el Consejo Pastoral, hace algo más de un año, se propuso abordar este asunto que, por otra parte, también se veía como un servicio que podía hacer ver a la parroquia con un sentido de acogida y acompañamiento». Puestos a la tarea, lograron que «un grupo de voluntarios, con gran entusiasmo y compromiso, asumieran el reto e iniciaran un proceso de formación, realizando un curso de escucha basado en la bibliografía aportada por la Red de Centros de Escucha San Camilo». Y, una vez preparados, «ya se pudo ofrecer a la comunidad parroquial este servicio de acompañamiento a las personas que necesiten ser escuchadas, en un espacio de acogida, sea cual sea el motivo que les inquieta interiormente».

NuevaImagenPersonasEscucha

Grupo de Escucha

Se trata del Grupo de Escucha, que comenzó su andadura este mes de febrero en el templo parroquial. Y que 'abre sus puertas' cuatro días a la semana: los lunes, jueves y viernes, de 12:30 a 13:30 horas, y los martes de 18:30 a 19:30 horas.

Como ellos mismos explican, «el acceso al Grupo de Escucha es muy sencillo. Para ello, no es necesaria una cita previa, ni nada por el estilo, aunque se aconseja confirmar los horarios en secretaría. Basta con presentarse en las horas establecidas a los despachos parroquiales, y solicitar este servicio de escucha. Uno de los miembros del grupo entabla la conversación en un despacho, con privacidad. La persona que busca esta ayuda puede acudir en varias ocasiones, si lo necesita. De hecho, ha habido personas que han repetido y han establecido una conexión con el interlocutor del primer día».

«El objetivo es acoger, escuchar y acompañar, sin aconsejar, y ayudando a la persona a afrontar por sí misma la situación», concluye el padre Jaime Rosique, msc. «Y, es que, a veces, basta con que cuenten lo que les preocupa, todo parece más fácil y llevadero. Por eso, estamos abiertos a todos aquellos que necesiten compartir dificultades, problemas, o incluso comentar algo que les remueva».

Quien quiera solicitar este servicio de Escucha que se ofrece en la parroquia Nuestra Señora del Sagrado Corazón (avda. Pío XII, 29), puede llamar al teléfono de secretaría: 91 353 07 32.

CartelGrupoEscucha24

El cardenal José Cobo, a los jóvenes de Madrid: «Mirar la Cruz es un cristal para ver las cruces que están a nuestro alrededor»

  • Titulo: Santiago Tedeschi Prades
  • Firma: El cardenal José Cobo: «Mirar la Cruz es un cristal para ver las cruces que están a nuestro alrededor»
  • Fin Agenda: 01-03-2024

La catedral de Santa María la Real de la Almudena ha acogido este viernes, 1 de marzo, un Vía Crucis organizado por jóvenes de Hermandades y Cofradías en colaboración con Jóvenes Madrid. Este año, como novedad, todas las hermandades y cofradías han entrado en procesión en la catedral con todas las cruces de Guía. Tras presidir y rezar junto con los jóvenes el Vía Crucis, el cardenal José Cobo ha querido dejarles también algunas palabras.

Agradeciendo la presencia de todas las hermandades y las cofradías, el cardenal José Cobo ha subrayado que esta noche todos han venido a «mirar la Cruz: son cruces distintas, pero la Cruz es única, es la Cruz de Jesús y podemos mirar la Cruz porque Jesús lo hizo. El secreto no está en la Cruz, está en el Amor. Ese es el corazón de la Cruz: hoy Jesús, en esta Cuaresma, abre una puerta especial y nos ofrece una oportunidad, aprender a atravesar el dolor y el sufrimiento con la única arma del amor y de la vida que se entrega». Desde Jesús, «la Cruz ya tiene otro sentido» y hay tantas personas que sostienen la Cruz y que se convierten en la prolongación de la Cruz de Jesús: «Él siempre la acoge, la asume y la hace vida. Hoy es un buen día para no perder la oportunidad y crecer un poco más. Hoy es un buen día para que cada uno ponga su cruz, esa que llevamos».

¿Quién se interesa por los más vulnerables de este mundo? Es la pregunta que ha dejado el cardenal José Cobo a los jóvenes que se han reunido en La Almudena: «Mirar la Cruz es un cristal para ver las cruces que están a nuestro alrededor […] allí está Cristo tocando esas cruces».

«Jesús nos dice que nuestra hermandad no es el centro del mundo […] hay que llevar las cruces de los demás. Es lo que le pide al Cireneo, a Herodes, a las mujeres, a María y al discípulo. El Vía Crucis es un ejercicio para mirar a los otros y ayudarles a llevarles la cruz», ha subrayado el arzobispo de Madrid.  Por último, José Cobo ha pedido a las hermandades a que sean lugares para mirar las cruces de los demás: «Os necesitamos y os agradezco a todos los caminantes que esta noche habéis hecho el Vía Crucis».

El cardenal José Cobo: «Cada beso al Medinaceli es un compromiso hacia los que Él mira»

  • Titulo: Santiago Tedeschi Prades
  • Firma: El cardenal José Cobo: «Cada beso al Medinaceli es un compromiso hacia los que Él mira»
  • Fin Agenda: 01-03-2024

El cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, ha presidido la Misa en la Basílica de Jesús de Medinaceli en este primer viernes de marzo, en el que miles de fieles (y lo hará hasta el último en la fila) han podido besar los pies del ‘Señor de Madrid’. Un Señor que ha bajado de su camarín para acercarse al pueblo y en general a todas las gentes. Durante la homilía, en una basílica abarrotada, el cardenal ha recordado que la talla que se venera es la «imagen de un rescatado y su devoción crea comunidad e Iglesia».

Esta talla, que se venera en la Basílica de Jesús de Medinaceli, «inauguró un viaje muy familiar para muchos: pasó por Tetuán, desde allí a Ceuta y por Gibraltar, llegando a Madrid. No es un viaje que a muchos le resulta ajeno y es un viaje que está grabado en esta figura» Muchos se pueden preguntar dónde ven los fieles la riqueza y el valor en esta talla y el cardenal José Cobo ha subrayado que «su valor está en que nos remite y nos deja comprende cómo es el rostro de Cristo. Su valor está en que cada vez que le miramos nos remite a Cristo, rescatado, humillado, refugiado y peregrino». En un día como hoy, en el que el ‘Señor de Madrid’ ha bajado de su camarín, «podemos vernos a nosotros mismos y ver, a través de Él, a todos aquellos que le besan y a quien Cristo quiere acoger. A través de Él vemos nuestra necesidad de rescate, pero también vemos la necesidad de los rescatados, de los peregrinos y de tantos que nos piden que seamos sus rescatadores».

COBO_MEDINACELI

El arzobispo de Madrid ha remarcado que «cada beso y oración» al Jesús de Medinaceli «es un compromiso por pertenecer y construir su Reino». ¿Y qué nos pide hoy el ‘Señor de Madrid’?
«Hoy nos pide que nos atrevamos a mirarle con el corazón. Miradle, porque ante un mundo que maquilla el dolor y la fragilidad, ante un Madrid en el que vivimos donde abunda la violencia, donde habita el grito, el insulto, la agresión, la descalificación, ante una ciudad que prefiere descartar los que sufren, ante unos barrios a veces en el que no queremos mirar el sufrimiento ni siquiera de los que han hecho el mismo viaje que este Cristo, hoy nos invita a mirarle a Él».

«Siempre que acudamos a Cristo nos va a hablar así, abajado, desde la miseria humana, desde la fragilidad, desde la debilidad. Por eso somos capaces de estar tantas horas de pie porque sabemos conectar con su sufrimiento. Si queremos pertenecer a su Reino, tendremos que dejarnos mirar por Él, aguantar la mirada, esa mirada del corazón, porque aquel que se deja mirar por Él se siente transformado», ha subrayado el arzobispo de Madrid.

COBO_MEDINACELI_2

Y, por último, el cardenal José Cobo ha remarcado que estar en el Reino de Dios «es aprender a mirar a los que también lo miran. A veces creemos que tenemos los problemas más grandes del mundo, pero cuando le miramos a Él miramos a muchos más y aprendemos que Él nos pide algo: nos rescata para que rescatemos a nuestros hermanos». «Hoy, mirándole a Él, nos abraza a todos. La respuesta está en nosotros: si aceptamos su compromiso de ser rescatadores con Él», ha afirmado el cardenal al final de la homilía.

Miguel García-Baró, coordinador del Proyecto Repara: «Venir aquí resulta enormemente consolador»

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Miguel García-Baró, coordinador del Proyecto Repara: «Venir aquí resulta enormemente consolador»
  • Fin Agenda: 01-03-2024

Miguel García-Baró, coordinador del Proyecto Repara, ha sido entrevistado este viernes en el programa ‘El Espejo de Madrid’ en la Cadena COPE. En el 2023, se ha atendido a 78 víctimas directas de abusos (víctimas de primer orden), así como a 7 familiares de estas (víctimas de segundo orden). Más allá de las cifras, ha querido subrayar que este proyecto ya no está solo en Madrid, sino también en Teruel y en León: «Si la persona que viene a nosotros está más cerca de estos lugares, se las remite a ellos».

«Hay que investigar más y hablar más. Esta misma tarde tiene su segunda reunión una catedra extraordinaria en la facultad de educación de la Complutense que va a estar dedicada fundamentalmente a este asunto de abusos y que nace de gente que ha colaborado con Repara», ha explicado Miguel García-Baró. Ante los duros datos que se han publicado esta semana, seguramente se puede afirmar que cada vez hay mayor sensibilización y Repara destaca que la parroquia es la vía de conocimiento en muchos casos del proyecto.

Son los propios sacerdotes que hacen llegar los casos de abuso: «Eso es muy importante porque Repara tiene el problema de no ser suficientemente conocido. Estamos convencidos de que hay bastante gente que necesita ayuda, que no sabe bien donde ir y si las parroquias hacen este tipo de orientación es fundamental. La sensibilidad va creciendo».

Sin embargo, sigue siendo fundamental para poder acompañar a las víctimas erradicar esa sensación de culpabilidad y tener personas cualificadas que hagan esa primera atención: «Es frecuente que las víctimas que acuden a Repara antes hayan intentado hablar en otros ámbitos y hasta hace muy poco no han sido creídas. Venir a Repara es sobreesfuerzo al principio y luego resulta enormemente consolador […] Se convierten en ayudas y cuidadores de otras víctimas». Un año más, Repara se ha volcado en la formación: «Reforzamos la sensibilización en lugares diferentes de la diócesis: vicarias, seminarios y todavía nos falta por hacer un poco más este trabajo de sensibilización».