Madrid

Juventud y Familia Misionera se prepara un año más para llevar a cabo sus misiones de Semana Santa

  • Titulo: Sandra Madrid/Regnum Christi

Juventud y Familia Misionera se prepara un año más para llevar a cabo sus misiones de Semana Santa. Desde el Miércoles Santo hasta el Domingo de Resurrección, jóvenes y familias acudirán a pueblos de 12 provincias de España. El objetivo de esta iniciativa es colaborar con los párrocos en el momento más importante del año.

Visitar casa por casa, invitar a las celebraciones de los días centrales de la Semana, organizar los oficios, adoraciones eucarísticas, Via Crucis, procesionesjugar con los chicos de los pueblos, llevar a los ancianos a las iglesias… Todo esto es parte del trabajo que se puede llegar a hacer durante unas misiones de Semana Santa de Juventud y Familia Misionera.

Juventud y Familia Misionera 2017 misionan

¿Qué son las #MisionesRC?

Las misiones son una respuesta joven y alegre al mensaje de Cristo que tantas veces nos ha recordado el Papa: "Id al mundo entero y anunciad el Evangelio".

Además son el núcleo de Juventud Misionera, donde vivimos junto con otros jóvenes el verdadero significado del Triduo Pascual para acompañar a Jesús y María. Son un momento para compartir la fe entre nosotros y ayudar a la Iglesia. Es una experiencia misionera que nos hará redescubrir la fe ayudando en parroquias de las diócesis de España, con actividades de Nueva Evangelización.

¿Quiénes somos?

Juventud y Familia Misionera es un apostolado del Regnum Christi, formado por jóvenes y familias católicas, que busca colaborar con los Pastores de la Iglesia en la Nueva Evangelización de la sociedad a través de la acción misionera, siguiendo el mandato de Cristo: «Id por todo el mundo y predicad el Evangelio» (Mc. 16, 15), de acuerdo con la llamada del Señor a compartir la fe, nuestra experiencia con los demás.

Nace en 1994, y desde entonces se ha centrado en la organización de "Misiones de Semana Santa" en España, "Misiones de verano" (México y Guinea Ecuatorial), peregrinaciones (Jornadas Mundiales de la Juventud y el programa de Interecclesias), las Misiones Urbanas "Solnight" y el "Cristo de la Calle".  

¿Quiénes participan?

Jóvenes desde los 15 años hasta los 35. Los menores de edad son misiones separadas y los mayores de edad son misiones mixtas. Los grupos se separan por edades y afinidades. Lo más importante es estar abiertos de mente y corazón y querer servir a los demás.

¿Cuándo?

Las misiones se realizan en la época de Semana Santa. Comenzando el miércoles hasta el Domingo de Resurrección (5 días). En algunos casos de profesionales salen el Jueves Santo o Viernes de dolores.

¿Dónde?

En diversas parroquias de España.

Itinerario base: 27 al 31 de marzo (cada parroquia tendrá un horario más detallado y adaptado a sus necesidades).

- Miércoles 27: día de traslado a la misión y misa de envío.

- Jueves 28: día de misión presencial con tu unidad misionera asignada en la parroquia.

- Viernes 29 : día de misión presencial con tu unidad misionera asignada en la parroquia.

- Sábado 30: retiro - preparación de los oficios - Vigilia Pascual en comunidad.

- Domingo 31: misa de clausura en tu parroquia con las personas que has acompañado y despedida.

1586342762507

Misiones para toda la familia

Este año, Familia Misionera se ha unido con el lema “Vivir juntos la fe en familia”, y sus destino siguen abarcando el ámbito rural. Hay programadas misiones desde la Sierra de Madrid (Braojos) hasta las Hurdes, en Extremadura, pasando por localidades como Alfara de Algimia, en Castellón, Burgohondo, en Ávila, Guardo, en Palencia, Almanza y Astorga en León… La particularidad de esta Semana Santa es la apertura de una nueva misión en Fuentelencina, en Guadalajara. En cuanto a misiones urbanas, se mantiene la de la parroquia Mártires Valencianos, en Valencia.

EN FAMILIA DE MISIONES: TRANSMITIR LA FE JUNTOS (27-31 de marzo de 2024)

Cada año unas 100 familias dan su sí a la Iglesia para ayudar en parroquias de distintas provincias españolas. Ayudamos a párrocos de zonas rurales, donde un mismo sacerdote atiende pastoralmente a varios pueblos, multiplicando su trabajo en la Semana Santa.

Las misiones nos ayudan a vivir la Semana Santa en un ambiente de oración junto a nuestros hijos, a servir a la Iglesia a través de los párrocos, dando testimonio de nuestra fe en zonas rurales y a vivir y compartir con otras familias la alegría de la fe.

 ¿Qué edades son las adecuadas?

Compartir la fe con nuestros hijos no tiene edad. La misión es diferente para familias con niños de 1, 8 ó 12 años, pues los ritmos son diferentes acoplándose cada unidad a la realidad familiar. Las familias con niños mayores se encargan de coordinar la ayuda con el párroco (organizar oficios, visitar los hogares, invitar a los sacramentos). Cada uno tiene su lugar y todos dan un  testimonio alegre de su fe.

¿Dónde misionamos?

Actualmente parten unidades misioneras desde Madrid, Barcelona y Valencia por toda la geografía española.

¿Por qué ir de misiones?

Principalmente hay dos razones: Por amor a la Iglesia y a Cristo, en el momento litúrgico más importante para un católico y por amor a nuestros hijos, haciéndoles partícipes de la importancia que tiene la fe para nosotros.

Screenshot 2024 02 16 at 11 06 21 Misiones de Semana Santa 2024 Juventud y Familia Misionera vuelven a las misiones unete Regnum Christi Espana

Vuelven las misiones de Juventud Misionera a Cartagena

Por su parte, Juventud Misionera con su lema “Reconocer a Cristo” se enfocará en lugares como la Parroquia Santa Luisa de Marillac en Córdoba, algunas parroquias de Cartagena, y la Parroquia San José Obrero en Ponferrada. También van a volver por segundo año consecutivo a la parroquia de Ruiloba y algunas poblaciones cercanas en Cantabria.

Además, después de varios de años, el retorno de Juventud Misionera a Cartagena, atendiendo la especial petición de uno de los párrocos, Antonio Palazón, que ha solicitado el apoyo de los jóvenes para animar las celebraciones en esta localidad. Allí les esperan cinco parroquias para llevar el mensaje del Evangelio.

 

 

Virgen del Cortijo celebra este domingo el 33 aniversario de la consagración del templo

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Virgen del Cortijo celebra este domingo el 33 aniversario de la consagración del templo
  • Fin Agenda: 16-02-2024
  • Galeria: 2024-02-18

La parroquia Virgen del Cortijo (Oña, 91 B) está acogiendo un amplio programa de actos litúrgicos con motivo de su fiesta parroquial y del 33 aniversario de la consagración del templo, que conmemora este domingo, 18 de febrero.

Comenzaron con una novena, que se desarrollará hasta el sábado 17 en la Misa de las 19:00 horas.

La jornada del domingo dará comienzo a las 10:00 horas con una Eucaristía seguida de procesión con la imagen de la Virgen del Cortijo, a las 11:00 horas, por las calles del barrio. La Misa solemne, a las 12:00 horas, concluirá con una paella solidaria en la plaza de la iglesia. Los festejos continuarán por la tarde con juegos infantiles, concurso de tortillas y croquetas, tómbola y proyección de una película infantil.

Felipe López Pérez, organista de San Ginés: «La música sacra permite que la gente se encuentre más cerca del Misterio»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Felipe López Pérez, organista de San Ginés: «La música sacra permite que la gente se encuentre más cerca del Misterio»
  • Fin Agenda: 16-02-2024

La Real parroquia de San Ginés es una de las iglesias madrileñas «donde se ha mantenido la tradición de la música sacra», asegura Felipe López Pérez, musicólogo profesional, organista titular del templo y director de la Capilla Vocal Solistas de Madrid. «Recuerdo de joven que, cuando iba al templo, había músicos. Y hoy esto se mantiene. Nosotros somos músicos profesionales, académicamente formados y titulados».

Reconoce que es una tradición, la de la música sacra en la liturgia, «que se remonta a tiempos atrás. En Madrid había Capillas de Música en parroquias como la de San Ginés, o San Jerónimo el Real, por ejemplo. Se trataba de conjuntos de música profesionales que actuaban en las grandes fiestas. Además, teniendo en cuenta que San Ginés está en el centro de Madrid, y es una de las iglesias más antiguas, no es extraño que la gente acudiera a oír música realizada por profesionales». En la actualidad, afirma que en este templo «se sigue haciendo música como antaño. En San Ginés pervive esa tradición perdida de músicos profesionales. Y digo perdida quizás porque la Iglesia no tiene a músicos, o porque se ha sustituido la música clásica por la moderna, con guitarras».

La parroquia, apunta, «ha sabido actualizar la música sacra que hoy se puede escuchar en las celebraciones. Con una idea más moderna, aplicando música de calidad, tanto clásica como moderna». Algo que «se puede comprobar en las fiestas principales del año litúrgico, como Adviento y Navidad, Cuaresma y Semana Santa, o el mes de mayo y las celebraciones marianas». Para ello, explica, el templo cuenta con «un coro amateur polifónico, Matritum Cantat, bastante grande, a veces reforzado por instrumentos. Y, otras veces, se contrata a grupos profesionales, como la Capilla Vocal Solistas de Madrid, integrada por gente joven muy reputada».

DetalleOrgano24

Música en Cuaresma

Felipe López define la música litúrgica como «música sacra escrita para servir a las Misas, que se puede adaptar a la liturgia. Las grandes obras -cantatas o pasiones- se pueden interpretar en la liturgia, pero hay que adaptarlas».

En contra de lo que la gente pueda pensar, indica que «la música en Cuaresma no es más sobria. En nuestra cultura damos un sentido a este tiempo litúrgico que, si viviéramos en otra época, nos sorprendería». «Cada domingo de Cuaresma -prosigue- tiene su propia música. Y en el repertorio se canta lo que manda el ritual romano. La música tiende a ser menos brillante, vibrante o exultante que la que se escribe para Pascua. Pero no tenemos que olvidar que, a lo largo de la historia, ha reflejado cómo vivía la sociedad. Por eso, en el siglo XIX, nos podemos encontrar con un repertorio que parece una jota, porque era lo que en aquella época gustaba. Esto existe. No es una barbaridad».

Para las intervenciones de la Capilla Vocal Solistas de Madrid, admite que «cogemos un repertorio que refleja mayoritariamente el sentimiento de la Cuaresma. Algo que está presente en muchos autores, como Bach; o Hilarión Eslava, un presbítero maestro de Capilla de Madrid, que tiene un Miserere que hoy en día se puede escuchar todos los años en la catedral de Sevilla, que copiaba el gusto por la ópera propio de su época. Y es que era lo que ellos entendían por cuaresmal».

Y es que, insiste, «la música tiene que estar relacionada con cada tiempo litúrgico». «Para estas fechas cuaresmales hay un repertorio en la historia de la música tradicional, del que nosotros extraemos obras. Hay un trabajo previo de selección y adaptación, porque no las podemos interpretar completas: duran mucho, y entonces las Misas se alargarían dos horas como mínimo. Pero, cada año, renovamos la selección, añadiendo una o dos obras». Como resultado, presentan «piezas de calidad de grandes compositores de la música italiana o española. No nos centramos en algo único, sino que mezclamos estilos, dentro de unos límites. Por ejemplo, a veces elegimos composiciones de música inglesa, que son muy bellas». En este sentido, recuerda que en la Misa solemne de este Miércoles de Ceniza «cantamos una pieza de Marco Frisina, un compositor del Vaticano que aún está vivo». También interpretan Improperios, de Tomás L. de Vitoria, o los Motetes de Henry Purcel, «que son impresionantes». «Hacemos una mezcla. No somos fieles a la tradición exacta», confiesa.

CapillaVocalSolistas24

Las principales celebraciones del Triduo Pascual en la parroquia también están animadas por esta Capilla, dirigida por Felipe López. «El Jueves Santo cantamos la estrofa del himno que escribió Sagastizáabal para el Congreso Eucarístico, Cantemos al Amor de los amores. Tiene una estrofa muy complicada, pero nosotros lo hemos añadido a nuestro repertorio». Para el Viernes Santo, aumentan el número de voces. «En este día presentamos un repertorio excepcional, antiguo, que requiere un grupo más numeroso. Y es que no podemos cantar el Miserere, de Gregorio Allegri, una pieza muy bella de tipo antifonal, repetitiva, con menos de 6-8 voces, a doble coro. Aunque no lo interpretamos entero, porque dura casi 16 minutos. Por eso lo adaptamos a nuestras características».

Más cerca del Misterio

Para este profesional, «la música sacra -tanto la tradicional como la moderna- permite que la gente se encuentre más cerca del Misterio. Transmite una espiritualidad más intensa que otro tipo de música. Transmite evocaciones y sensaciones. Y aporta que las celebraciones sean mucho más solemnes, más intensas». Algo que comprueba en San Ginés, donde «la gente viene a asistir a la liturgia de la Misa, pero también a escuchar la música».

La Capilla Vocal Solistas de Madrid intervendrá en esta parroquia ubicada en el centro de Madrid en el primer y quinto domingo de Cuaresma, en el Triduo Pascual, y en dos domingos del mes de mayo. «Nos combinamos con el Coro y Orquesta Matritum Cantat, que tiene unas voces más fuertes, y otro tipo de espiritualidad. Y una sección infantil, el Coro Infantil Mushi, que suena muy bien. Dos visiones de lo mismo que se van alternando», concluye.

CoroMushi24

Las Hermanitas de los Pobres animan a los jóvenes a vivir una experiencia de verano en compañía de ancianos

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Las Hermanitas de los Pobres animan a los jóvenes a vivir una experiencia de verano en compañía de ancianos
  • Fin Agenda: 16-02-2024

¡Este verano, disfruta de una semana de vacaciones diferente!

Esta es la propuesta que realizan las Hermanitas de Los Pobres a jóvenes de entre 18 a 35 años: animarse a compartir unos días de sus vacaciones con los ancianos para que puedan disfrutar de una semana diferente.

Esta iniciativa, que tiene recorrido en otros países europeos, como Francia, es novedosa en España. Y, es que, durante la misma, los participantes acompañarán a los mayores en salidas a la playa, a un museo o a tomar un café.

La experiencia se podrá realizar aquellas ciudades o localidades del territorio nacional donde las Hermanitas están presentes: Madrid, Cartagena, Sevilla, Los Molinos, Plasencia, Segovia, Salamanca, Vic o Granada.

Más información e inscripciones en el 639 857 436. Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Y en este enlace.