Madrid

Nuestra Señora del Buen Suceso acoge un testimonio sobre la guerra de Ucrania

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Nuestra Señora del Buen Suceso acoge un testimonio sobre la guerra de Ucrania
  • Fin Agenda: 12-03-2024

La parroquia Nuestra Señora del Buen Suceso (Princesa, 43) acogerá el martes 12 de marzo, a las 21:15 horas, un testimonio organizado por la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada con el título 2 años de guerra. Ucrania, no quiero olvidarte.

Pilar de la Rosa, representante de la Mesa Iglesia por el Trabajo Decente de Madrid: «Sin los trabajos del cuidado nuestra sociedad se pararía»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: Pilar de la Rosa, representante de la Mesa Iglesia por el Trabajo Decente de Madrid: «Sin los trabajos del cuidado nuestra sociedad se pararía»
  • Fin Agenda: 04-03-2024

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Con este motivo, las entidades y movimientos que componen la plataforma Iglesia por el Trabajo Decente de Madrid - integrada por CONFER, Cáritas, Justicia y Paz, HOAC, JOC, JEC, Hermandades del Trabajo, ACO, Encuentro y Solidaridad, Profesionales Cristianos, Religiosas en Barrios Obreros y el Secretariado Diocesano de Pastoral del Trabajo - han convocado un encuentro.

Se trata de una mesa redonda que, con el tema Mujer: ¿por qué es tan difícil encontrar un trabajo decente?, se desarrollará el sábado 9 de marzo, a partir de las 18:00 horas, en la sede del centro de Madrid de Hermandades del Trabajo (Raimundo Lulio, 3). Presentada por Pilar de la Rosa, representante Mesa ITD Madrid y miembro de la comisión diocesana Justicia y Paz de Madrid, contará con las experiencias de una trabajadora del sector de cuidados en domicilio/empleada del hogar, un voluntario/a en proyecto de gestión de ofertas de empleo del hogar, y un empleado/a y/o empresa contratante de cuidadores a domicilio.

«La respuesta a esta pregunta es sencilla porque vivimos en una sociedad que no es justa ni igualitaria. Un aspecto fundamental en esta desigualdad está en el área de los cuidados, que le ha sido asignado tradicionalmente a la mujer, y que no se valora ni reconoce» afirma de la Rosa.

«Como se dice en nuestro manifiesto parece que fuera un trabajo invisible». Por ello, «como Iglesia no podemos estar callados ante esta injusta realidad que vivimos las mujeres, y a través de la pregunta de Mujer: ¿por qué es tan difícil encontrar un trabajo decente?, reclamamos políticas y medidas que reconozcan la importancia de los trabajos del cuidado, porque sin ellos nuestra sociedad se pararía».

En esta línea, como indica Juan Carlos Antona, director del Secretariado de Pastoral del Trabajo, «como Iglesia no podemos permanecer callados ante la injusta situación que aún vive la mujer en tantas realidades laborales: las mujeres están más golpeadas por el desempleo, la brecha salarial, la temporalidad, la parcialidad, y su participación en la toma de decisiones de las empresas sigue siendo inferior que la de los varones».

Luis Miguel Modino, misionero en Brasil: «Estar en la misión nos enriquece»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: Luis Miguel Modino, misionero en Brasil: «Estar en la misión nos enriquece»
  • Fin Agenda: 03-03-2024

«Gracias a la generosidad de la archidiócesis de Madrid, que me envió como misionero, puedo ayudar a otras iglesias que tienen menos sacerdotes y recursos para anunciar el Evangelio», ha afirmado Luis Miguel Modino. Este sacerdote de la diócesis de Madrid lleva 18 años dedicado a la misión en diferentes lugares de Brasil. También es el coordinador de comunicación de la archidiócesis de Manaos y en el Regional Norte 1 de la Conferencia Nacional de los obispos de Brasil que engloba 9 diócesis del norte de la Amazonía.

“Arriesgan su vida por el Evangelio”

Con el lema “Arriesgan su vida por el Evangelio”, este domingo 3 de marzo se celebra el Día de Hispanoamérica. La Obra para la Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana (OCSHA) es uno de los protagonistas de esta jornada, que ha agrupado a los sacerdotes españoles que han salido de sus diócesis de origen para colaborar con la labor que lleva adelante la Iglesia en Latinoamérica.

Respecto al lema Modino ha señalado que «Nos muestra lo que supone la misión, es decir, asumir cosas que uno nunca piensa que le pudiesen ocurrir». En este sentido ha afirmado que «nunca hubiese pensado que iría por los ríos de la Amazonía, conduciendo la lancha en la que voy a las comunidades, porque a veces tiene sus riesgos ya que las condiciones climáticas no siempre son favorables». Asimismo «supone defender a aquellos que nadie defiende; eso supone un riesgo para una Amazonía cada vez más amenazada».

Luis Miguel Modino

Además, el misionero ha recordado la celebración de este Día de Hispanoamérica,  es un buena ocasión para reflexionar sobre la necesidad de ser misioneros y de impulsar la misión entre los católicos españoles, en el clero, en la vida religiosa y en los laicos. «Ver cómo en la Iglesitomamos conciencia de la necesidad de enviar misioneros a regiones donde el anuncio del Evangelio, en ocasiones no llega, porque no hay quien lo anuncie». En este sentido, «no podemos poner disculpas de ningún tipo; sabemos que el clero y que la vida religiosa es menor, pero estar en la misión nos enriquece y enriquecer a la Iglesia que te ha enviado».

«Todos somos discípulos misioneros»

También ha insistido en la idea de impulsar la misión, «en no tener miedo a enviar a gente, así como en apoyar aquellos que son enviados por nuestras Iglesias locales en España. «He experimentado en estos años, el apoyo de la archidiócesis de Madrid, de la gente que me ha ayudado a llevar a cabo la misión, porque no olvidemos que la misión no es solo de la Iglesia, sino que tiene que ser asumida por todos».

«El hecho de que esté aquí no es como un francotirador y sí como alguien que se siente enviado, apoyado y sabiendo que detrás de mí, está esa Iglesia que un día me envió en 2006», ha recordado Modino. 

En esta línea ha señalado que «ser misionero puede ayudar a los más jóvenes a entender mejor lo que significa ser cristiano y vivir nuestro bautismo, porque no olvidemos que todos somos discípulos misioneros». Esa misión, «se puede concretar de diferentes modos: se puede comenzar por experiencias breves, pero siempre habrá posibilidad de realizar experiencias mayores y estar algunos años en la misión». Si se deciden a llevarlas a cabo, «estoy seguro que les cambiará la vida». Además, «van a descubrir que el Evangelio puede ser vivido de diferentes modos; y en la medida que lo vivamos, podemos enriquecernos y enriquecer a aquellos con quienes compartimos ese anuncio», ha concluido.

Modino con gente

«Desgastan su vida por amor al Evangelio»

Con motivo de esta jornada, el delegado episcopal de misiones, Manuel Cuervo ha recordado que en «Madrid tenemos un total de 14 misioneros. Escuchando la llamada del Señor a ser enviados por la Iglesia a la misión Ad Gentes, desgastan su vida por amor al Evangelio, cuidan la vida de los demás, olvidándose de sí mismos, dejan su Tierra, su familia, su parroquia, es decir, las seguridades cotidianas por una vida donde ponen en juego todos los talentos que han recibido de Dios».

La Conferencia Episcopal Española estableció en el año 1959 que, en el umbral de la Cuaresma, se dedicara una jornada al reconocimiento de la vinculación evangelizadora que une a las Iglesias de España con las que peregrinan en América. Desde entonces, en estos 65 años, se ha dado gracias a Dios al comprobar que la fe recibida se ha difundido como luz del Evangelio en el continente. Por otro lado, más del 70% de los misioneros españoles están cooperando como evangelizadores en aquellas Iglesias.

Vocación misionera

Esta Jornada misionera es una nueva oportunidad para descubrir que también los sacerdotes diocesanos, como cualquier otro fiel, puede recibir de Dios el don de la vocación misionera. Ellos son también la expresión de la dimensión universal que ha de tener toda Iglesia particular.

Una vocación misionera que es un riesgo, como dice el lema de este año: Arriesgan su vida por el Evangelio. Como señalaba en 1980 el obispo mártir de El Salvador, san Óscar Romero, tal y como se recoge en el mensaje de esta jornada: «Acaban de escuchar en el evangelio de Cristo que es necesario no amarse tanto a uno mismo, que se cuide uno para no meterse en los riesgos de la vida que la historia nos exige y que quien quiera apartar de sí el peligro perderá su vida. En cambio, el que se entrega por amor a Cristo al servicio de los demás, vivirá».

Cartel 3 marzo

Pepe Viyuela y Sara Águeda ponen voz y música a 'Los Milagros de Nuestra Señora' de Berceo, que son «una reivindicación de la esperanza»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses
  • Firma: Pepe Viyuela y Sara Águeda ponen voz y música a 'Los Milagros de Nuestra Señora' de Berceo, que son «una reivindicación de la esperanza»
  • Fin Agenda: 02-03-2024

A Pepe Viyuela le cautivó Gonzalo de Berceo ya siendo un niño, cuando lo escuchó por primer vez en el colegio. «Ya entonces me fascinó su figura; me ha acompañado toda la vida». Por eso ahora que este actor, poeta, payaso, ha llevado a escena Los Milagros de Nuestra Señora «estoy viviendo un auténtico sueño». La 34 edición del FIAS, el Festival Internacional de Arte Sacro organizado por la Comunidad de Madrid, ofrece en su programa cuatro pases de una representación que han creado en conjunto Viyuela y Sara Águeda, arpista.

Ya habían estrenado hace un año en La Rioja, y se lo ofrecieron al director del festival para esta edición de 2024. «La recepción por parte del público está siendo estupenda», señala Águeda, apuntando a su primera actuación, en el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera, el pasado 16 de febrero.

En La Rioja — en concreto, en Berceo — se habían dado cuenta de que los milagros calaban en la gente, que «llegaban fácil; son cuentos muy sencillos, populares y fácilmente entendidos», apunta el actor. El resultado «fue precioso» y supuso, quizá, el impulso para enfrentarse al reto de salir del «entorno del poeta» y «viajar a otros territorios». El origen del proyecto habría que situarlo en el deseo de rescatar unos textos «olvidados desde hace siglos». «Era algo que se escribió hace ocho siglos, que tiene corazón y algo que decirnos a día de hoy», un texto «universal, atemporal». Eso sí, Viyuela los fue adaptando del castellano antiguo para hacerlos «más inteligibles».

Los milagros son «una reivindicación de la esperanza», de «ese deseo y necesidad de que en los peores momentos se puede confiar en que todo va a ir bien». «La Gloriosa», como se refiere a la Virgen Berceo, era «una heroína medieval que hace que todos los problemas se solucionen; ya lleva capa y aparece de la forma más insospechada, inesperada y sorprendente cuando más se la necesita». «Lo de Marvel ya estaba», bromea.

«Esto es lo que ha viajado en el tiempo» hasta hoy. Y por eso, también las personas no creyentes «disfrutan muchísimo, porque están cargados de esperanza: es posible, en los peores momentos, pensar que todo va a ir mejor». Recuerda Viyuela cómo aquellos poemas de Berceo, escritos para el mester de clerecía, lograban que la gente de la época, sencilla, que en su mayoría no sabían leer, establecieran «esa conexión directa con lo más elevado, con la fe».

Viyuela agueda milagros

Una elección «difícil»

De los 25 milagros que escribió Berceo, los autores eligieron la introducción y tres milagros: La boda y la Virgen, El monje borracho y El milagro de Teófilo. «Los leímos todos y fue muy difícil elegir porque todos son maravillosos», destaca la compositora. Así, desde el principio pensaron en que acabarán haciéndolos todos, «cada año añadir un milagro». Ahora mismo, por ejemplo, Viyuela está trabajando ya en La abadesa preñada, «que recurre a la Virgen ante su problema y Ella, con gran sororidad y bondad, la ayuda a salir de ello».

Sobre el proceso musical, la arpista explica que, «como son cuentos, es fácil con la música acompañar la acción, hacer como una escenografía musical» para ellos. Son «obras muy inspiradoras» en las que, siguiendo la estela de las Cantigas de Santa María, «hablan del perdón que la Virgen ofrece a la gente». «Dan sosiego y en ellas hay momentos de extrema ternura», como la forma en que la Virgen acuesta y arropa al borracho.

El arpa juega un destacado papel, porque es, continua Águeda, es un instrumento muy «facilitador de la palabra». La música crea «espacios interiores, espirituales; cuando se une a la palabra, se construye dentro de nosotros un universo, y la gente sale con la sensación de que ha formado parte de esa creación». En este contexto, el arpa, uno de los instrumentos más antiguos — ya el rey David lo hacía sonar, recuerda — es un instrumento que apacigua, que hace un papel de «mutación de comportamientos». «Es muy del orden celestial; en un festival donde se celebra el misticismo no hay mejor instrumentos que el arpa».

A la interpretación en La Cabrera le siguen otros tres espacios del FIAS: la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción; el Centro Cultural Paco Rabal, este domingo, 3 de marzo, a las 19:00 horas, y el Real Coliseo Carlos III, el domingo 10 de marzo a las 19:00 horas. «Hacerlo fuera de una iglesia es un reto — sostiene Águeda —, porque en un templo ya está la escenografía».

Los autores ya tienen compromisos tras el FIAS en Huesca, en San Sebastián… «Siempre decimos que la Gloriosa nos acompaña y hace milagros», apunta Águeda. Viyuela hace alusión al buen entendimiento entre ambos y concluye: «Hay un ambiente muy religioso que nace de este contacto con la Gloriosa. Yo no soy creyente, pero hay algo en este proceso… A lo mejor me acabo convirtiendo».