Madrid

Jorge Bermejo Corralo, hermano mayor del Cristo del Camino: «La imagen está muy vinculada al mundo ferroviario»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo /Fotos Vicente Santamaría
  • Firma: Jorge Bermejo Corralo, hermano mayor del Cristo del Camino: «La imagen está muy vinculada al mundo ferroviario»
  • Fin Agenda: 25-03-2024

El 25 de marzo, Lunes Santo, tiene lugar la salida procesional que organiza la Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo del Camino y María Madre de las Delicias. Este año, en el 25 aniversario de su fundación.

Jorge Bermejo Corralo, hermano mayor de la misma, explica que «la sede canónica de la Hermandad está en la parroquia Nuestra Señora de las Delicias, situada en el paseo de las Delicias y próxima a la Estación y Museo del Ferrocarril. El templo fue construido sobre terrenos cedidos por RENFE, e inaugurado el 19 de marzo de 1970 por el entonces arzobispo de Madrid, Casimiro Morcillo, que hizo realidad el deseo de su antecesor, el patriarca Eijo Garay». Un templo, prosigue, «muy vinculado a los ferroviarios. Su primer párroco fue Antonio Astillero Bastante, que había recibido el encargo de la atención pastoral a este importante estamento que constituía una importantísima parte de su feligresía. Por eso, en la ornamentación del templo destaca un Vía Crucis realizado sobre carriles de ferrocarril, lo que demuestra la vinculación existente con el mundo ferroviario».

De la misma procedencia, el mundo ferroviario, es «la venerada imagen del Cristo del Camino, titular de la Hermandad, que pende de una Cruz también formada por carriles, y que en la tarde del Lunes Santo desfila por las calles del barrio».

DetallePasoCristoCamino2

25 años de andadura

Aunque la llegada del Cristo al templo se remonta a sus inicios - fue donación de un feligrés cuando la iglesia aún no estaba edificada-, Jorge Bermejo indica que «la Hermandad fue creada en septiembre de 1999 por un grupo de jóvenes, y no tan jóvenes, bajo el amparo del que entonces era párroco, Ángel González. Pero pasaron tres años hasta que el proyecto vio la luz». De hecho, apunta, «el 13 de marzo del 2003 fue confirmado el primer Hermano Mayor por el entonces arzobispo de Madrid, cardenal Antonio María Rouco Varela».

«Actualmente», continúa, «cuenta con unos 80 hermanos. Y procesiona el Lunes Santo, a las 20:00 horas, por las calles del barrio de Delicias, realizando su estación de penitencia en el Cuartel de la Guardia Civil que está en Batalla del Salado. Los hermanos más pequeños -niños y niñas- son los que salen con el hábito propio de la Hermandad, formado con una túnica blanca con botonera roja y con una capelina roja con el escudo de la misma».

RecorridoCristoCaminoPrimerosCofrades

Confiesa que «la cuadrilla es mixta, y está formada por miembros de distintas hermandades que, en comunión, portan al Santísimo Cristo del Camino a doble hombro. Y, es que, de llevar a hombros la imagen en sus inicios, pasamos primero a un paso de madera maciza con la imagen semi inclinada portada por anderos hasta el actual paso de hierro portado por cargadores». Además, añade, «en el año 2021 nombramos Hermano de Honor al alcalde de Madrid, José Luís Martínez- Almeida, que procesiona con nosotros desde entonces cuando su agenda se lo permite».

Un recorrido, el de esta procesión tan joven en la Semana Santa madrileña, que «en sus inicios se limitaba a las calles más cercanas a la parroquia. Pero, con el tiempo, ha ido consolidando un itinerario de dos horas de duración, que permite hacer presente al Cristo del Camino en todo el barrio de Delicias en este inicio de los días de Pasión. Comienza a las ocho de la tarde con la formación y salida desde el patio de la Virgen de nuestra parroquia. Desde ahí, pasamos por el paseo de las Delicias en dirección a la calle Cáceres, que también recorremos, antes de salir a Batalla del Salado. En este punto, tenemos la estación de penitencia en el Cuartel de la Guardia Civil. Y, a su término, continuamos por Batalla del Salado y Ferrocarril, para regresar de nuevo a la parroquia, terminando la procesión dentro de la misma, portando la imagen a hombros los hermanos», concluye.

DetalleAlcaldeCristoCamino

Foto: Ricardo Rubio Fernández

El cardenal José Cobo invita en el Domingo de Ramos a «dar un salto de fe» para pasar de ser «espectadores» a «seguidores de Cristo»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

La catedral de la Almudena ha acogido este domingo, 24 de marzo, la solemne celebración del Domingo de Ramos, en una liturgia que ha comenzado con la bendición de las palmas en la entrada de la calle Bailén, seguida de procesión. «Gracias a todos los que se ponen en marcha», ha comenzado el arzobispo de Madrid, cardenal José Cobo, que ha presidido toda la ceremonia. «Que esta Semana Santa actualice nuestra fe», ha pedido a la entrada del primer templo de Madrid, y ha invitado a mirar a Jesucristo y, desde Él, «a nuestro vecinos para descubrir dónde están las semanas santas».

Ya en la Eucaristía, el cardenal Cobo ha retomado esta invitación. Así, durante la homilía ha recordando cómo la entrada de Jesús en Jerusalén para su Pascua fue «un día como este, bajo un cielo no distinto al que hoy nos protege». Allí, ha continuado, «muchos aclamaron a Cristo». Eran «los entusiastas, lo que sintieron en el corazón algo especial». Pero a los pocos días, todo cambió. «Las mismas manos y las mismas voces primero arropan a Jesús y a poco contribuyeron a su muerte». Ante esto, ha invitado a pasar de ser «entusiastas» y «espectadores» a «seguidores de Cristo».

Domingo Ramos procesion 8x4

En este sentido, ha continuado, «os invito a dar un salto de fe» y de «confianza en el Señor para atrevernos a ir donde Él quiera llevarnos», para, entre otras cosas, «envolver cuerpos rotos, como José de Arimatea», para «decirle que esta Semana Santa queremos ser más cristianos».

Una Semana Santa «para tomarla en serio» y «no volver el rostro ante las pasiones que hay alrededor». Unos días, así, «para contemplar las procesiones, pero este es el primer paso, porque a veces puede ser una coartada para no ver los dolores de nuestro pueblo». Por eso, ha animado a «cerrar los ojos de la cara y abrir los ojos del alma para ver la otra Semana Santa», a ir «juntos al calvario con tus cruces, pero también con las cruces del mundo».

Domigno Ramos evangelio 8x4

El calvario, ha dicho, de «los 700 millones de personas en el mundo que viven con menos de 2 euros al día, de los jóvenes que se están suicidando, de tanta gente que vive sola», y también de los «cristianos perseguidos». «Atrévete a imaginarte clavado en la cruz», ha instado, y «pon rostros a la cruz».

«En un día como este comienza la salvación de todos nosotros», ha incidido el arzobispo de Madrid. «Fue un día como hoy cuando comienza por parte de Dios la gran explicación del sentido de la vida, de lo que hay en el corazón de Dios, y esto solo es entendible para quien elige verlo con los ojos del silencio, del amor y de la fe». Y ha concluido animando a fijar la mirada en María: «Que como Ella aprendamos a aguantar hasta el final para no perdernos el gran encuentro con el Resucitado».

Domingo Ramos ramo 8x4

Junto al arzobispo de Madrid han concelebrado el obispo emerito de Almería, Adolfo González Montes, y los obispos auxiliares de Madrid Jesús Vidal y Juan Antonio Martínez, así como el rector del Seminario Conciliar de Madrid, José Antonio Álvarez, el deán de la catedral, Jorge Ávila, vicarios episcopales, diáconos y seminaristas.

A la catedral, con una afluencia de fieles propia de las grandes solemnidades, han acudido también numerosas familias. Algunos de los niños han acompañado al arzobispo de Madrid en la procesión con los ramos. A ellos les ha querido dar las gracias: «Me habéis acompañado de una forma especial; ¡incluso me habéis invitado al cine!». También ha querido agradecer su presencia al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, que ha participado igualmente de la Eucaristía.

Domingo Ramos alcalde 8x4

El cardenal José Cobo preside las principales celebraciones de Semana Santa en la catedral de la Almudena

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El cardenal Cobo preside las principales celebraciones de Semana Santa en la catedral de la Almudena
  • Fin Agenda: 24-03-2024
  • Galeria: 2024-03-31

El cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, presidirá las principales celebraciones de Semana Santa en la catedral de Santa María la Real de la Almudena. El calendario previsto para las mismas es el siguiente:

  • 24 de marzo. Domingo de Ramos
    • 11:30 horas. Bendición de los ramos en el atrio de la catedral (entrada por Bailén)
      • Procesión y entrada en el templo por la plaza de la Almudena
    • 12:00 horas. Misa solemne
  • 26 de marzo. Martes Santo
    • 12:00 horas. Misa Crismal. Con bendición de los Santos Óleos y consagración del Crisma que después serán utilizados para administrar los sacramentos. El presbiterio diocesano concelebra y renueva sus promesas sacerdotales
  • 27 de marzo. Miércoles Santo
    • 19:00 horas. Celebración del viacrucis
  • 28 de marzo. Jueves Santo
    • 12:00 horas. Celebración comunitaria de la Penitencia con confesión y absolución individual
    • 18:00 horas. Misa vespertina de la Cena del Señor. A su término, reserva solemne de la Eucaristía para ser adorada por los fieles en oración.
      • El templo permanecerá abierto hasta las 24:00 horas para facilitar a los fieles la adoración al Santísimo Sacramento
  • 29 de marzo. Viernes Santo
    • 17:00 horas. Celebración de los Oficios de la Pasión y Muerte del Señor
  • 30 de marzo. Sábado Santo
    • 22:00 horas. Vigilia Pascual. Varios adultos recibirán los sacramentos del Bautismo, Confirmación y Primera Comunión
  • 31 de marzo. Domingo de Pascua de Resurrección
    • 12:00 horas. Misa solemne. Finaliza con la bendición papal

Jesús Pinto, coordinador de Liturgia de Vicaría IV: «En el Domingo de Ramos, Jesucristo entra en Jerusalén para dar la vida»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Jesús Pinto, coordinador de Liturgia de Vicaría IV: «En el Domingo de Ramos Jesucristo entra en Jerusalén para dar la vida»
  • Fin Agenda: 24-03-2024

«El Domingo de Ramos es el pórtico de la Semana Santa», afirma Jesús Pinto, coordinador de Liturgia de la Vicaría IV, mientras explica a qué nos invita la Iglesia en esta jornada.

«Comenzamos nuestra gran semana: la Semana Santa. Y lo hacemos con la primera celebración, que es el Domingo de Ramos - indica -. El Domingo de Ramos de la Pasión del Señor, con el que queremos entrar en el misterio central de nuestra fe: Cristo, que se entrega por nosotros, que da la vida por nosotros, también viene a tu encuentro. Por eso mismo, el Domingo de Ramos es esa invitación que Dios te quiere hacer para que lo vivas de modo particular: en tu parroquia, en tu comunidad, en tu iglesia… Dios viene, también. Y quiere acompañarte en esta Pasión», asegura.

«Este pórtico del Domingo de Ramos - prosigue - tiene como dos grandes partes bien diferenciadas. Por un lado, esa entrada de Jesús en la Jerusalén celeste. Jesús es aclamado por los niños de los hebreos, que cortan ramas de los árboles y alfombran la carretera mientras el Señor pasa montado en un pollino, y gritan: “Hosanna. Bendito el que viene en nombre del Señor”».

Para Jesús Pinto, «nos podríamos quedar simplemente en la parte histórica. Recordar lo que pasó. Pero se trata de mucho más: se trata de que tú quieras acompañar a Jesucristo; que te conviertas, no simplemente en un mero espectador, sino que vivas en primera persona esa entrada de Jesús en Jerusalén. No solamente en la Jerusalén histórica, sino en la Jerusalén celeste. Es un anticipo de lo que ya Jesús, como profeta, nos viene a anunciar. Él viene a dar su vida. Quiere entrar en la Jerusalén del cielo, para que entremos con él. Ahora se trata de acoger la invitación. ¿Estás dispuesto? Y, desde ahí, vivir la segunda parte: Jesucristo entra en Jerusalén para dar la vida».

NuevaJesusJerusalen

Cristo da su vida por nosotros

«La lectura de la Pasión - añade - nos tiene que ayudar a ser conscientes de que ha sido por mí: Jesucristo da su vida, se entrega por mí en cada Eucaristía. Celebrar el Domingo de Ramos es celebrar la Pascua Santa. Lo que hacemos todos los domingos en cada Eucaristía: actualizar que Cristo ha dado su vida por mí. Saber que Jesucristo da la vida una y otra vez es lo que nos tiene que ayudar a vivir este Domingo de Ramos». «Esta entrada triunfal en Jerusalén - insiste - recuerda y da sentido a todo lo que estamos viviendo. Porque Jesús no solamente es el rey de la tierra, sino que hay que vivir con ese anticipo de un ‘más allá’. Somos peregrinos por este mundo. Nuestra meta no es simplemente ganar más aquí, o no, sino vivir para la patria del cielo. También el tomar parte. Jesucristo nos invita a acompañarle. A que tú estés presente también con él».

En alusión a esa entrada en Jerusalén, apunta que «las palmas que llevamos en las manos simbolizan esa victoria. Ese triunfo final del que Cristo también nos lleva la delantera. Cristo ha dado su vida para resucitar con Él. Y esa palma también es el signo de lo que estamos celebrando: que vamos a vencer con Cristo. Y que estamos dispuestos a reinar con él. A reconocerle como Mesías. Como Señor. Por eso mismo, tenemos la bella tradición de colgarlas en nuestras ventanas. A mí me encanta cuando vas paseando por las calles de Madrid y ves las palmas, los ramos, en los balcones de la gente. No es algo supersticioso. No es simplemente una cosa más. No hace daño. Es formar parte del triunfo de Jesucristo. Formar parte de esa Pasión».

«Pero - continúa -, es necesario el camino de la cruz, que es el que se nos muestra en esa segunda parte de la Pasión. Ese camino de la cruz donde Cristo quiere identificarse con nuestras cruces. En el que tenemos que coger la cruz de cada día y seguir al Señor. La cruz se convierte en el instrumento de salvación. La cruz se convierte en el símbolo del cristiano y, desde la Pasión, también es el árbol de la vida, donde cada uno de nosotros venimos a dar testimonio. Venimos a vivir realmente esa esperanza gozosa de la Resurrección. Por eso mismo, vivir la Pasión del Señor nos tiene que ayudar a reconocer a Cristo como aquel que es esperado, el Mesías, el Salvador, que viene a dar su vida por nosotros. Viene realmente a ser testigo de la misericordia de Dios, que cumple su palabra».

DetalleProcesionCaminoCalvario

Fe plasmada en arte en las procesiones

«En este gran pórtico que es el Domingo de Ramos - reconoce - comienzan las procesiones, signo de la fe que vivimos. Una fe muy popular, que expresa grandes realidades de la fe de nuestro pueblo. Es conmovedor ver la cantidad de madrileños, la cantidad de personas que salen al encuentro de Jesús, de María, en los distintos momentos de la Pasión. Encuentros que se convierten en Evangelio viviente y en experiencia también de un Dios con los hombres, donde se vive también esa fe cercana, donde al encontrarnos con el Señor actualizamos y vivimos nuestra fe».

Para Jesús Pinto, «no se trata simplemente de contemplar unas imágenes: es mucho más. Es nuestra fe plasmada en arte. Es realmente aquello que nos lleva, que nos mueve, que nos toca el corazón para seguir al Señor. Las procesiones nos ayudan más allá de todo… Más allá de lo bonitas que sean, se convierten en auténticos instrumentos de conversión, en catequesis que nos invitan y nos conmueven, y nos llegan directamente al corazón».

El coordinador de Liturgia de la Vicaría IV, que además es párroco de Nuestra Señora de la Peña y San Felipe Neri, manifiesta que «es asombroso ver a gente cómo se conmueve, cómo llora. Gente quizá no muy de iglesia, gente que quizá no tiene mucha fe, pero que, ante la imagen de un Cristo, de una Virgen, lloran. Lloran porque descubren el amor que hay detrás de ello. Descubren el amor que Dios les tiene». Y considera que «esa es una oportunidad que tenemos que saber aprovechar para evangelizar y ser testigos, simplemente enseñando y mostrando esa misericordia, ese amor que Dios tiene con nosotros. Esta Semana Santa, cada día nos irá descubriendo ese aspecto tremendo del amor, de esa misericordia inagotable de Dios, con la que el Domingo de Ramos quiere abrirnos la boca. Como ese anticipo que está por venir. Ojalá que lo aprovechemos. Y que no se quede simplemente en el día que la gente va más a Misa, porque se lleva un ramo, sino en querer participar realmente del encuentro con el Señor. Es sentirnos invitados a esta celebración de su Muerte y Resurrección», concluye.

DetalleCrucificado