Madrid

Una «vocación muy parroquial» que hará de David Carrascal «sacerdote para siempre»

  • Titulo: Infomadrid / B. A. / Fotos: Santiago Tedeschi
  • Firma: Una «vocación muy parroquial» que hará de David Carrascal «sacerdote para siempre»
  • Fin Agenda: 21-04-2024

A David Carrascal ya lo habíamos conocido hace un año, cuando recibió la ordenación diaconal. Un joven que venía de una familia no especialmente cristiana cuya vida de fe se fraguó en la parroquia San Ignacio de Loyola de Torrelodones porque su madre lo apuntó a la catequesis de Primera Comunión. «Déjale que sea monaguillo porque este chico tiene futuro», le dijo la catequista. Atinó: el próximo 27 de abril, David será ordenado sacerdote en la catedral de la Almudena. «Cuando me levante el 28 por la mañana, seré la persona más feliz del mundo; lo que el Señor ha querido, se ha llevado a término».

Este año de diaconado lo ha vivido David en la parroquia Santa María del Pinar. Si ya el año pasado nos hablaba de un sí sostenido al Señor a lo largo de su vida, «ahora se ha ido afianzando, sobre todo a raíz de una vida más dedicada a la parroquia, y además sostenido por una comunidad». Lo que le pasa a David a pocos días de su ordenación es que «está básicamente nervioso». «Pero a la vez muy agradecido; esto es de Dios, uno no tiene que ordenarse perfecto, sino con sus virtudes, defectos... el Señor todo lo quiere». Y eso, en medio de tanto nervio, «me da mucha paz».

Este joven de 27 años, que ya de pequeño jugaba a celebrar la Eucaristía, ha elegido como lema sacerdotal el Señor, tú conoces todo, tú sabes que te quiero que Pedro le dijo a Jesús. «Haciendo memoria de mi vida, me di cuenta de cuántas veces he podido haber faltado a ese amor del Señor, y me sentí muy identificado con Pedro». A pesar de las caídas, «Él sabe que le quiero».

Pero, además, «es por las preguntas». No es lo mismo el «Pedro, ¿me amas?» de las dos primeras al «¿me quieres?» de la última. «Pedro no es capaz de amar como Dios ama», y por eso en la última, «Dios se pone al nivel del hombre». (En la imagen inferior, David el día de su ordenación diaconal).

David Carrascal diacono 8x4

Los detalles del gran día

Hay que pensar ahora en muchos detalles a tener en cuenta el día de la ordenación. «A partir del propedéutico puedes ir empezando», bromea. Quién impone la casulla, «en mi caso Gabriel García Serrano, el párroco de San Ignacio»; los dos santos que elige para las letanías, en su caso san Rafael Arnáiz, «porque estuvo en Torrelodones», y san Ignacio de Loyola, por su parroquia. También hay que preparar la casulla de la primera Misa, «que te la suelen regalar los padres, los amigos…», y el cáliz de esa día.

Y luego, las Misas: la primera del domingo por la mañana, que «suele ser más familiar», y después la de la parroquia donde uno está destinado. Esa, que se suele llamar «primera Misa», es más una Misa de acción de gracias, y a ella acuden todos los de su curso. La de David, que es el último, se celebrará el 10 de mayo. Al día siguiente, «me levantaré con un corazón distinto; soy la misma persona, pero soy del Señor completamente. Sacerdote para siempre».

De todos estos años de preparación, David se queda con la comunidad. «Valoro mucho lo que el seminario me ha enseñado de vivir en comunidad; es un bien muy grande». Y esto está relacionado con una de las cosas que quizá ha echado más en falta: conocer a más sacerdotes de la diócesis durante este tiempo. «Entiendo que es imposible conocer a todos los curas de Madrid, pero sí tendría que haber una forma».

Con quien sí ha podido hablar personalmente estos días previos a la ordenación es con el arzobispo de Madrid, cardenal José Cobo, en un encuentro privado que ha tenido con cada uno de los ordenandos. «Cuida mucho a los sacerdotes, y si el obispo cuida de los sacerdotes, los sacerdotes podrán cuidar de los fieles». El deseo sacerdotal de David es «estar en el corazón de Cristo». Y desde ahí, salir a la realidad de los niños, ir hacia ellos y acogerlos. Y también los jóvenes. «Falta ese acompañamiento» en una sociedad que presenta una ideas a la juventud ante las que la Iglesia tiene una palabra que decir.

Mario recibirá la ordenación sacerdotal el sábado 27 de abril en la catedral de la Almudena a las 18:00 horas, y celebrará su primera Misa en la parroquia Santa María del Pinar (calle del Jazmín, 7) el viernes 10 de mayo a las 19:00 horas.

José María Soria, responsable de Nunca Solos: «El éxito está en escuchar a la gente»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: José María Soria, responsable de Nunca Solos: «El éxito está en escuchar a la gente»
  • Fin Agenda: 19-04-2024

Quién le iba a decir a José María Soria, cuando pasaba a diario por la parroquia de Nuestra Señora de las Delicias, que desde su jubilación su vida iba a quedar ligada a este templo, donde ha puesto en marcha un Aula de Cultura y Nunca Solos.

«Yo me he dedicado toda la vida a la enseñanza -explica-. He sido profesor de FP2 y director de varios centros de formación. Teníamos las oficinas en la calle Ferrocarril, y yo pasaba a las 8:30 de la mañana por la parroquia, a hacer una visita. No conocía a nadie. Un día me saludó la hermana Keli Karina, una de las religiosas que atienden la parroquia, y me preguntó que a qué me dedicaba. Mencioné que trabajaba en el campo de la enseñanza, y me dijo que si sabía algo de informática. Le dije que sí, que era profesor. Resulta que había que hacer unos trabajos, que consistían en pasar la fe de bautismo de los libros a una base de datos. Contesté que era lo mío, pero que estaba trabajando, y en el mundo de la enseñanza se trabaja mañana y tarde, y como yo era el director del centro estaba también parte de la noche, así que le respondí: hasta que no me jubile, no puedo. En cuanto me jubilé, contactó de nuevo conmigo. Me presentó a Miguel, uno de los sacerdotes de la parroquia que llevaba Cáritas, y estuve colaborando con él un año. Pero como ayudo en Cáritas en el Santo Cristo del Olivar, no tenía mucho tiempo. Entonces, me presentaron al párroco, Juan Francisco Garvía, que me sugirió que hiciera algo relacionado con la enseñanza, que era a lo que yo me dedicaba».

Jose Maria Francisco Garvia Nunca Solos24

Aula de Cultura y taller de manualidades

Y así surgió todo. «En el año 2022 puse en marcha un Aula de Cultura». En este sentido, el párroco precisa que «el Aula de Cultura existía desde hacía unos años, con muchos alumnos. Pero, después de la pandemia, conocimos a José María y le pedimos que se hiciera cargo de su dirección y animación, con lo que hemos ganado en calidad y responsabilidad del funcionamiento de la misma. Así que fue como empezar de nuevo una etapa». Y Keli Karina apunta: «El Aula de Cultura, que ahora está resplandeciente en nuestra parroquia, fue iniciado por Juan Francisco en sus primeros años como párroco. Y obtuvo una buena respuesta de la comunidad parroquial, sobre todo de los mayores, e incluso de los jóvenes. La nueva etapa, que se inició después de la pandemia, tiene un auge muy fuerte, ya que tras el periodo en el que tuvieron que vivir encerrados, los mayores desean retomar con mayor fuerza y participar en los eventos que se les proponen. Todo ello, gracias a José María, y al apoyo y a la apertura continua del párroco a todas estas actividades»

«Empecé con 0 alumnos y 0 profesores - prosigue José María-. Y hoy tenemos a más de un centenar de alumnos, además de entre 22 y 24 profesores, todos voluntarios, licenciados. Damos inglés, francés, maquillaje, sevillanas, informática, salsa, merengue, gimnasia, labores… Un total de 22 actividades, abiertas a todos, sin importar la edad o que pertenezcan a la parroquia. Solo se les pide un donativo de 40€ por todo el curso, para colaborar con los gastos de limpieza o de luz, y a cambio pueden hacer todas las asignaturas que quieran».

«Dentro de la Formación Profesional -continúa-, yo también enseñaba manualidades, por lo que realicé en la parroquia una exposición con mis trabajos. La gente se apuntó al taller. Y Cáritas Vicaría V me captó para que impartiera un taller de manualidades en su sede, en la calle Melilla. Así que voy todos los jueves, de 5 a 7 de la tarde».

Tertulia Nunca Solos24

Atención a los mayores

De espíritu inquieto, José María Soria se planteó la atención a los mayores. Y, un año después, con el apoyo de Keli Karina, nació en la parroquia Nunca Solos. «Es un proyecto independiente de Cáritas -afirma. Considero que solos estamos siempre. Pero esta iniciativa está pensada más bien para personas que hayan perdido el contacto. Que necesitan hablar. Que necesitan relacionarse. Que necesitan que se les escuche. Ese es mi éxito: ellos me preguntan, y yo les aconsejo, dentro de mis posibilidades». «Empecé con 2 alumnos -indica-. En un principio, era solo para mayores. Pero, dentro de ese abanico, hay jóvenes que están solos también, y tienen el mismo derecho: hablamos de gente de 40, de 50 años… En Nunca Solos hay personas de 96 y de 98 años», sonríe.

Nunca Solos tiene una cita fija «todos los segundos y cuartos viernes de mes, de 5 a 7 de la tarde. En las reuniones, lo más importante es que se conozcan entre ellos. Y, es curioso, porque tenemos toda clase de juegos, pero no juegan. Les gusta hablar. Que se les escuche. Están en el mundo». En cuanto al perfil de los 155 alumnos que tienen censados, señala que «son señores y señoras que proceden de todas partes. No todos viven en el barrio. La voz se ha corrido, y tenemos gente de Villaverde, de Usera… De todos sitios. Pero no siempre vienen todos: a veces faltan por motivos de salud, por la visita de los hijos…. A pesar de todo, la asistencia media es de unas 60-70 personas en cada encuentro».

Con el objetivo de que los mayores puedan disfrutar de una tarde festiva en compañía de amigos, se organizan distintas actividades. «A veces hay un sorteo, también tenemos bingo, se proyectan películas, programamos actuaciones… Y se invita a gente conocida. Por ejemplo, en la inauguración vino el padre Ángel. También han pasado por aquí María José Cantudo, Karina… Bertín Osborne nos mandó un vídeo… Muchos famosos. Para el 26 de abril habrá un monólogo de una obra de teatro de los hermanos Álvarez Quintero, y una película. También está previsto que venga la Asociación Cultural Chotis de Madrid, aunque aún no hemos cerrado la fecha». Y, añade, «la tarde termina con un pequeño piscolabis, unas veces salado y otras dulce. Yo me encargo de hacer la compra, y saber qué les apetece». En este sentido, manifiesta su agradecimiento a pastelerías madrileñas como «Manacor, La Riojana, Mallorca… Nos obsequian con roscones para la fiesta de Reyes que hacemos a estos mayores».

Mesa Alumnos Nunca Solos24

Retos de Nunca Solos

José María Soria confiesa que, a los mayores, «Nunca Solos les aporta estar en el mundo. Si no, no pedirían más días. Ellos quieren que nos reunamos todos los viernes, pero de momento no puedo. Aunque tengo en cuenta sus sugerencias. Por ejemplo, ahora hemos organizado una excursión al Parque Europa, con salida en autocar desde la parroquia, y comida incluida. Solo disponemos de 40 plazas, pero hay lista de espera desde el día siguiente de lanzar la invitación». Pero, insiste, «no puedo poner más actividades culturales para los mayores porque en el Aula de Cultura tenemos tres salidas al mes. Los mayores no pueden participar en ellas, porque son por las mañanas y hay que madrugar. De momento, con dos encuentros al mes tenemos más que suficiente», asevera.

Para atender las actividades del Aula de Cultura y de Nunca Solos cuenta con la ayuda de voluntarios. «Necesito voluntarios cumplidores -comenta-. Eso es lo más importante. Si me falta algún voluntario o profesor, busco una alternativa, para que no se quede la clase sin impartir. Es fundamental que todos seamos responsables de nuestro trabajo», remarca.

De cara al futuro, reconoce que «quiero poner en marcha talleres para los mayores de Nunca Solos, por ejemplo, de encuadernación, o para hacer un álbum de fotografías con sus memorias. Y una biblioteca, para vengan y lean, y se presten libros…Y también un grupo de jóvenes, que interactúe con los mayores, porque es algo muy importante». Pero, ahora mismo, sus prioridades están centradas en el fin de curso, y las fiestas pendientes. «El 24 de abril vamos a celebrar la Feria de Abril y la del Rocío, con actuaciones del taller de baile flamenco para los alumnos del Aula de Cultura, aunque están invitados a asistir los miembros de Nunca Solos. También este mes, los días 27 y 28, habrá un mercadillo, a beneficio de la parroquia. El 2 de junio, con motivo de la fiesta de la parroquia, organizaremos diferentes actuaciones. Y, luego, también en junio, tendremos la fiesta de final de curso, con entrega de diplomas», concluye.

Imagen Panoramica Tarde Nunca Solos24

El cardenal Cobo a los jóvenes de Pozuelo: «No perdáis la oportunidad de responder a la llamada de Jesús. Transformad el futuro juntos»

  • Titulo: InfoMadrid

Con la mirada en la última JMJ, el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, ha recordado a los jóvenes que han participado en la Jornada de Pozuelo de la Juventud que no olviden que «en esta Iglesia católica, donde siendo diferentes “estamos todos, todos y todos” porque “todos” hemos sido llamados y tocados por aquel que resucitó a Jesucristo». En la homilía de la Eucaristía que ha cerrado el encuentro «como Iglesia que convoca y festeja», los jóvenes han reconocido «cuál es la fuente de esta alegría de Pascua». «Si hemos venido —les ha dicho el cardenal— es porque somos creyentes o queremos serlo más. Jesús mantiene con nosotros una relación viva y profunda. Nuestra fe no es una afirmación teórica, sino una experiencia de relación personal con Él».

«Nosotros creemos en el Resucitado que está  vivo y presente. Esa es la noticia que hoy traemos esta tarde al corazón de nuestro pueblo. Los que nos hemos reunido no es por casualidad. No somos iguales en las vidas que llevamos, ni en las ideologías, pero estoy convencido que cuantos estamos aquí hemos  experimentado de alguna forma, alguna vez al menos, a Aquel que vive».

¿Qué significa la Resurrección de Jesucristo para ti?

Con esta pregunta, el arzobispo de Madrid ha interpelado a los jóvenes para profundizar en cómo afecta a cada uno la Resurrección, porque sin ella, «puedes ser manipulado, apropiado por pensamientos, doctrinas morales  o ideologías». De esta manera, y refiriéndose a las lecturas de la Palabra de Dios, ha explicado que hay dos imágenes para «ver a Jesús» en esta jornada especial. «Él es la piedra angular»: «Muchos la han desechado por insignificante, por diverso, por incómodo, por exigente, porque el Evangelio no dice lo que se quiere oír… Jesús es la piedra desechada a las periferias de nuestro mundo que se queda con quienes son rechazados para que nos atrevamos a mirarle allí. Jesús resucitado se identifica con los pobres y los últimos. Y con quienes se ponen de su parte». De este modo, ha insistido, «se identifica con vosotros que sois el tesoro de la Iglesia. Con quienes pasáis por tantas heridas, depresión, bullying. Vosotros que os rompéis por tanta violencia e insultos. Vosotros que lloráis solos tantas veces solos y solas.  

Vosotros que se os ha pasado por la cabeza el terminar con todo. Vosotros que estáis rotos y habéis llegado hasta aquí. En vosotros, Cristo sique abrazándonos desde su Cruz, porque en vosotros el se sigue identificando con los crucificados de este mundo como piedra angular. Y a todos nos invita a verlo y acogerlo  y ponernos de vuestro lado».

La otra imagen es la de el Buen Pastor que  se empeña en cuidar y reunir a los dispersos: «Cristo es buen pastor que primero ha sido cordero obediente .Su estilo es el amor, la entrega. No es un león , sino un cordero  inocente, pobre, paciente, cordero entregado por amor que da la vida por ti. Por ti. Atrévete a dar el paso y escuchar tu nombre. Cristo siempre  nos busca, uno a uno, para llevarnos a la tierra de la comunidad que Él pastorea con mimo. Pero supone salir de mis cosas, mis ideas, mis formas de ver para entrar en otro espacio».

«Comunidades vivas y maduras injertadas en esta Iglesia que es grande, católica y de Dios»

El arzobispo ha animado a los jóvenes a «construir las parroquias, comunidades de referencia con la autoridad de vuestro bautismo. Comunidades que no estén cerradas en si mismas sino que quien se acerque a ellas  puedan tocar a  toda esta iglesia diocesana en Madrid que Cristo pastorea. Comunidades vivas y maduras injertadas en esta Iglesia que es grande, católica y de Dios. Donde cabemos todos.

Comunidades que os ayuden a descubrir la vocación de cada uno al servicio de todos. Y donde aprendáis a crecer como  los adultos que el mundo necesita».

Y desde la vida en comunidad, en parroquia, ha pedido, «no dejéis de ser Iglesia que propone una nueva forma de relacionarnos como vecinos. Basada en la lógica del amor y el servicio. Es una auténtica revolución frente a los criterios humanos de egoísmo y ambición de poder y dominación: es esta  revolución de la fraternidad  que hoy celebramos y que derriba muros de la división. Jesús nos llama y hoy podemos cada uno responder  a esa llamada. No perdáis la oportunidad. Transformad el futuro en una comunidad , junto a otros con los que hemos de escuchar, dialogar y discernir».

La JPJ

“Estamos vivos”, ha sido el lema de la JPJ (Jornada de Pozuelo de la Juventud), el primer encuentro de jóvenes católicos que se ha celebrado este sábado 20 de abril, en ESIC University, organizado por jóvenes con el apoyo del arciprestazgo de Pozuelo y la colaboración del ayuntamiento de la localidad. Con este evento la Iglesia en Pozuelo, con las parroquias, colegios y movimientos juveniles católicos de Pozuelo, además de las universidades ESIC University y Francisco de Vitoria, han convocado a los jóvenes tomando como referencia la última JMJ vivida el pasado mes de agosto en Lisboa y compartiendo el mismo propósito: favorecer el encuentro entre los jóvenes de entre 16 y 26 años de todo el municipio. El Papa Francisco también envió un videomensaje a los jóvenes para animarles «a seguir construyendo un futuro mejor».

Después de volver de la JMJ Lisboa 2023, «los sacerdotes nos propusieron organizar un proyecto para dar a conocer los movimientos, las realidades que hay en las parroquias, y dijimos adelante», ha explicado Carolina Sánchez de la parroquia Asunción de Nuestra Señora de Pozuelo y miembro del equipo organizador. «Los jóvenes que participamos en ella teníamos el mismo anhelo: que lo que habíamos vivido en Lisboa no se quedase allí».

 

Pedro Casado, el «labrador de la undécima hora» que a sus 48 años será sacerdote de la diócesis de Madrid

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Charlamos con Pedro Casado ante la imagen de una Virgen Milagrosa en piedra que los propios seminaristas del Seminario Conciliar de Madrid instalaron durante la pandemia; en una de las zonas más recogidas de lo que llaman la huerta montaron unos bancos de madera ante Ella para poder rezar, y esta capilla al aire libre se convirtió en un sitio especial para Pedro. «Siempre tuve más relación con el Señor, pero desde mi entrada en el seminario ha ido creciendo un sentimiento mariano más profundo». De Ella ha aprendido a «saber recordar, saber callar, saber esperar», algo que le ha ayudado «sobre todo cuando vienen los momentos de crisis», que en el seminario a veces pasa, confiesa, que hay momentos «intensos». Son los inevitables «dolores del crecimiento», cuenta, como los de las piernas cuando uno pega el estirón.

Los tiempos del Señor son los tiempos del Señor y, además, perfectos. Lo sabe bien este hombre que entró en el seminario con 41 años y se va a ordenar presbítero con 48. Ha necesitado este camino. «Había muchos miedos que no había afrontado». Y muchas rigideces a derribar. Y pulir muchas cosas. A veces, cuando le ha preguntado a Dios por qué no haber empezado a los 24, Él le ha dicho: «No me pongas condiciones; entrégame lo que tienes». Es, afirma, «el labrador de la undécima hora», como el buen ladrón, que se salvó unos minutos antes de morir. Ahora se da cuenta de que el Señor ha hecho que fuera ahora «porque necesitaba estos formadores, estos compañeros y esta realidad». Él ha tenido su cuota de «cucharillas de plata: dinero, el amor de una mujer que fue una chica excepcional», pero «el Creador del universo te llama a ser su transparencia», y esto, de nuevo, «merece la vida».

La historia de Pedro, de ese «somos tú [Dios] y yo y siempre lo hemos sido», empezó en 2003 en Cuatro Vientos, cuando aquel «joven de casi 83 años» que era Juan Pablo II dijo eso de «merece la pena dar la vida por el Evangelio y por los hermanos». A Pedro le sonó a ser sacerdote y se presentó en el Seminario Conciliar de Madrid. «Algo Dios te pide, pero no se ve muy claro qué es; vete Dios y tú solos», sugirieron. También había pasado que cuando les dijo a sus padres que se iba al seminario, su madre le inquirió: «¿Tú te metes cura porque Dios te lo pide o porque no has encontrado una mujer que te quiera?». «Y no supe responder».

Así, se fue a Leire dos semanas y ahí el Señor le dijo: «Afronta tus miedos y luego ya veremos». Pedro se vinculó a la parroquia de Santo Tomás Moro de Majadahonda, inició una carrera profesional como abogado y empezó a salir con una chica con la que llegó a plantearse seriamente el matrimonio. Pero, siendo honesto, el amor humano no le llenaba como el del Señor. En realidad, «lo que es el amor lo descubrí en una custodia». La relación se acabó y llegó, junto a «cierta cobardía» por su parte, un tiempo de «oscuridad» en el que la tecla de su vida «no estaba ni en on ni en off». Era 2015 y planeó un viaje a Uruguay, en concreto a un barrio deprimido de Montevideo, con misioneros dehonianos. La experiencia de un año le terminó de formar para dar el salto al seminario (en la imagen inferior, a la izquierda, el dia de su ordenación diaconal, en 2023).

Pedro casado diacono 8x4

Nunca es tarde para Dios

Por la edad, Pedro podría ser el padre de algunos de los de su curso, pero para él es estupendo porque «me siento como un cargador de móvil; me enchufo a los compañeros jóvenes» y así rejuvenece. Él llegó, por su parte, con la «serenidad que dan los años» y la descomplicación, «ni lo blanco es tan blanco ni lo negro es tan negro». ¿Que ha habido días de querer coger la maleta e irse? Pues sí, «¿qué no tiene su parte de dureza en la vida?». La solución estaba siempre en el sagrario: «Si me paro y me miro, soy feliz».

Este futuro sacerdote habla calmado. Es reflexivo, poeta. Altísimo y delgado, el cuarto de ocho hermanos, arrastra una sordera que le ha enseñado a «trascender lo que se “oye” en la fachada y esforzarme por mirar más adentro». Así lo ha experimentado en las parroquias en las que ha estado, actualmente en Santa Eugenia. En ellas ha comprendido que «por la boca de los sencillos es donde mejor habla Dios» y se ha dado cuenta no tanto de la sed que tiene el hombre de Dios, sino de la «sed de Dios de todo ser humano».

«Quiere mucho a tus feligreses», le recomendó un día un tío suyo. Y ese es su futuro como sacerdote. Y no solo a los que entran en la iglesia, sino a los que se encuentran «en los cruces de los caminos». La realidad es que, cuando todo se calme tras su ordenación sacerdotal, el próximo 27 de abril en la catedral de la Almudena, Pedro tiene ganas ya de «ser un curilla anónimo», este hombre que termina animando: «Nunca es tarde, nunca, y Dios tiene un sueño para cada uno de nosotros; el momento de mayor oscuridad es solo el anterior a la mayor claridad».

Pedro recibirá la ordenación sacerdotal el sábado 27 de abril en la catedral de la Almudena a las 18:00 horas, y celebrará su primera Misa en la parroquia Santa Eugenia (Virgen de las Viñas, 17) el lunes 6 de mayo a las 19:30 horas.