Madrid

David Benítez, párroco de Santa Genoveva: «Queremos que la gente se implique también en la construcción de la Capilla del Santísimo»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: David Benítez, párroco de Santa Genoveva: «Queremos que la gente se implique también en la construcción de la Capilla del Santísimo»
  • Fin Agenda: 02-07-2024

El pasado 21 de abril, el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, dedicaba la parroquia de Santa Genoveva de Majadahonda. Un complejo parroquial al que aún le faltan muchos espacios y detalles por terminar. Entre ellos, la Capilla del Santísimo.

Como explica David Benítez, párroco del templo, «hemos invitado a todos los fieles a que nos ayuden a terminar la Capilla del Santísimo. Es un espacio que ya existe, pero que resulta frío para rezar, como nos han comentado muchos feligreses. Es cierto que está sin acabar, porque por ejemplo no está decorado, y que la ornamentación, aunque sencilla, contribuirá a la ambientación necesaria para facilitar la oración. Por eso, hemos considerado que, dentro de las mejoras del nuevo templo, una de las urgencias es poder terminar el lugar más sagrado del mismo, donde nos llama el Señor a estar con Él, como es esta Capilla».

Detalle 1 Capilla SG24

Para ello, prosigue, «hemos presentado el proyecto con la decoración artística prevista. Son tres paredes que tienen como centro el sagrario, y que abrazarán a los fieles para introducirles en la oración. A través de una campaña de donativos, animamos a quien quiera a colaborar para pintar entre todos este espacio. Las personas pueden donar las piezas que consideren: son 40€ cada una. Y es un dinero que desgrava en la declaración de la renta», sonríe. «Se trata de pinturas - insiste -, aunque lo hemos dividido en ‘piezas’, para que sea más económico, y favorecer la financiación. En total, son mil piezas para cubrir 40 m2 de pared».

«El proyecto concreto - indica - es la teofanía de la zarza ardiente, cuyo centro es el Sagrario, el fuego que no se extingue. Moisés adorando descalzo y los corderos, únicos testigos de ese acontecimiento. Esa imagen se encuentra en el lado opuesto del crucero del templo, donde está ubicada la capilla de la Virgen María, de cuya perpetua virginidad también es anuncio el milagro de la zarza ardiente. Además, las paredes laterales, tanto izquierda como derecha, llevan sendas inscripciones de los salmos, para recordar la Eucaristía que adoramos: una es Gustate et videte quam suavis est Dominus (Sal, 35), y la otra, Laudate Dominun omnes gentes, laudate eum omnes populi (Sal, 117)».

Detalle Corderos Capilla SG24

«Una vez elegida la forma de colaboración, o la parte que cada uno quiera o pueda costear - apunta -, hay que mandar un email a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para recibir indicaciones».

«Estoy seguro de que pronto, con la ayuda de todos, podremos iniciar esta nueva fase de ornamentación de nuestro templo. La colaboración e implicación de toda la comunidad parroquial es muy importante. Y nos han demostrado, a través de las campañas que ya hemos realizado, que se vuelcan con su iglesia. Así que estoy seguro de que también responderán con esta iniciativa», concluye.

Zarza Ardiendo Capilla SG24

Ángel López, vicario episcopal de la III, anima a los sacerdotes a participar en el SARCU, «pensando no solo en el bien que haces sino en el que recibes»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: Ángel López, vicario episcopal de la III, anima a los sacerdotes a participar en el SARCU, «pensando no solo en el bien que haces sino en el que recibes»
  • Fin Agenda: 01-07-2024

Desde hace siete años, el Servicio de Asistencia Religiosa Católica Urgente (SARCU) cuenta con un número de teléfono (913 717 717) atendido por sacerdotes que ofrece asistencia espiritual de 22 horas hasta las 7 de la mañana. Si es necesario, con visitas a domicilio tras establecer contacto. Además, cuenta con laicos que se desplazan junto a los presbíteros durante las visitas físicas a quienes llaman para implicar a la Iglesia en su totalidad durante el proceso. De las 2.591 noches sin falta que lleva funcionando, entre otras muchas emergencias, ha servido para ofrecer la Unción de los Enfermos a 51 personas.

Hace unos días el cardenal José Cobo se reunía con los presbíteros que participan en esta asistencia espiritual. Uno de los sacerdotes que participa desde sus comienzos es el hoy vicario episcopal de la III, Ángel López Blanco, al que el pasado viernes 28 de junio, entrevistaron en El Espejo de Madrid de COPE. Una asistencia muy necesaria «porque hay mucha gente que vive sola, y la noche, que es un momento muy duro», por ello, «que las personas puedan contactar con un sacerdote, porque muchas veces cuando llaman preguntan ¿es usted sacerdote?».

En un principio, el SARCU surgió «más como una respuesta, una necesidad de la Unción de Enfermos, en caso de necesidad extrema», pero con el tiempo, «te das cuenta de que hay mucha gente sola que necesita ser escuchada». En este sentido, López ha afirmado que «es verdad que hay llamadas que se podrían atender por las mañanas, pero creo que la opresión de la noche, la soledad, y la angustia que vive la gente, cuando saben que hay un teléfono donde pueden hablar con un sacerdote, que te puede escuchar, dar un consejo, y que te puedes sentir acompañado. Es un servicio estupendo».

«Para mí es una ayuda», es verdad que «esa noche estás inquieto porque no sabes qué va a pasar cuando te llaman», por ejemplo, «en una ocasión me llamó una mujer porque había fallecido su marido y me dijo que si podía ir a rezar con ella. Fue una experiencia preciosa para la familia, pero también para mí. Cuando volvía a casa le daba gracias a Dios».

En la reunión, el cardenal Cobo recordaba a los sacerdotes la necesidad de salir al encuentro para hacer que el Señor llegue a todas esas personas que lo necesitan, y de hecho para que esto sea posible, invitaba a todos a seguir animando a muchos más presbíteros a esta iniciativa, también lo hacía en la entrevista el vicario episcopal, «no solo pensando en el bien que haces sino en el bien que recibes, porque esta posición de escucha, de apertura, es un bien que todos necesitamos y que muchas veces por la rutina va decayendo».

SARCU

Pablo Nicolás Cuadrado, párroco de Nuestra Señora de las Victorias y San Atanasio: «La devoción a la Virgen de las Victorias es de las más antiguas de Tetuán»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Pablo Nicolás Cuadrado, párroco de Nuestra Señora de las Victorias y San Atanasio: «La devoción a la Virgen de las Victorias es de las más antiguas de Tetuán»
  • Fin Agenda: 01-07-2024

El domingo 7 de julio, numerosos vecinos del barrio de Tetuán y fieles de las parroquias del arciprestazgo se darán cita para acompañar a su patrona, Nuestra Señora de las Victorias, en su recorrido procesional por el territorio. Un acto solemne con el que culminarán los festejos organizados con motivo de la festividad litúrgica de una de las advocaciones marianas más antiguas de la zona.

Como explica Pablo Nicolás Cuadrado, párroco de Nuestra Señora de las Victorias y San Atanasio, templo donde se venera a la Virgen, «en el último tercio del sigo XIX, las tropas victoriosas de las llamadas ‘guerras de África’ se instalan a las afueras de Madrid, en lo que ahora es Tetuán, para ser recibidas por la Reina Isabel II, después de haber conquistado la plaza de Tetuán. Celebran una Misa de acción de gracias el 12 de febrero de 1860, y ese mismo día se decide que la patrona de Tetuán en África, la Virgen de las Victorias, sea también la patrona de este arrabal de Madrid. Se encarga una imagen copiada de la Madre de la Tetuán africana, y desde entonces se instaura la fiesta y procesión de la Virgen de las Victorias».

«La devoción a Nuestra Señora de las Victorias -prosigue- está muy extendida por el barrio. De hecho, es de las más antiguas. Y el culto solo se interrumpió durante los años de la guerra civil. En el barrio hay muchos devotos desde hace mucho tiempo», remarca. «Es cierto -apunta- que a raíz de la pandemia del Covid-19, en el año 2020, se tuvo que suprimir la procesión. Y, desde entonces, se ha notado cierto descenso en la participación de los fieles en sus festejos. Por eso, queremos hacer un llamamiento a todo el distrito madrileño de Tetuán para que se vaya retomando esta devoción. De hecho, el día de la fiesta y de la procesión es cuando más fieles concurren a la parroquia».

Estampa Original Virgen Victorias

Promover la devoción a la patrona

En este sentido, confiesa que, «desde hace un tiempo, se está intentando promover la devoción a la Virgen, que en sus tiempos contó incluso con una Hermandad. Se va haciendo poco a poco, recuperando el protagonismo de los laicos de la parroquia y del arciprestazgo en la fiesta. No hay que olvidar que no solo es la patrona de la parroquia, sino de todo el distrito de Tetuán y del arciprestazgo de las Victorias. Todas las parroquias de la zona - Santa María la Mayor y San Julián, la unidad pastoral del Corazón de María, integrada por Nuestra Señora de Madrid y Nuestra Señora del Espino, así como la unidad pastoral del Padre Rubio, con San Francisco Javier y San Luis Gonzaga y San Ignacio de Loyola, y Nuestra Señora de las Victorias y San Atanasio- pretendemos cada vez tener más actividades y celebraciones conjuntas, con el objetivo de que todos sintamos esta fiesta de la Virgen como propia».

Desde su experiencia como párroco de este templo, asegura que «los fieles presentan ante su patrona diversidad de intenciones, tanto particulares como para nuestro barrio. Es una zona sencilla y popular, sin grandes aspiraciones materiales. Pero sí pedimos para nosotros que aumente la devoción en el barrio, que se solucionen los problemas de convivencia que pueda haber entre nosotros, y que seamos un barrio solidario y acogedor con todos».

Y concluye invitando «a todos a participar en el septenario arciprestal que tendrá lugar en distintas parroquias de la zona; os esperamos en la ofrenda floral del sábado 6, a las 7 de la tarde, en Nuestra Señora de las Victorias, y en la Misa mayor que presidirá el vicario episcopal, Ángel Camino, el domingo 7, también a las 7 de la tarde, en Nuestra Señora de las Victorias, así como en la posterior procesión que recorrerá el barrio y visitará distintos altares realizados por las diferentes comunidades parroquiales del arciprestazgo a lo largo del recorrido».

Salida Procesion Patrona Tetuan

La Congregación de San Fermín de los Navarros inaugura sus fiestas patronales con la bendición de los pañuelos rojos

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La Congregación de San Fermín de los Navarros inaugura sus fiestas patronales con la bendición de los pañuelos rojos
  • Fin Agenda: 06-07-2024
  • Galeria: 2024-07-07

La Real Congregación de San Fermín de los Navarros celebra este fin de semana, días 6 y 7 de julio, los actos litúrgicos programados en honor a su titular, con motivo de su festividad. Organizados en colaboración con las Asociaciones Navarras de Madrid, tendrán lugar en su sede canónica, la iglesia de San Fermín de los Navarros (paseo Eduardo Dato, 10).

Arrancarán el sábado 6, a las 11:30 horas, con la bendición de pañuelos rojos, evocando el martirio del santo. Un evento que se realizó el año pasado por primera vez y que, dada la buena acogida que tuvo, se repetirá este año, presidido por el párroco del templo, padre Samuel Azcona, ofm. A continuación, a las 12:00 horas, se escucharán los toques del himno de Navarra desde el carillón de la parroquia, y se procederá al tradicional chupinazo con el que se inician los festejos. La mañana continuará con cohetes y música sanferminera, además de degustación de vino y chistorra en el patio de la iglesia.

La Misa solemne en honor a san Fermín dará comienzo a las 20:00 horas del domingo 7. Oficiada por el cardenal Antonio María Rouco Varela, arzobispo emérito de Madrid, en ella concelebrarán los franciscanos que atienden el templo y sacerdotes navarros presentes en Madrid. Un año más, el grupo Voces Navarras de Estella animará la Eucaristía, cantando por jotas la Misa Navarra del jesuita Martínez Arrechea. Al término de la celebración, habrá un ágape popular y cata de productos navarros, con música y canciones, en el patio de la Real Congregación.