Madrid

José Antonio Álvarez mira a la cruz, a la Resurrección y a María en su escudo y lema episcopal como futuro auxiliar de Madrid en una llamada a «entregar más la vida»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses
  • Firma: José Antonio Álvarez mira a la cruz, a la Resurrección y a María en su escudo y lema episcopal como futuro auxiliar de Madrid en una llamada a «entregar más la vida»
  • Fin Agenda: 03-07-2024

José Antonio Álvarez (Madrid, 1975) cierra estos días tareas pendientes del curso en el Seminario Conciliar de Madrid, del que es rector, a la espera de su ordenación episcopal, el próximo 6 de julio en la catedral de la Almudena. Será nombrado obispo titular de Vergi (Almería) y, junto al sacerdote Vicente Martín, obispo auxiliar de la diócesis de Madrid.

El lema que ha elegido, Sígueme, fue «lo primero que brotó con mayor rapidez» porque es una continuidad de su lema sacerdotal, Señor, tú lo sabes todo, tú sabes que te quiero. Todo está enmarcado en el encuentro de Cristo Resucitado con Pedro en Galilea, cuando este último le confiesa por tres veces su amor —después de haberle negado tres veces en la Pasión— y, a continuación, Jesús le anima a seguirlo. «Dese ahí acepté esa invitación del Señor» al ministerio episcopal, que la vio como una «llamada a fiarme más de Él, a entregar más la vida y que mi vida sea manifestar quién es el Pastor, Jesucristo».

Pepe Alvarez escudo 8x4

Por su parte, el escudo está ocupado por una cruz recortada en color gules, tal y como se denomina en heráldica el rojo vivo, sobre fondo de oro. «La cruz como centro de nuestra vida —explica el obispo electo—, de amor hasta el extremo, de dar la vida para ser Cristo y también pastor, sacerdote». En el centro hay un medallón en plata con el Cordero Pascual en blanco en actitud de caminar, sujetando en su pata derecha una cruz, también en gules, de la cual pende un estandarte en blanco, y rematado con una aureola en oro. Es signo de «Cristo pero Resucitado, un signo de gloria», ese mismo Cristo que «nos confía pastorear a sus ovejas».

El escudo se cierra con «las murallas de Madrid y quien se hace presente en ellas, que es la Virgen bajo la advocación de la Almudena», en el escudo representada por una estrella. Este elemento está situado a los pies de la cruz, «precisamente donde María acogió el don del Espíritu Santo».

Así, la cruz, la Resurrección y María es hacia donde mira el futuro obispo auxiliar de Madrid. Pero también hay un motivo más. Álvarez fue durante diez años secretario de César Franco, obispo de Segovia, cuando este fue auxiliar de Madrid, y «hay en mi escudo cosas muy semejantes al de don César, un eco al suyo». «Para mí esto es entrañable porque, además de ser mi auxiliar, fue una referencia sacerdotal». Porque, explica, «uno recibe el don del ministerio por el testimonio de sacerdocio y la vida de los que nos han precedido». «¡Tantos obispos que han pasado por Madrid y que han sido referentes!», sostiene.

Pepe Alvarez escudo imposicion 8x4

Heráldica eclesiástica

Precisamente la heráldica eclesiástica, que tiene un lenguaje propio, ha estado muy presente en el diseño del escudo de Álvarez. «Tú manifiestas los motivos, pero luego los expertos te hacen notar los colores», por ejemplo, por sus analogías: el dorado con la Resurrección, el rojo con la cruz

Esta heráldica se formó durante la Edad Media, cuando las armas se hicieron de uso común para el clero. Sus escudos aparecen en obras de arquitectura, en publicaciones y decretos, y también en las cátedras, bordados en las mitras o en la casullas. La única restricción que se pone a los motivos utilizados en el centro del escudo, según queda reflejado en la instrucción Ut sive sollicite de 1961, es que no deben usarse las imágenes del báculo pastoral ni de la mitra.

Como es habitual en este lenguaje, por la parte de atrás del escudo del obispo se dispone (va acolada en términos heráldicos) una cruz griega con travesaño, y por debajo aparece la divisa con el lema del obispo. Por arriba se remata (se timbra) con el galero o capelo episcopal, el antiguo sombrero de ala ancha cuyo origen se remonta a los usados por los peregrinos. Los dos son en sinople, que en heráldica es como se conoce al verde, con cordones de seda entrelazada en lo alto, y pendientes a cada lado las seis borlas en cascada.

Pepe Alvarez heraldica 8x4

El número de borlas identifica al titular del escudo. Si son doce (seis a cada lado), es obispo. Si son 20 (10 a cada lado), es arzobispo y, además, la cruz acolada es de dos travesaños. Si caen 30 borlas (15 a cada lado), es cardenal; en este caso, el capelo es color gules. Si el cardenal es arzobispo, el escudo es acolado por una cruz griega con dos travesaños, y si es obispo, la cruz será de un travesaño.

Por último, el escudo del Papa es timbrado por la tiara, que Benedicto XVI y Francisco sustituyeron en los suyos por una mitra. Alrededor del escudo aparecen dos llaves cruzadas en aspa, una en oro y otra en plata, entrelazadas por un cordón rojo. En períodos de sede vacante, la tiara se sustituye por un paraguas semiabierto que simboliza el tiempo de espera al nuevo Papa. No hay escudo, pero se mantienen las llaves cruzadas.

Pepe Alvarez escudo seminaristas 8x4

María Enciso, presidenta de la Congregación de la Virgen de la Paloma: «Necesitamos ayuda para la restauración integral de la carroza de la patrona»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: María Enciso, presidenta de la Congregación de la Virgen de la Paloma: «Necesitamos ayuda para la restauración integral de la carroza de la patrona»
  • Fin Agenda: 04-07-2024

La Real Congregación de la Santísima Virgen de la Paloma está acometiendo la restauración de la carroza en la que procesiona la patrona el 15 de agosto, fecha de su festividad litúrgica. Obra de Teodoro Azcona, y fabricada en los Talleres metalúrgicos de Manuel Guijarro, fue sufragada mediante una tómbola instalada delante del teatro de La Latina. Y acaba de cumplir 65 años.

Como explica María Enciso, presidenta de la Congregación, «necesitamos ayuda para la restauración integral de la carroza de la patrona popular de Madrid. Llevaba muchos años sin ser restaurada. Y, durante la procesión del año pasado, el 15 de agosto de 2023, tanto el capataz como los anderos ya empezaron a notar que quizá algo no iba bien. La carroza se guardó en el sitio que tenemos alquilado hasta el año siguiente y, en una visita que hicimos, el capataz y el representante de los anderos de la directiva de la Congregación se llevaron la desagradable sorpresa de que había unas maderas podridas… En el grupo escultórico, que tiene una imagen de los niños que encuentran el lienzo de la Virgen de la Paloma, y a quienes Isabel Tintero entrega unas monedas a cambio del mismo, la figura de Isabel prácticamente estaba suelta. Por todo ello, consideramos casi un milagro que se hubiera podido llevar a cabo la procesión sin que sucediera nada. La Virgen nos guardó bajo su manto. Pero, realmente, vimos que nos enfrentábamos a una carroza que estaba totalmente destrozada. En apariencia podía seguir procesionando, pero insisto en que las maderas estaban totalmente podridas, las lamparillas eléctricas que están situadas delante de la misma se movían… Era una situación claramente peligrosa. Así que hicimos una valoración, y nos dimos cuenta de que en esa situación la Virgen no podía volver a salir en su carroza este año por las calles de Madrid».

Imagen Carroza Paloma Procesion23

Limpieza y restauración profunda

«Se está llevando a cabo una restauración profunda de la carroza - comenta -, mucho más allá incluso de lo que habíamos previsto en un primer momento. Todo ello, manteniendo la imagen y respetando la carroza que todos conocemos. Sin embargo, al empezar a desmontar las piezas vimos que requería muchísimo más trabajo del que inicialmente parecía. Por eso, se está cometiendo una restauración profunda», insiste. «Se están cambiando todas las maderas de la estructura - detalla -, incluso las de hierro del arco. Además de las maderas, se están sustituyendo las partes metálicas, el soporte para que lo lleven los anderos... También se está haciendo una limpieza profunda del arco donde se sitúa la Virgen, porque está oxidado; y se está aprovechando para hacer una estructura de dos piezas, de manera que el aspecto sea el mismo, pero que se pueda rebajar la altura, favoreciendo el traslado y el posterior almacenamiento de la carroza durante el año».

«La reforma - prosigue - afecta también a la electricidad. También se van a recuperar e incorporar los faroles originales… Y a hacer faldones nuevos. Se está arreglando hasta el más mínimo detalle de todo lo que vemos. Se está restaurando cada angelito, cada adorno, el grupo escultórico… Se van a limpiar las imágenes, y a arreglar todo lo que está deteriorado, construyendo bien la base para que queden fijas, porque se estaban moviendo, las figuras estaban sueltas… En definitiva, una limpieza, un arreglo y una restauración profunda, para que el aspecto sea de una carroza arreglada y limpia, pero sabiendo que se ha tocado lo más profundo para contribuir a la seguridad, y que nos dure muchos años otra vez».

«Limpieza superficial, consolidación de la estructura de las piezas sueltas, saneamiento de las maderas de la base, restauración del grupo escultórico de madera policromada, policromía de los fondos, cableado eléctrico, revisión del arco metálico para poder bajar la altura total de la misma, y cambio de terciopelo y pasamanería son los trabajos que se están acometiendo», resume María.

Piezas Ornamentacion Carroza Paloma24

Campaña de recaudación de fondos

«Todas estas tareas - indica - han sido confiadas al taller Tasio, orfebre que se va a encargar de la restauración completa de la carroza, y que está trabajando con muchísimo esmero. Miembros de la Junta Directiva de la Congregación estamos visitando de forma mensual el avance de los arreglos, y puedo asegurar que está procediendo con una delicadeza, con un amor a la Virgen, con un nivel de detalle, que creemos que la está dejando preciosa».

«Para afrontar esta restauración profunda - apunta -, hemos comenzado con un presupuesto que se acerca a los 40.000 euros. Y, a medida que avanzan los trabajos, creemos que va a aumentar un poco, porque han ido aflorando más desperfectos de los que en un primer momento se percibían; al ir desmontando cada angelito, cada figura, cada pieza de la carroza, se ha visto el nivel de deterioro profundo que tenían. Entonces, es probable que, de los 40.000 euros del presupuesto inicial, quizá ahora nos acerquemos más a los 45.000».

Para conseguir esa suma, señala, «hemos puesto en marcha una campaña de donaciones, confiando en la ayuda generosa de todos sus devotos. Con el lema 'Deja tu huella para que la Virgen salga en camino', hemos invocado a la solidaridad de los fieles que veneran esta advocación mariana. Les pedimos que nos ayuden: poco o mucho, pero que dejen su huella. Nuestro objetivo sigue siendo conseguir los 40.000 euros iniciales. Comenzamos la campaña de recogida de donativos el pasado mes de marzo, y creemos que, pasito a pasito, podremos recorrer ese camino y conseguir esa cantidad entre todos. Que, con nuestras pequeñas aportaciones, nuestras pequeñas huellas, consigamos que la Virgen salga en camino también el próximo 15 de agosto».

Varios Angelitos Carroza Paloma Restaurados

Deja tu huella

Reconoce que «hemos hecho una tarea de difusión de la campaña de recogida de donativos bastante amplia: a través de la propia parroquia, de su web, o de las redes sociales que están a nuestro alcance. Quiera Dios que, a través de todos estos medios, y de muchos más, se pueda llegar a todos, tanto a congregantes como feligreses y devotos de la Virgen de la Paloma, madrileños o no, y a cualquier persona que se sienta llamada a hacer una pequeña aportación. Quienes quieran contribuir con su ‘huella’, pueden hacerlo enviado una aportación económica a nuestro número de cuenta: ES60 0049 3238 1120 1422 3831. O un Bizum al 06156, indicando ‘donativo carroza’».

«Cada euro - asegura - nos va a ayudar a recorrer este camino. Ahora mismo vamos por la mitad, pero confiamos en llegar. Es verdad que queda muy poco tiempo: ya ha comenzado el mes de julio, y falta un poco menos de mes y medio para la procesión, y 20.000 euros por conseguir. Por eso, tenemos que dar un empujón entre todos para poder recorrer este camino. Y que, con todas nuestras aportaciones, la Virgen pueda seguir caminando y salir, más guapa que nunca, en su carroza, con toda la dignidad. Por eso, invitamos y animamos a todos, a cualquier persona de buena voluntad, a hacer su aportación. Poco o mucho, pero que dejen su huella, su impronta, en esta carroza arreglada de la Virgen de la Paloma, patrona popular de Madrid», remarca.

«Los donativos - recuerda - se pueden desgravar. Pero, insistiré todas las veces que haga falta: sea poco o mucho, todo va sumando para poder conseguir que nuestra Virgen, nuestra patrona popular, nuestra queridísima Virgen de la Paloma, pueda salir en procesión este 15 de agosto rodeada, como siempre, de muchísimas personas que se acercan a presentarle su cariño, sus peticiones, sus necesidades… Porque es una devoción que no falla. La Virgen de la Paloma nos guarda, nos protege, nos cubre con su manto, y somos muchísimos los que le tenemos mucho cariño, y deseamos verla con todo su esplendor por las calles de Madrid. ¡Viva la Virgen de la Paloma!», exclama.

Detalle Cuadro Escultorico Carroza Paloma

Patrona popular de Madrid

«La devoción de la Virgen de la Paloma - evoca María -, patrona popular de nuestra ciudad, tiene su origen en el Madrid del siglo XVIII. Concretamente en el año 1787, cuando unos niños estaban jugando y se encontraron un lienzo de la Soledad. En ese momento, Isabel Tintero les dio unas monedas y se quedó con el lienzo, que colocó en su casa. Así comenzó esta devoción».

«La primera vez que procesiona el cuadro de la Virgen de la Paloma  -confiesa - fue en octubre de 1796, pero llevado en unas andas. Después participó en una procesión junto con otras tallas, pero sin carroza. Muchos años después, ya en 1900, y hasta 1936, el cuadro estuvo procesionando en una carroza de la Real, Muy Ilustre y Primitiva Congregación de San Isidro de Naturales de Madrid. A partir de 1939 se comenzó a llevar a la Virgen de la Paloma en un coche de bomberos, adornado con flores: muchas flores y mantones de Manila. Y, desde ese momento, después de la guerra civil, los bomberos comienzan a bajar cada año el cuadro del retablo».

Sin embargo, «para la carroza actual, tenemos que esperar a 1959, que es el año en el que se mandó construir la que conocemos. Es decir, que tiene 65 años. Y fue pagada por las aportaciones voluntarias de sus devotos. Incluso se hizo una tómbola: se vendieron boletos delante del teatro de La Latina para comenzar a fabricar la carroza que conocemos. Fue realizada en los talleres metalúrgicos Manuel Guijarro, siguiendo un boceto de Teodoro Azcona».

«Con la ayuda de todos, confiamos en poder ver finalizada su restauración, y contemplar un resultado maravilloso, para sacar a nuestra Madre con toda dignidad en el día de su fiesta», concluye.

Detalle Carroza Paloma Original29

Salvador Muñoz Rubio, secretario de la Hermandad del Carmen: «Las fiestas ya atraían en 1880 a más de 60.000 personas venidas de todo Madrid»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Salvador Muñoz Rubio, secretario de la Hermandad del Carmen: «Las crónicas de 1880 ya cuentan que las fiestas atraían a más de 60.000 personas venidas de todo Madrid»
  • Fin Agenda: 04-07-2024

La patrona del distrito de Puente de Vallecas volverá a recibir este mes de julio el homenaje de sus fieles devotos con motivo de su festividad litúrgica. Como explica Salvador Muñoz Rubio, secretario de la vallecana Hermandad de Nuestra Señora la Virgen del Carmen, «las fiestas patronales de la Virgen del Carmen, en el Puente de Vallecas, están siendo revitalizadas en los últimos años, donde cada vez más, está la Virgen en el centro de todo, no solo en sus fiestas, por supuesto litúrgicas, sino también en las fiestas laicas, acercándolas cada vez más geográficamente al entorno de la Virgen».

«Para el barrio, y para esta Hermandad - asegura -, son fechas muy importantes y de una cala espiritual y sentimental muy grande. Son días de reencuentro ante la imagen de la Virgen del Carmen, la patrona. Reencuentros de amigos, familiares, hermanos… Personas que han vivido y trabajado en Vallecas, y tras su jubilación se han marchado del barrio, vuelven ante la llamada que la Virgen del Carmen les hace». Y es que, añade, «la Virgen, la patrona, ha traspasado las fronteras del barrio y casi de Madrid. Por eso, los actos que hemos fomentado y que estamos llevando a cabo con motivo del reconocimiento del Patronazgo, que ha tenido lugar oficialmente este año, no son más que actos de fe y de amor verdadero a nuestra Madre», remarca.

Detalle Tricornio Manto Virgen23

Amor del barrio hecho bordado

«En estos días - comenta - se continúan los trabajos para ultimar el bordado del manto de la Virgen. Un proyecto que surge, como todo lo que rodea a nuestra patrona, de una forma extraordinaria y popular. Como una necesidad de un barrio que quiere y desea plasmar el cariño, el amor y los favores correspondidos», puntualiza.

«En el año 2020 - evoca -, el fatídico año de la pandemia del Covid, el día 16 de julio, la talla de Virgen del Carmen fue entronizada en el altar mayor de la parroquia, para que todo el barrio pudiera verla de cerca y, de esta manera, sentir la cercanía de la Virgen en un año muy difícil para todos. La fuerza que transmitió, y la muestra de fe en la cara de los más de 2.500 vallecanos que bajaron a verla, se podía palpar en el ambiente».

«Para este acto - prosigue -, los miembros de la Junta de Gobierno, que éramos los únicos que, junto con nuestro párroco, José Manuel Horcajo, sabíamos y guardamos el secreto, pensamos que sería conveniente revestir a la Virgen con el manto de 1963 de bordados toreros, prestado por la Asociación de la Virgen de la Torre, la patrona de la Villa de Vallecas, con la que nos une una profunda y honda relación; de igual manera, lució una mantilla negra, cedida por Concepción Gómez, la tesorera de la Hermandad, como señal del luto que todos teníamos».

«La Virgen apareció revestida de tal manera - afirma -, que causó un gran impacto positivo en cuantos la veneramos en ese día. Y muchas voces empezaron a pedir un manto para Ella. Al año siguiente, la imagen tampoco pudo salir en procesión. Pero estrenó el manto liso que actualmente usa en sus actos y salidas procesionales, donado por varias familias que, durante la pandemia, y de forma anónima, quisieron tener ese detalle con la Virgen, como ofrenda por sus seres queridos». «Por eso este año - apunta -, tras la formalización del Patronazgo el pasado mes de enero, la Junta general de Hermanos del 16 de febrero decidió, por aclamación, llevar a término el bordado del manto. Se presentaron 3 proyectos, y fue elegido el que está siendo ejecutado. El proyecto no podía llamarse de otra manera más que 'El amor del barrio, hecho bordado'. Y, si Ella quiere, el manto será estrenado y lucido por la Virgen el día de su festividad».

Detalle Veneracion Pandemia22

Bastón de Mando y Medalla de Concejal

«Este año - indica -, durante su novena y en la festividad, la imagen de la Virgen del Carmen lucirá el ajuar que, durante años, sus hijos le han ido donando y regalando por el profundo y verdadero amor que sienten. En concreto, el día de la fiesta, y para la salida procesional, aparecerá ataviada con el Bastón de Mando y Medalla de Concejal, así como la condecoración de la Medalla de Centenario del Patronazgo de la Virgen del Pilar, regalo de varios guardias civiles muy vinculados a la Hermandad, y que fueron nombrados Hermanos de Honor». «De igual manera -señala -, lucirá la Medalla de Honor de la Junta de Gobierno de la Real Congregación de San Isidro, que le fue otorgada en el año 2022, ya que la carroza propiedad de la Hermandad donde procesiona la Virgen, regalo de su barrio en 1948, fue la misma que portó el Sagrado Cuerpo Incorrupto de san Isidro en sus traslados públicos a la catedral en mayo de 2022».

Salvador Muñoz reconoce que, «desde hace varios años, la Junta de Gobierno ha hecho mucho hincapié en la participación activa de los hermanos en todos los festejos. Este año, serán más de 65 los que colaborarán durante la novena, la víspera y en la festividad: tanto rezando el rosario como el ejercicio de la novena, leyendo las lecturas, o auxiliando en las labores de altar. Además, durante el novenario, un grupo de ellos ayudará en la limpieza de cuantos enseres y dependencias utilizamos, planchando el ajuar de altar, limpiando la carroza, poniendo los reservados de los bancos, recibiendo a los hermanos, atendiendo a los fieles devotos en la mesa de recuerdos, o simplemente asistiendo y preocupándose por cuanto en mayor o menor medida puedan ayudar. Esta Hermandad -insiste- es una gran familia, donde intentamos que todo el que venga y nos conozca se sienta como en su propia familia».

Detalle Baston Mando Vallecana24

Veneración popular

El secretario de la Hermandad del Carmen confiesa que «la Virgen está durante toda la novena en su altar, y solo lo abandona para ser entronizada en su carroza. Pero la Junta de Gobierno está trabajando en la creación y fijación en el calendario de cultos anual de la Hermandad, una veneración, que tendría lugar previsiblemente todos los meses de mayo, debido a la gran devoción y sorpresa que está suscitando la patrona cada vez que baja de su altar».

«Las crónicas de 1880 ya cuentan que las fiestas del Carmen atraían a más de 60.000 personas venidas de todo Madrid», declara. «Por eso, invito a todos los que viven en el barrio y en Madrid a compartir estas fechas con esta gran Hermandad, que va camino de su 150 aniversario, y a conocer a esta gran Madre, sobre todo a los que no están pasando buenos momentos en su vida personal o de fe, porque si están cerca de la Virgen en los días previos o en su fiesta, sentirán esa fuerza y ese sentimiento que hará que nunca más puedan apartarse».

«Aprovecho para felicitar a todas las Hermandades, Cofradías, parroquias o monasterios que celebramos y festejamos a la Virgen del Carmen, a esta gran Madre que todos tenemos y que nunca defrauda, y desear unas felices y provechosas fiestas del Carmen», concluye.

Salida Procesion San Ramon Nonato23

Este fin de semana se podrá escuchar un concierto de Marc de la Linde y Jeremy Nastasi en Braojos y La Acebeda

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Este fin de semana se podrá escuchar un concierto de Marc de la Linde y Jeremy Nastasi en Braojos y La Acebeda
  • Fin Agenda: 06-07-2024
  • Galeria: 2024-07-07

Marc de la Linde -viola de gamba- y Jeremy Nastasi -tiorba- interpretarán este fin de semana, días 6 y 7 de julio, el concierto La Cámara del Rey. Música en la corte de Luis XIV. Enmarcado dentro de la programación del Festival clásicos de verano 2024, el recital se podrá escuchar en:

  • San Vicente Mártir, de Braojos de la Sierra
    • Sábado 6. A las 20:30 horas
  • Santiago, de La Acebeda
    • Domingo 7. A las 20:00 horas

La pasión de Luis XIV por el arte y la música inspiró una época de grandeza y esplendor en la Corte de Versalles. Este concierto ofrece una mirada a la rica tradición musical que floreció bajo su mecenazgo. Como músico de la Capilla Real, Marin Marais tuvo el honor de ser nombrado músico de la Cámara del Rey en 1679. Robert de Visée fue profesor de guitarra del monarca; y el virtuosismo técnico y compositivo de Antoine Forqueray también le llevaron a ser merecedor del favor real.

En ambos casos, la entrada es libre hasta completar el aforo.