Madrid

Gabriel Benedicto, coordinador de la comisión de la Semana de la Palabra: «Cada curso que comienza es un regalo que Dios pone en nuestras manos»

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Firma: Gabriel Benedicto, coordinador de la comisión de la Semana de la Palabra: «Cada curso que comienza es un regalo que Dios pone en nuestras manos»

El curso pastoral arranca en Madrid con «tres claves nucleares» que el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, esbozó en una carta publicada el pasado 2 de septiembre. La primera, el Sínodo de la Sinodalidad, cuya fase final se celebrará en Roma en octubre y para lo cual se requiere «la oración y el respaldo de todos». La segunda clave, el Jubileo de 2025 que arrancará en diciembre. Y, por último, la profundización en «la experiencia y el sentido del laicado como la vocación en la Iglesia de forma específica».

Por todo ello, «nada mejor que comenzar» ante la Palabra de Dios, poniéndose «a la escucha del Señor Jesús» para que «sea Él quien nos haga juntos coger el impulso que nos anime y aliente para ponernos a caminar en clave de Iglesia peregrina». Por este motivo, el cardenal José Cobo convocó la Semana de la Palabra que se celebrará en Madrid del 22 al 28 de septiembre. Esta iniciativa comenzará este domingo, 22 de septiembre, con la Santa Misa que presidirá el arzobispo de Madrid, a las 12:00 horas en la catedral de la Almudena.

El vicario de la Vicaría VI, Gabriel Benedicto, que coordina la comisión que se han encargado de preparar la Semana de la Palabra, ha afirmado que «cada curso que comienza es un regalo que Dios pone en nuestras manos. Es un tiempo que está llamado a ser fecundo y lleno de gracia».

«Tenemos el peligro de entrar en la rutina, en el desánimo y por ello, el cardenal José Cobo nos invita a ponernos a la escucha de la Palabra, para en ella reconciliarnos, reconfortarnos y encontrar esas intuiciones que nos ayuden a responder a la realidad». Asimismo, Gabriel Benedicto ha recordado que «debe ser la escucha de la Palabra de Dios la que marque nuestros impulsos, nuestro ánimo, y siempre haciéndolo todos juntos. Como Iglesia diocesana se nos propone escuchar la Palabra en las actividades ordinarias, propuestas para jóvenes y matrimonios».

Respecto al lema elegido para esta iniciativa, “Por tu Palabra, echaré las redes”, el coordinador ha explicado que es «volver hacer lo de siempre, pero con alguna novedad que es el nombre de Cristo». Por último, como Iglesia peregrina de Madrid, «comenzamos el curso descansando antes de la actividad frenética en la Palabra y la escucha, que nos ayudará a ponernos en marcha junto con la diócesis».

Instituto del Patrimonio Cultural del España

Restauración del cuadro retablo de la Iglesia de San Pedro ad Vincula: Un gozo enorme para la parroquia y un motivo de alegría para todos los madrileños

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Firma: Restauración del cuadro retablo de la Iglesia de San Pedro ad Vincula: «Supone un gozo enorme para la parroquia y un motivo de alegría para todos los madrileños»

El resultado de la restauración del retablo mayor de la iglesia parroquial San Pedro ad Vincula de Vallecas (Madrid), compuesto por el lienzo “La liberación de San Pedro”, de Francisco Rizi, y la mazonería que lo enmarca, lo presentará este jueves 19 de septiembre, el Ministerio de Cultura, a través del Instituto del Patrimonio Cultural del España (IPCE). Esta actuación se suma a las ya realizadas por el Arzobispado de Madrid y la Comunidad de Madrid para garantizar la conservación de esta iglesia del siglo XVII, declarada Bien de Interés Cultural desde 1995, y cuya traza está atribuida a Juan de Herrera.

 El párroco, Alfredo Perea, ha señalado que «la presentación de la obra de Francisco Rizi recién restaurada en nuestra parroquia, es un motivo de gran alegría no solo para los feligreses, sino para todos los vecinos del barrio de Villa de Vallecas y para Madrid».

14 Tratamiento 4

Respecto al lienzo de “La liberación de San Pedro”, Alfredo Perea ha recordado que «representa el momento en que el apóstol san Pedro es liberado de las cadenas por un ángel cuando, por causa del Evangelio, está preso en la cárcel de Jerusalén. El honor más grande para un discípulo de Cristo es poderse llamar, como dice san Pablo, el «encadenado por Cristo». Dostoievski dice que «la Belleza salvará al mundo», pero sólo la belleza de Cristo crucificado y resucitado nos salve verdadera y definitivamente.

La obra de Francisco Rizi es un cuadro de seis metros de alto, ejecutado con la habitual maestría que caracteriza al artista, que muestra el momento de la liberación del apóstol por un ángel tras ser hecho prisionero por Herodes Agripa. Fue pintado en 1669 y formaba parte de un gran retablo barroco que fue destruido durante la Guerra Civil Española. La obra se salvó porque fue trasladada, junto a otras piezas de la iglesia, por la Junta de Incautación del Tesoro Artístico Nacional, siendo inventariadas por la Junta de Incautación de Madrid y depositadas en la Junta del Museo del Prado.

19 Andamio3

Por eso, «contemplar de nuevo esta maravillosa obra pictórica con todo su esplendor, tras su restauración, evoca para quienes la miran la liberación que Dios quiere realizar en nosotros. Porque quiere librarnos de tantas cadenas que hoy nos atan». En este sentido, el párroco ha afirmado que «diariamente nos envía ángeles para cumplir este deseo». «La celebración de la restauración de este lienzo del siglo XVII supone para nuestra parroquia un gozo enorme, que prolonga la tradición artística española que ha sido fruto de nuestra fe católica».  

La intervención, dirigida por el IPCE y dotada con un presupuesto de 171.820 euros, ha consistido en la recuperación de la estabilidad y la restauración del conjunto que decora el altar mayorel lienzo de Rizi y su mazonería -, así como de un cuadro de menores dimensiones ubicado a la izquierda del altar.

Estado de conservación y fases de intervención

El cuadro presentaba un estado precario de conservación con acumulación de suciedad superficial, numerosas faltas tanto de preparación como de película pictórica, barnices alterados muy oscurecidos y repintes generalizados. Todas estas patologías impedían apreciar la gran calidad de la obra.

Durante los seis meses que ha durado la restauración se ha intervenido tanto en el cuadro como en la mazonería que lo enmarca con el objetivo de garantizar su estabilidad y conservación. Tras una primera fase de limpieza general de la suciedad superficial, se llevó a cabo la consolidación de los materiales que los conforman, mediante el sentado de color de la pintura y el oro.

El bastidor que sostiene el lienzo se ha conservado, ya que se encuentra adaptado a la curvatura del muro en el que va situado, cuyo paramento no forma una superficie plana ya que cubre un antiguo elemento arquitectónico de la cabecera de la iglesia. Esta decisión tuvo como consecuencia que toda la intervención se realizara con la obra en vertical, apeando el cuadro y sujetándolo en el andamio, adaptado para poder acceder tanto por el anverso como por el reverso.

La última fase de restauración consistió en la limpieza de los barnices y los repintes de la capa pictórica, seguida del estucado, la reintegración pictórica y el barnizado. La intervención ha corrido a cargo de un equipo de seis conservadores-restauradores con una gran experiencia en obras de gran formato, y siguiendo los criterios de mínima intervención, retratabilidad y empleo de productos estables y compatibles con los materiales originales.

Pañales y leche en polvo para celebrar a la Virgen: así trabaja la acción social de la Hermandad Jesús ''El Pobre'' y Dulce Nombre

  • Titulo: José Calderero de Aldecoa
  • Firma: Pañales y leche en polvo para celebrar a la Virgen: así trabaja la acción social de la Hermandad Jesús ''El Pobre'' y Dulce Nombre

A pesar de tener de titular a Jesús El Pobre, la acción caritativa de la Muy Ilustre, Primitiva y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno El Pobre y María Santísima del Dulce Nombre en su Soledad — con sede canónica en la madrileña iglesia de San Pedro El Viejo — no tenía el peso que debe tener en una hermandad. «Por supuesto que hacíamos cosas, pero eran quizá más esporádicas o menos estructurales», explica Carlos Amores, hermano mayor electo de la hermandad, en conversación con Alfa y Omega. Por eso, «hace un año — continúa — decidimos constituir la acción social El amor del pobre».

La idea era reforzar este ámbito, que es uno de los tres pilares — formación, culto y caridad — sobre los que ha de asentarse cualquier hermandad. Desde entonces, «hemos entregado más de 10.000 kilos tanto al banco de alimentos como a Cáritas», asegura el hermano mayor electo.

Ahora, sin embargo, la mirada de la hermandad está puesta en la otra titular, María Santísima del Dulce Nombre, cuya fiesta se celebró el pasado jueves y que este fin de semana ha recibido la visita de miles de madrileños que se han acercado hasta el templo para el tradicional besamanos. «Son unos acontecimientos especiales para nosotros», aclara Amores. La cofradía se encuentra inmersa en las celebraciones por el 25 aniversario de la bendición de la imagen mariana, que fue construida en 1999 por Lourdes Hernández Peña. Unos festejos que concluirán el 28 de septiembre en la catedral de la Almudena, con la Misa que celebrará ese día a las 12:00 horas el delegado episcopal para la Piedad Popular de la Archidiócesis de Madrid, Carlos Aguilar, y con la procesión triunfal de regreso de la talla desde la Almudena a San Pedro El Viejo.

Hasta entonces la hermandad está recogiendo productos básicos infantiles, que donará a la Fundación RedMadre para que sean distribuidos entre las madres vulnerables que atienden. «Es lo que te decía de reforzar la caridad. No entendemos el culto o la formación sin la preocupación por los que peor lo están pasando», afirma tajante el hermano mayor. Por ello, han puesto en marcha la campaña Ángeles de la Virgen. Ya están llegando los primeros productos. A los pies de María Santísima del Dulce Nombre se pueden ver varios paquetes de pañales de todas las tallas o leche en polvo para bebés. «La respuesta de los hermanos y de los fieles está siendo abrumadora», concluye Carlos Amores, que cree que la generosidad de los donantes tiene que ver con la importancia que tiene la familia en la sociedad y lo atacada que está esta institución en la actualidad.

3c997ce06e180e042ff17a7fc9a81c29 XL

Apoyo a la maternidad

Los productos recogidos serán distribuidos entre las personas atendidas por RedMadre, fundación que el año pasado recibió más de 63.000 peticiones de ayuda. Se trata de una atención clave con la que se logran evitar muchos abortos. «Ocho de cada diez mujeres que se estaban planteando no continuar con el embarazo, decidieron seguir adelante después del acompañamiento y la ayuda que les prestamos», asegura Amaya Azcona, directora general de la entidad.

Dentro de esta labor, la donación de la hermandad supone un gesto importante. «Hay que tener en cuenta que este tipo de productos, como leche en polvo o los pañales, son muy caros y suele ser lo primero que se nos acaba, por eso agradecemos mucho la campaña de recogida», asevera Azcona, quien también destaca el hecho de que la gente se dé cuenta de la importancia que tiene en la actualidad apoyar la maternidad. 

Antonio Secilla, nuevo rector del Seminario de Madrid: «Tenemos que profundizar en el papel de los laicos»

  • Titulo: Cristina Sánchez Aguilar
  • Firma: Antonio Secilla Buenadicha, nuevo rector del Seminario de Madrid: ««Tenemos que profundizar en el papel de los laicos»»

El Seminario de Madrid estrena este año un nuevo rector, Antonio Secilla Buenadicha. Recibió la noticia de su nombramiento mientras estaba en Lyon tras la peregrinación de la DELEJU a Taizé. Esta semana la directora de Alfa y Omega, Cristina Sánchez Aguilar, lo entrevista en el último número de la revista.

- Es un periodo decisivo para los seminarios, foco de la Iglesia universal. ¿Cómo afronta este nuevo cargo?

Lo vivo desde la confianza en el arzobispo, don José, si considera que puedo asumir esta función dentro de la Iglesia. Muchísima gente quiere al seminario y verme de repente asumiendo este servicio — y ver cómo la gente manifiesta su cariño — ha sido algo reconfortante y a uno le anima. No estoy solo, es la Iglesia la que me acompaña.

-  Además, con hoja de ruta dibujada por el Papa, que recibió a los seminaristas al comienzo de este año.

Agradezco todo el trabajo que se ha venido realizando. Toca recogerlo, por un lado, y, por otro, ver las líneas que van marcando la Iglesia y nuestro cardenal. El Papa nos dijo que en la formación sacerdotal hace falta una espiritualidad profunda, una formación intelectual y una vida apostólica seria. Y también obediencia al obispo. Tenemos que seguir profundizando en el discernimiento, ayudar a que los seminaristas no solo sean discernidos, sino que aprendan a discernir y puedan enseñar el día de mañana en las parroquias o los lugares donde sean destinados. Al mismo tiempo, tenemos que profundizar en el conocimiento de la vida diocesana y el papel de los laicos. En unos años la vida eclesial de Madrid va a cambiar mucho: el número de sacerdotes va a ser menor y los laicos van a jugar un papel importante; por tanto, los sacerdotes tenemos que saber acompañar ese proceso.

- ¿Y la dimensión afectiva?

Ya se está trabajando la dimensión humana, la afectividad, el conocimiento propio de la relación con los demás. Es un tema delicado, porque afecta a algo tan importante como la propia identidad, reconocer las heridas para acercarse a conocer quién es el otro y cómo acompañar ese proceso. Nosotros pedimos a los candidatos que quieren entrar en el seminario que tengan una vida comunitaria de fe, que todo lo que es la afectividad de una manera u otra pueda estar contrastada. También tenemos psicólogos que están presentes durante el proceso formativo y van trabajando con los formadores, dan pautas. Sí hay que asumir algún aspecto más, pero vamos en la buena dirección.

- El seminario vive un tiempo de cambios. Equipo asesor, los chicos de Alcalá... ¿Cómo lo afrontan los seminaristas?

He percibido, por lo que van manifestando, que asumen los cambios con alegría y agradecimiento. Con el consejo asesor tenemos que empezar a dar pasos. En lo que se refiere a Alcalá, puede ser un momento muy enriquecedor para trabajar juntos. Los seminaristas se fían de la Iglesia y eso es muy importante. Iremos viendo luego cada paso.

- ¿Estamos contentos con el número de vocaciones?

Con una sola vocación ya estamos contentos, pero no podemos confiarnos sin más. La idea es hacer una campaña vocacional a nivel de reconocer lo que es la vocación cristiana, lo primero; que todos somos llamados y amados por Dios. Y, por otro lado, la sacerdotal. Este curso es un momento bonito porque hay un congreso de vocaciones en febrero organizado por la Conferencia Episcopal Española y será una buena oportunidad para centrarnos en este aspecto.

- Siendo la gran urbe, los jóvenes llegan con muy diferentes sensibilidades.

Esta diversidad no es un problema; todo lo contrario. Estamos llamados al Madrid rico y diverso que nos viene y tendrán que ser futuros pastores de todos.

- El Papa ha dedicado una carta a la importancia de la literatura en la formación sacerdotal. ¿Leen?

—A nivel personal sé que leen, pero es un tema en el que estamos especialmente interesados. Y no solo en la literatura, lo abriría también a los distintos ámbitos de la belleza y la estética, como es el teatro o  la música. Queremos hacer una invitación a cuidar todos estos espacios.